lunes, 28 de mayo de 2012

La parábola del hijo pródigo (III parte), Lucas 15:25-32


Del escritorio del pastor:  La parábola del hijo pródigo (III parte), Lucas 15:25-32.
            La parábola del hijo pródigo es la más popular del Señor Jesús.  Esta historia, representa gráficamente la desgracia juvenil de forma insoportable y repugnante para la audiencia judía (v. 1-3).    Un aspecto notable que hace inolvidable este relato es la sensibilidad en la respuesta del padre al retorno del hijo perdido.   El júbilo del padre estaba lleno de tierna compasión.   El otro lado de la moneda, es la triste reacción del hijo mayor.  Éste, no se conmovió en lo más mínimo por el amor hacia su padre.  Su inflexible resentimiento por la misericordia del padre hacia su hermano menor, contrasta crudamente con el tema de Lucas 15, el cual es el gran gozo en el cielo por el regreso de los perdidos.  Tuvo una fría indiferencia por el regreso del hermano y no quiso participar de la fiesta organizada por su padre.    Esta porción debe ser un espejo para nuestro propio corazón y conciencia.
            El hijo mayor recibe la noticia del regreso de su hermano menor.  Sin embargo, la reacción no fue la esperada. ¿Qué era aquello?, exigió una explicación de lo que estaba sucediendo en casa sin su conocimiento.  La respuesta fue inesperada, tu hermano menor ha venido, y tu padre ha hecho matar el becerro gordo, por haberle recibido bueno y sano.  La respuesta no era la que deseaba y esperaba.  ¿Por qué papá no le informó inmediatamente de tan feliz noticia?   Sin duda alguna, el hijo mayor no tenía una mejor relación de la que tenía su hermano menor.  Tristemente, el hijo mayor estaba absolutamente separado del padre como cuando su hermano menor se fue de casa.   
            El hijo mayor demuestra su verdadero carácter.  Contrario a lo esperado, primero se enoja.   Aquí demuestra verdaderamente lo que había en su corazón.  Era una buena oportunidad para honrar e identificarse con la alegría de su padre.  Su hermano había regresado con higiene (buena salud corporal, mental y espiritual).  ¿Qué esperaba y deseaba que su padre hiciese con su hermano?  Sencillamente que su padre tirase la puerta en la nariz y humillar a su hermano.  No quiso entrar a la fiesta y disfrutar de la alegría de su padre y de los demás invitados.  Él mismo se excluye y toma una posición legalista y dura.  Aunque sea por curiosidad hubiese entrado a ver a su hermano.
            En el diálogo con su padre, el hijo mayor da una serie de afirmaciones  valederas a su propio juicio.  He aquí tantos años te sirvo (v. 29), el término usado por él es doulos que significa esclavo.  Con desprecio recuerda a su padre como se había matado trabajando.  En pocas palabras, se  sentía como esclavo.   Consideraba que su padre lo había explotado.   Nunca te he desobedecido.  Todo ese tiempo fingió ser bueno y mejor que su hermano menor.  ¿Acaso no estaba desobedeciendo en ese momento?  Era un hijo legalista.  No tenía la menor intención de honrar a su padre.  Nunca me  has dado ni un cabrito.  Le acusa  de ser egoísta y malo con él.   Creyó merecer más y no se le había reconocido suficiente.  Estaba envidioso y celoso pues quería el becerro gordo para él.  Pero cuando vino este tu hijo….has hecho matar para él el becerro gordo.  Recuerda a su hermano con desprecio, tu hijo, no dice, mi hermano.  Descargó toda su ira, enojo, amargura y resentimiento contra su papá.  En vez de alegrarse no participa de la fiesta.  Estaba confundido por la actitud de su padre.  Su hermano había sido restaurado y perdonado y eso lo indignaba.
            La reacción de papá es ejemplar demostrando ternura y paciencia.  Salió por tanto su padre, y le rogaba que entrase (v. 28).  Tratando de ser considerado con su hijo mayor, papá le recuerda, hijo (mi niño)    siempre has estado conmigo, y todas mis cosas son tuyas.  Lleno de dolor por la reacción de su hijo, el padre le trata con la mayor ternura posible.  Le suplica que cambie de actitud.  Papá la hace ver, Era necesario hacer fiesta y regocijarnos…..tu hermano era muerto, y ha revivido, se había perdido, y es hallado.  ¿Cuántos hogares pueden estar viviendo la misma situación?  Hermanos con malas relaciones interpersonales.  Padres que no son respetados, ni honrados ni obedecidos por sus hijos.  Es tiempo de volvernos a la Biblia, la Palabra de Dios y aplicar sus principios y hacer de nuestros hogares mejores lugares para vivir.  Bendiciones a todos. 

lunes, 21 de mayo de 2012

Funciones bíblicas en la vida matrimonial (Ef. 5:21-33


Del escritorio del pastor:  funciones bíblicas en la vida matrimonial (Efesios 5:21-33)
            Las estadísticas son alarmantes. Estamos al borde que la familia desaparezca.  Estamos en crisis.    ¿Por qué hemos llegado a esta situación?   Debemos indicar que esta crisis se debe principalmente a que nos hemos alejado de los principios bíblicos donde se nos orienta cómo debemos funcionar para bien.   La Biblia describe el diseño de Dios para el matrimonio.  Las Escrituras son muy claras con respecto al lugar que Dios ha designado para los hombre y las mujeres en la familia.  Sin embargo, la meta de Satanás desde el comienzo ha sido destruir el diseño de Dios para la humanidad.  Para no seguir cometiendo los mismos errores, todos debemos acudir a la Biblia y ponerla en practica.
            El concepto humanista del matrimonio es que la familia, es el grupo social caracterizado por tener una residencia común.  Puede estar constituido por dos cónyuges (del mismo sexo si es el caso) o de diferente sexo.  Pueden estar casado legalmente o no.  Por el otro lado, el concepto bíblico del matrimonio es muy diferente.  Veamos algunos elementos importantes sacados del relato sagrado.  Dios creó una pareja de ambos sexos (Génesis 2:22,   hizo una mujer, y la trajo al hombre).   En la mente de Dios no hay lugar para matrimonios del mismo sexo.  Ese es el diseño de Dios.   Ambos somos imagen de Dios (Génesis 1:27, Y creó Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó, varón y hembra los creó). 
            Veamos algunas funciones bíblicas del hombre.  Como esposo,  el hombre es sacerdote de su casa.  Deuteronomio describe que es el hogar el centro de la educadora de la fe en los hijos siendo el padre el mayor responsable en ese papel.  La pascua era una de las fiestas principales del pueblo judío.  Era una fiesta familiar, celebrada en el hogar.  El padre era el encargado de dirigirlo.  Debe amar a su esposa (Ef. 5:25, maridos amad a vuestras esposas).  Toda relación matrimonial inicia en Efesios 5:18, sed llenos del Espíritu.  Hombres y mujeres renovados interiormente.  Eso producirá mejores matrimonios (no perfectos).  La espiritualidad del hombre se mide de la manera cómo trata a su esposa e hijos en casa cuando nadie lo observa.  En ningún lugar se prueba mejor nuestra relación con Dios que en la relación que llevamos en nuestra familia.  Como padres (Ef. 6:4), el padre debe implantar un modelo de disciplina bíblico. No provoquéis a ira a vuestros hijos, sino criadlos en disciplina y amonestación del Señor.  Criadlos, formarlos, nutrirlos, educar, dirigir etc.  Es una pena cuando los padres descuidamos la disciplina y estamos formando una generación rebelde que no respetan la autoridad de nadie. 
            La mujer también tiene su cuota de aportación.  Sujeción a su esposo (Ef. 5:21-22).  La sujeción es la disposición voluntaria de la esposa a estar bajo la autoridad de su esposo.  Esta situación fue diseñada por Dios en la creación y afirmada por su acto jurídico en respuesta a la caída (Génesis 3:16).  La sujeción ayuda para un mejor funcionamiento dentro del matrimonio.  Ella debe ser ayuda idónea (Génesis 2:18,  No es bueno que el hombre esté solo, le haré ayuda idónea para él).  Ella es alguien especial para él.  No es sinónimo de inferioridad.  Ella es la única persona que puede llenar ese vacío sentimental y la soledad del hombre.  Dios no se agrada de la soledad del hombre.  Prov. 18:22 dice, el que halla esposa, halla el bien.  Debe tener una conducta ejemplar (1 Pedro 3:1-3).  Buen testimonio, ganados sin palabra.  Es la capacidad de ganar al esposo que no conoce a Cristo por medio de un buen testimonio.  Su conducta es suficiente.  Buena reacción, considerando vuestra conducta casta y respetuosa (v. 2).  Es tener una vida pura, conducta irreprochable y fiel  a Dios y su esposo.  El esposo quizá estará observando cómo su comportamiento.  Vestimenta (v. 3-4).  El aspecto personal debe tenerlo muy en cuenta una esposa temerosa de Dios.  Pedro no está prohibiendo en ningún momento que ellas se arreglen.  Es un llamado al equilibrio de los valores.  El aspecto interno, mediante un espíritu afable y apacible.  La importancia de la belleza interna sin descuidar lo externo.  Una mujer tranquila a pesar de la tensión que pueda estar experimentando.  Una mujer controlado por el Espíritu Santo.  Todo lo anterior es de gran valor para Dios.  Para evitar la crisis matrimonial, sigamos y respetemos el diseño de Dios impreso en la Palabra de Dios.  Eso hará mejores matrimonios.  Bendiciones a todos. 

lunes, 14 de mayo de 2012

Cualidades que hacen a una mujer virtuosa (Prov. 31:11-31)


Del escritorio del pastor:  Cualidades que hacen a una mujer virtuosa (Proverbios 31:11-31)
            ¡Feliz día de las madres!  Que hermoso privilegio Dios ha concedido a las mujeres el ser madres.  Proverbios 31 describe con enormes cualidades que hacen de ella, un modelo a seguir  por mujeres de todas las generaciones.  Entendemos que no es fácil llenar esas expectativas, sin embargo con la ayuda divina se puede lograr.  No hay persona que influya tanto en la vida de los hijos que la madre,  es por ello que su papel es valioso y clave en el desarrollo de todo hijo.
            Virtuosa, según el hebreo, es alguien que posee fuerza, poder, potencia, capaz, valiente.  En este caso, es una mujer digna, hábil, honorable o de buena reputación.  Nos hemos puesto a pensar ¿cuántos roles tiene la mujer en el hogar?  Muchas de ellas son esposa, madre, cocinera, enfermera, maestra, lavar la ropa, cuidar niños, chofer, administradora etc.  Como vemos, no es nada fácil ser una mujer virtuosa.  Proverbios 31:10 dice:  ¿Quién la hallará…..su estima (su valor) sobrepasa largamente a la de las piedras preciosas.  Una mujer virtuosa, edifica su casa (Prov. 14:1).  Edificar significa construir.  La mujer es el corazón del hogar y ella juega un papel clave para que haya una buena atmósfera en el hogar.  Creemos que los hijos son más afectados cuando falta ella que él.  Una mujer virtuosa debe poner toda su alegría en casa en medio de cualquier tensión.
            Una mujer virtuosa, procura una buena relación con su esposo (Prov. 31:11-12).  Ella es digna de confianza, El corazón de su marido está en ella confiado….Junto a su esposo forman un equipo por lo tanto,  la mujer virtuosa es corona de su marido….(Prov. 12:4).  Una corona es algo valioso y se guarda en un lugar seguro para su protección.   Ella o él pueden ir de viaje y no habrá ninguna preocupación alguna.  Debido a que ella tiene una conducta casta y respetuosa entre ambos hay una absoluta confianza.  Así mismo, le da ella bien y no mal (Prov. 31:12).  Bien en el hebreo significa, bienestar, provecho, beneficio, felicidad.  La primera persona en beneficiarse de una esposa virtuosa es su esposo.   Ella es una persona considerada que da grandes satisfacciones a su esposo.  El papel y la influencia de ella es clave en la vida de todo hombre.  Ella debe amarle, fortalecerle y promover un buen ambiente  en el hogar.  Su amor por él no cambian a pesar de los años. 
            Una mujer virtuosa es cuidadosa de su casa (Tito 2:5).   Ella debe ser una buena administradora de su hogar.  Es ahí donde ella debe demostrar todas sus capacidades cuidando de su esposo, hijos y administrando correctamente los bienes bajo su cuidado.   1 Timoteo 5:14 dice, gobiernen bien su casa.  Administrar es dirigir la economía de una persona o una entidad, es gobernar, regir.  Cuando una esposa desempeña bien su labor, no dan al adversario ninguna ocasión de maledicencia.  Sencillamente, el enemigo no tendrá ninguna excusa para atacarle su testimonio.    Ella mantiene su hogar bien ordenado, un lugar para todo y todo en su lugar.  Se levanta aun de noche y da comida a su familia (Prov. 31:15).  No pierde su tiempo en asuntos que no son provechosos.  Una mujer virtuosa provee cuidado a sus hijos (Prov. 31:16, 21).   No hay papel más influyente que el de una madre.  La Biblia describe ejemplos hermosos como la madre de Moisés (Hebreos 11:24).  Ana la madre de Samuel (1 Samuel 1:27-28) y qué decir de Loida y Eunice abuela y madre de Timoteo (2 Timoteo 1:5).    Finalmente, una mujer virtuosa, debe desarrollar una vida equilibrada (Prov. 31:30).  No debe descuidar su apariencia externa pero debe darle importancia a la interna (1 Pedro 3:2-4).  Debe cultivar su belleza con esmero (Gál. 5:22-23, 1 Cor. 13:4-8).  Debe ocuparse en fomentar una vida espiritual saludable.  La mujer que teme  a Jehová, ésa será alabada.  Buscar tiempos a solas con el Señor y así enriquecer su vida espiritual.  Vivimos en un mundo muy agitado, no olvidarse de Dios.   Eso hará de cada esposa y madre, una mujer virtuosa.  Bendiciones a todos.  

lunes, 7 de mayo de 2012

La parábola del hijo pródigo (I parte), Lucas 15:11-24


Del escritorio del pastor:  La parábola del hijo pródigo I parte (Lucas 15:11-24).
            Una de las parábolas mas conocidas y que ha tenido un gran impacto es justamente la del hijo pródigo.  De manera maravillosa y con gran sabiduría, Jesús describe una situación familiar que sigue repitiéndose hoy dos mil años después.  Es un hogar monoparental (un hogar con un solo padre). El hijo menor exige a su padre que le de la parte de la herencia que le correspondía.  Tomando en cuenta la cultura del medio oriente, la petición del hijo era considerada como una falta de respeto.  Parafraseando la petición del hijo,  equivale a decir:  ¡Padre, estoy ansioso que te mueras!  Un típico padre de esa región le respondería con una fuerte bofetada y lo echaría de casa.    Normalmente la herencia se entregaba después de haber muerto el padre no antes.  Y si se daba antes, era decisión del padre nunca del hijo.   Este joven, en pocas palabras estaba ansioso de marcharse de casa.  Deseaba vivir su vida a su antojo y sin ningún tipo de restricción alguna.  ¿Cuántos jóvenes hay todavía así?    Desesperados por salir de casa porque no desean la disciplina y corrección de sus padres.  Papá contrario a lo que la costumbre indicaba, acepta la petición del hijo.
            Seguidamente haber recibido la herencia, el hijo convierte todo en dinero en efectivo y toma la decisión de marcharse de casa lo más lejos posible.  No deseaba tener ningún tipo de contacto con su padre y demás familiares.   Se fue  lejos a una provincia apartada….(v. 13).    ¿Pensaría regresar alguna vez a casa?  No lo  sabemos.   En ese lugar, este joven inexperto, desperdició  sus bienes viviendo perdidamente. Dilapidar  es gastar desordenadamente lo que se tiene.  Su  inexperiencia la demuestra en la manera que usó lo recibido.  En ningún momento demuestra sensatez, precaución y pensar en el mañana por cualquier situación inesperada que viniere.  Y es justamente lo que pasó.    Y cuando todo lo hubo malgastado, vino una gran hambre…..y comenzó a faltarle (v. 14).  Lo que él menos esperaba le sucedió.  Se acabó el dinero, los amigos, tiene hambre, ¡bienvenido a la realidad!   Sin ninguna otra opción, debe buscar un empleo.  Lo que único que pudo hallar es apacentar cerdos.  Ese sería justamente el último empleo que un judío deseaba.  Humillante, estaba en el fondo.  Salió de casa con tantas aspiraciones, sueños, ilusiones, planes y tantas imágenes en su cabeza de lo que llegaría ser.  Menos cuidar cerdos.
            La vida estaba enseñándole otra faceta que no estaba acostumbrado y no estaba preparado.  Volviendo en sí (v. 17).  Creemos que esto da un giro completo a esta historia.  ¡Despertó a la realidad!  Tuvo su momento de recapacitar y llegar a la conclusión que debía tomar la decisión que nunca esperó tomar, regresar a casa, donde papá.  Él pensó pedir perdón y que le diese empleo como otros  empleados de su padre.  Y levantándose, vino a su padre.  Esto es importante.  Este joven no se quedó únicamente en buenas intenciones.  Llevó a la práctica lo que había pensado que debía hacer y actúo prontamente.  Aunque difícil, era la mejor decisión a tomar.
            Es interesante que este muchacho no regresa como salió. Cuando se fue, iba lleno de orgullo, vanidoso, con muchos recursos y bien vestido.  Su regreso es completamente diferente.  Pero aún con todos esos detalles, papá lo reconoce de lejos e inmediatamente hace lo que este muchacho no esperaba.  El padre a pesar de su edad corre y lo besa repetidamente. En la cultura de entonces, correr no era propio de su persona, dignidad y posición social.  Sin embargo eso no importaba.  En ese momento papá está más interesado en demostrarle a su hijo todo su amor.  Todo el discurso que llevaba    planeado decirle a papá se interrumpe por algunos órdenes dadas por él a sus criados.  Sacad el mejor vestido (uno digno de su hijo), este muchacho había llegado en harapos.  Poned anillo en su mano (símbolo de poder y autoridad).   Su hijo regresó y está restableciéndole con plenos poderes.  No como jornalero sino como su hijo.  Calzado en sus pies (no como esclavo, ellos en ese tiempo no lo usaban).    Y traed el becerro gordo…y comamos y hagamos fiesta, porque mi hijo muerto era, y ha  revivido, se había perdido, y es hallado.    Este muchacho nunca pensó tener un recibimiento de esa naturaleza.  El perdón estaba implícito.  De nuevo en casa y papá muy  feliz.   Hermosa historia que bien podría ser la nuestra.  Busquemos el espíritu de perdón que se mueve dentro de la historia y apliquémosla en nuestras vidas y familia.  Bendiciones a todos.