lunes, 24 de junio de 2013

Sed santos.....porque Dios es santo (1 Pedro 1:13-19).


Sed santos porque Dios es santo (1 Pedro 1.13-16).
            Vivimos en un mundo de concesiones (acción de y efecto de ceder en una posición ideológica adoptada.  Se produce cuando la persona que habla conviene o aparenta convenir en algo que se le objeta o pudiera objetársele).   ¿Por qué es importante hablar de este tema en el siglo XXI.    ¿Es relevante (tiene significado todavía para hoy día)?   La falta de santidad genuina es el principal obstáculo por el cual Dios detiene Su presencia  y poder (Is. 1:11, 16-17).  De nada sirve la religiosidad.   Debemos buscar la santidad en nuestra vida como prioridad (Hebreos 12:14, Seguid la paz….y la santidad sin la cual nadie verá al Señor).   Seguid, debe ser una búsqueda intensa, esfuerzo apasionado e intenso.  Debe ser una acción diaria.  Probablemente la santidad, es el atributo de Dios más importante.  Isaías 6:3 y Apocalipsis 4:8 se escucha repetir en Su presencia:   Santo, santo, santo….1 Samuel 2:2 dice, No hay santo como Jehová.    De nada sirve ser muy talentoso, si no hay santidad en nuestra vida.  La santidad es fundamental y hará la diferencia en nuestra vida.  Debemos tener muy presente, que la santidad en nuestra vida no opcional, ni tampoco es una invitación que se nos hace ni tampoco una sugerencia.  Sed santos, es un imperativo que debe ser obedecido. 
            Una primera manera de vivir en santidad, es vivir sin concesiones.  Daniel 1:8-9, dice:   Y Daniel propuso en su corazón no contaminarse…..Y puso Dios a Daniel en gracia y en buena voluntad con el jefe de los eunucos.  Cuando hablamos de concesiones, nos referimos a la actitud que tomamos cuando cedemos en nuestras convicciones.  Para el joven Daniel,  comer de la comida del rey era contaminarse sencillamente porque esa comida había sido ya ofrecida previamente a los ídolos.   Es menester que como hijos de Dios, fijemos nuestros límites aunque lo que esté frente a nosotros sea agradable.  Aunque lejos de sus padres, Daniel era un joven con fuertes convicciones y no cedió a ellas.  Fijó sus límites porque deseaba honrar a Dios sobre todo.  Recordemos que Dios siempre honrará nuestras decisiones que glorifican Su nombre.  Daniel 1:17 agrega,   A estos cuatro muchachos Dios les dio conocimiento e inteligencia en todas las letras y ciencia.  ¡Dios honra a quienes le honran!   Que no haya duda en nosotros.  Pablo  en 2 Corintios 7:1 nos recuerda, Así que, amados, puesto que tenemos tales promesas, limpiémonos de toda contaminación de carne y de espíritu, perfeccionando la santidad en el temor de Dios.  Cada  uno es responsable de fijar nuestros límites en nuestro andar, sin tener que hacer concesiones en la vida.  Vivir con un temor reverencial a Dios cada día.
            Segundo, vivir en temor y temblor (Fil. 2:12-13).  Ocupaos en vuestra salvación  con temor y temblor, porque Dios es el que en vosotros produce así el querer como el hacer, por su buena voluntad.  Ocuparse, es esforzarse continuamente a llevar a cabo algo en su terminación.  En el proceso de santificación, Dios lo dirige y nosotros debemos poner toda nuestra voluntad para hacer Su voluntad.  1 Reyes 8:61 dice,   Sea pues, perfecto vuestros corazón para con Jehová nuestro Dios, andando en sus estatutos y guardando sus mandamientos….Un elemento indispensable en esta andar diario con temor y temblor es la disciplina personal.   La santidad no se logra únicamente con buenas intenciones.   Pablo en 1 Corintios 9:25-27 nos da un serie de pasos como ser, abstenerse, es un llamado al dominio propio de decir no a lo que no conviene.  Somos llamados a vivir en libertad pero sin caer en el libertinaje.  No como a la ventura, es vivir con propósitos bien definidos.  Golpeo, significa disciplina, es decir no a los impulsos pecaminosos.    ¿Cuál es el lado oscuro de nuestra vida?  Entendemos que nadie es perfecto y todos tenemos nuestras debilidades.  Sin embargo, eso no debe ser una razón alguna para vivir desordenamente olvidando que todo lo podemos en Cristo….(Fil. 4:13).  Pablo habla de temor, porque todos debemos estar conscientes de nuestras propias debilidades como también de los enemigos que debemos enfrentar a diario.  Hay una fuerte  advertencia en 1 Cor. 10:12, Así que, el que piensa estar firme, mire que no caiga.  Temblor, es un llamado al respeto que nuestro Dios merece.  Si cada uno de nosotros estuviese consciente de la presencia de Dios en nuestras vidas, respetaríamos nuestros límites fijados.  Tener en mente que las consecuencias del pecado siempre son desastrosas, sino recordemos la vida familiar de David después de su pecado con Betsabé. 
            Finalmente, vivamos en santidad bajo el molde de Dios (Romanos 12:1-2).  Contrario al AT con sus ritos religiosos donde se ofrecían animales muertos, Pablo nos pide que hagamos lo mismo pero en este caso, debe ser nuestro cuerpo vivo, no muerto.  No os conforméis a este siglo, sino transformaos….Debe ser una decisión madura y consciente.  Apocalipsis 18:4 dice, ….Salid de ella, pueblo mío, para que no seáis participes de sus pecados.  La santidad exige obediencia (1 Pedro 1:14), como hijos obedientes….La importancia de permitirle al ES que haga la obra completa en nuestras vidas.  El discipulado es un llamado al vivir vidas transformadas y diferentes al molde del mundo.  Nuestra meta diaria debe ser:  sed también vosotros santos en toda vuestra manera de vivir (1 Pedro 1:15).  Favor tenerlo presente, bendiciones a todos.    

lunes, 17 de junio de 2013

El padre que yo quiero ser (Lucas 15:20-24)


El padre que yo quiero ser (Lucas 15:20-24).
            Ser padre hoy día no es una tarea fácil.  La relación del niño con su papá es un factor decisivo en la salud, el desarrollo y la felicidad de ese jovencito o jovencita.   Favor tomemos en consideración lo siguiente (Por Josh McDowell, El padre que yo quiero ser):  La ausencia del padre, es un factor que contribuye más a la delincuencia que la pobreza.   Los índices de crímenes eran más elevados entre adultos que habían sido criados exclusivamente por mujeres.  La presencia y conversación del padre, especialmente durante la comida, estimula al niño a tener un mejor rendimiento en la escuela.   Ser padres, es una labor que debemos ponerle toda la atención debida.  ¿Qué clase de padres hemos sido y queremos ser?
            La parábola del hijo pródigo, describe la reacción del padre, cuando su hijo menor después del fracaso,  toma la decisión de regresar a casa.  Yo quiero ser un padre que recibe al hijo a pesar de…..Ser padre es amar y aceptar incondicionalmente a su hijo a pesar de…..Es sumamente importante y valioso en la relación comunicar amor y aceptación a nuestros hijos y así ser una buena y correcta influencia para ellos.  Y cuando aún estaba lejos, lo vio su padre, y fue movido a misericordia, y corrió, y se echó sobre su cuello, y le besó (v. 20).  ¿Qué merecía este muchacho?   Según la ley mosaica, este muchacho no merecía el amor, misericordia  y perdón de su padre.  Este joven había dañado el honor de la familia.  Por lo tanto no sería anormal que papá no lo recibiese en casa.    Debemos mencionar que no era propio para un hombre adulto, de importancia y digno correr en público.  Sin embargo, eso no era importante.  Estaba ansioso de tener en sus brazos a su hijo.   Pudo enviar a un criado pero lo hizo él.  Lo besó.   Y lo hizo repetidas veces.  Es una escena llena de amor,  emoción y entusiasmo.  No lo merecía pero papá no expresa ningún reclamo, enojo ni castigo alguno.  Todo lo contrario, el hijo recibe amor y comprensión de papá.  Vemos que hasta ese momento, el muchacho no ha dicho ninguna palabra por su rebeldía, sin embargo el perdón estaba muy claro. Cuando el hijo entra al pueblo con papá ya estaba perdonado por él.  ¡Qué hermosa imagen del evangelio de Cristo!  El perdón de Dios sin merecerlo.
            Quiero ser un padre que demuestra amor y aceptación incondicional a mis hijos (v. 22-24).  El hijo trata de justificarse con su padre:  Padre, he pecado contra el cielo y contra ti, y ya no soy digno de ser llamado tu hijo (v. 21).  Al comparar el v. 19 con este, notamos que la última frase hazme como a uno de tus jornaleros no aparece.  Esto es porque sencillamente el hijo nunca lo dijo.  Papá no le dio la oportunidad.  Inmediatamente del emotivo encuentro, papá da una seria de ordenes, que demuestran su amor y aceptación incondicional tomando en cuenta, que el hijo nunca terminó su discurso.  Papá ordena, sacad el  mejor vestido (v. 22).  Había regresado con harapos (se había ido bien vestido, con orgullo y lleno de vanidad).   Regresó pobre y con olor a cerdos.  Papá ordena sacar el mejor vestido no cualquiera.  Era símbolo de alto nivel social y honor.  Debía vestirse no como jornalero sino como hijo distinguido.  Poned anillo en su mano (v. 22).   El anillo es símbolo de autoridad y poder.  El hijo había regresado con la mentalidad de ser aceptado como jornalero.  Pero papá tenía mejor planes para él.  Fue recibido no como jornalero sino como hijo.  ¿Cómo reaccionamos cuando nuestra hija sale embarazada, o el hijo no sale bien en la escuela? Los hijos nunca dejan de serlo pase lo que pase.   Ese anillo tenía el emblema o sello familiar para autenticar documentos legales.  Y calzado en sus píes (v. 22).  Solamente los esclavos andaban descalzos.  Al calzarlo papá lo considera no como esclavo sino como su hijo.  Solamente los amos y sus hijos usaban calzado.  Papa´ está restituyendo a su hijo como hijo.  ¿No debía papá ponerle condiciones, reglas hasta que  este joven demostrara si era digno de confianza?   ¿No era justo esperar ver frutos en él si estaba genuinamente arrepentido? La aceptación de papá es inmediata, incondicional y total.
            Pero no es todo, matad el becerro gordo…..y hagamos fiesta, porque este mi hijo muerto era, y ha revivido, se había perdido, y es hallado.  Y comenzaron a regocijarse (v.  23-24).  El becerro gordo se preparaba para alguna ocasión muy, pero muy especial.  ¿Acaso había alguna mejor que esta?  Comamos y hagamos fiesta.  Hace unos días, este muchacho estaba con hambre y solitario (v. 16).  Hoy papá con su amor y aceptación ha hecho la diferencia con este muchacho, su hijo.  ¡Nada se compara con estar en casa y con los padres!  Ser padres es un privilegio y una gran responsabilidad.  Padres, tratemos de ser lo mejor para que nuestros hijos tengan un buen recuerdo de nosotros.  ¡Feliz día del padre!   Hijos, no olviden honrarles a ellos, porque esto es justo.  Bendiciones a todos. 

lunes, 10 de junio de 2013

Características de una iglesia sana (Hechos 2:4147)


Características de una iglesia sana (Hechos 2:4147)
Cuando hablamos de iglesia, nos referimos al plan divino en el cual Dios mismo la usaría para llevar a cabo Sus planes en los finales tiempos.  Hoy día, podemos ver tantos grupos llamados iglesias, hay tantos  dice la letra de una canción.  Pero, ¿Cuál de todos ellos son en verdad la iglesia de Cristo?.   El pastor Rick Warren en su clásico Una iglesia con propósito hace una pregunta, ¿Qué mueve a una iglesia?  Él mismo contesta y propone lo siguiente:
            1.  Una iglesia movida por la tradición:  es aquella iglesia cuyo slogan es:  siempre lo hemos de es manera. 
            2.  Una iglesia movida por las finanzas:  ¿cuánto costará?   En este tipo de iglesias lo más importante son las finanzas y quizá no las personas.   La iglesia no está para producir finanzas.  Lo importante no es cuánto tenemos en el banco sino más bien a cuántos hemos librado del infierno.
            3.  La iglesia movida por los edificios:  pagar y mantener el edificio lo más hermoso posible es la meta de esta iglesia.   Muchas de estas iglesias no crecen debido a que la prioridad es el edificio y quizá el mismo es pequeño y la congregación no crece en número.
            ¿Qué mueve tu iglesia?  El mejor modelo a buscar lo encontramos en el libro de los Hechos.  Lucas, su escritor en el pasaje arriba indicado, nos describe una iglesia centrada en prioridades espirituales que tristemente hemos olvidado hoy día.  A la luz de la Palabra, la Biblia, ella debe ser nuestra norma de fe y conducta y autoridad final en nuestra vida, encontramos propuestas que toda iglesia sana debe obedecer y seguir.   Primero, enseñanza bíblica (Perseveraban en la doctrina de los apóstoles….Hechos 2:42).  Perseverar es, constancia, ocupar asiduamente, esto apunta al fervor y dedicación de los primeros discípulos del cristianismo.  Cuando la enseñanza es suplantada por otras cosas, nos haremos una iglesia débil.  El crecimiento cristiano, debe ir marcado por el deseo intenso de saborear la palabra de Dios.  Desead como niños la leche espiritual no adulterada,  para que por ella crezcáis para salvación (1 Pedro 2:2).   La iglesia no está para entretener sino para edificar y  la mejor manera para hacerlo, es por medio de una sana enseñanza. 
            Segundo,  un ministerio de servicio (Mateo 20:25-28).    Sin duda alguna, ese debe ser un distingo de la iglesia.  Servir fue el modelo que vemos en Jesús y sus seguidores debemos imitarle.  Tristemente, vemos como personas que están al frente de ministerios no se ven en ellos el llamado a servir.  Toda iglesia de Dios, es llamada a servir a todo aquel que se acerca a ella.  El pasaje de Mateo 20, es interesantísimo por el llamado de atención de Jesús  a sus discípulos, como también por la reacción de enojo de diez de ellos.  Notamos que había un espíritu de competencia entre ellos y ninguno estaba dispuesto a ceder los primeros lugares.  La exhortación de Jesús les tomó por sorpresa.  ….el que quiera hacerse grande entre vosotros, será vuestro servidor, y el que quiera ser el primero entre vosotros será vuestro siervo.  ¿Serán palabras olvidadas?   Quizá sí, muchos han seguido el espíritu de Diótrefes, al cual le gusta tener el primer lugar entre ellos….(3 Juan 9).   Alejemos de nuestras iglesias personas tipo Diótrefes que buscan los primeros lugares pero no el servir.  Ambas situaciones no son similares. 
            Tercero, una adoración genuina (Juan 4:24).  Toda iglesia sana, debe promover una adoración sana.  En cierta manera hemos entrado en una crisis por la calidad de los adoradores.    Hoy día el ministerio de música se ha comercializado y lo que vemos es adoración genuina.  Sin discutir que debemos sostener los ministerios musicales, estos se han ido al extremo  con tantos requerimientos antes de aceptar una invitación.  Los costos para mover un cantante agregado a ello el deber de llenar sus expectativas como ser:  una ofrenda con cierta cantidad.  Asegurar número de asistentes a sus presentaciones y su música para vender entre otros.  Lo menos que vemos en ello, es el llamado que Jesús hace a la mujer samaritana en Juan 4:23-24.  Adorar en espíritu y en verdad.  Espíritu es el uso de nuestros sentimientos.  Lo interno de nuestra vida y que sea genuino (no apariencias).  Verdad, adorar siguiendo las normas bíblicas (Apoc. 4:10-11, 5:9-14).  Dios ve nuestro corazón al momento de adorarle.   Cómo iglesia, ¿estamos llenando las cualidades de una iglesia sana?  Recordemos, sana enseñanza, ministerio de servicio y una adoración genuina son entre otras algunas cualidades de una iglesia sana.  Bendiciones a todos.  

lunes, 3 de junio de 2013

Respondamos con fe a la fidelidad de Dios (Génesis 22:1-14)


Respondamos con fe a la fidelidad de Dios (Génesis 22:1-14)
            Junio es el mes del II aniversario de fundación del CCF.  En todo aniversario hay alegría, gratitud pero al mismo tiempo, debe ser un tiempo  de reflexión acerca de nuestro compromiso con el Dios que es Fiel en todo.  El pasaje de Génesis 22 es clave en la vida de Abraham, el padre de la fe.  Dos detalles relevantes podemos notar:
            1.  Dios  examina la fe de Abraham.  Todo hijo de Dios debe saber que nuestra fe necesita ser probada.  Job 23:10 dice:  Mas él conoce mi camino, me probará, y saldré como el oro.  1 Pedro 1:7 agrega:  para que sometida a prueba vuestra fe, mucho más preciosa que el oro, el cual aunque perecedero se prueba con fuego….Así que ya Dios nos prevé que nuestra fe deberá ser probada en el transcurso de la vida.
            2.  Dios refina la fe de Abraham:  refinar es, hacer algo más puro o limpiar toda impureza.  Perfeccionar una cosa, cuidando sus últimos detalles y adecuándolos a un fin determinado.  Este es un proceso de todo hijo de Dios.  Pablo en Filipenses 1:6 afirma,  estando persuadido de esto, que el que comenzó en vosotros la buena obra, la perfeccionará hasta el día de Jesucristo.  Dios no ha terminado  Su obra en nuestra vida.  Abraham debía pasar por esta experiencia. 
            Dios prueba nuestra fe (compromiso) con lo que más amamos (v. 1-3).  Probó Dios a Abraham….debemos tener claro, que probar no es lo mismo que tentar.  La prueba Dios la permite para hacernos mejores.  La tentación viene del diablo y tiene como propósito ofender a Dios haciendo algo que no le agrada a Él.   Esta prueba en la vida de Abraham, tiene como fin desarrollar el carácter en su vida. El pasaje relata que Dios prueba la vida de su siervo con lo que mas ama, su hijo Isaac, a quien amas….ofrécele allí en holocausto (v. 2).  ¿Qué es lo que más amamos?  ¿Estamos dispuesto a entregarlo a Dios?  Él ya dio ese paso, dio a Jesús su Hijo unigénito para ser sacrificado por usted y por mi (Juan 3:16).  ¿Dónde está nuestro tesoro?  (Mateo 6:19-21).  ¿Qué es lo que produce afán en nuestra vida?  Aún con todo el amor que Abraham tiene a su joven hijo, obedece inmediatamente.  Y Abraham se levantó muy de mañana….. y fue al lugar que Dios le dijo (v. 3). Obediencia inmediata.  ¡Eso marcó la diferencia en  su vida.  Fue al lugar que Dios le indicó  no fue a otro y lo hizo pronto. 
            Segundo,  respondamos con fe al compromiso con Dios (v. 7-12).  El verdadero compromiso inicia en el corazón.  El profeta Isaías respecto al pueblo de Israel dice:  Porque este  pueblo se acerca a mi con su boca, y con sus labios me honra, pero su corazón está lejos de mi….De nada sirve cantar muy bonito, hablar con facilidad y otras   tantas cosas si nuestro corazón no está comprometido con Dios.  Abraham demostró su compromiso yendo en obediencia al lugar indicado por Él.  Y tomó Abraham la leña del holocausto, y la puso sobre Isaac.  No es lo mismo hablar que hacer.  En la vida cristiana lo mismo.  Nuestro compromiso con Jesús se demuestra con nuestras acciones.  Aunque doloroso para Abraham, éste demuestra su firme compromiso ejecutando la orden divina.  Como comprenderemos, esta acción era dolorosa, adversa en la vida de este hombre de Dios.  Cuando hacemos nuestros votos matrimoniales los hacemos en las buenas y en las malas, en salud y enfermedad, en riqueza y pobreza etc.  El llamado de Cristo significa muchas veces dejar comodidades.
            Finalmente, vemos que Dios responde fielmente a nuestro compromiso (v. 12-14).  Justo en el momento que Abraham está por ejecutar a su amado hijo Isaac, Dios le ordena detenerse.  Y he aquí a sus espaldas un carnero…y fue Abraham y tomó el carnero, y lo ofreció en holocausto en lugar de su hijo (v. 13).  Pablo en Filipenses 4:19 dice, Mi Dios, suplirá todo lo que os falta conforme a su riquezas en gloria en Cristo Jesús.  Después de todo esto, hay un desenlace feliz.  Abraham regresa con su hijo amado a casa.  Dios reafirma de nuevo su compromiso con bendecirle abundantemente  a él y su descendencia, En tu simiente serán benditas todas las naciones de la tierra, por cuanto obedeciste a mi voz.  Salmos 37:25 dice,  Joven fui, y he envejecido, y no he visto justo desamparado ni su descendencia que mendigue pan.  Nosotros hoy debemos preparar el camino para los que vienen detrás de nosotros siguiendo nuestras pisadas.   Nuestro Padre Celestial ha sido fiel a pesar de nosotros enviando a su Hijo Jesús a morir en lugar de nosotros (Juan 3:16).  ¿Cómo debemos responder a esa decisión del Señor?  Sencillamente sirviéndole fielmente.  Entregando nuestra vida a él en servicio.  Comprometiéndonos en dar lo mejor de nosotros en la obra de Dios.  ¡Feliz aniversario a usted que ha hecho del CCF, su iglesia!