lunes, 26 de mayo de 2014

La parábola del hijo pródigo (III parte), el hijo mayor rechaza el regreso de su hermano menor (Lucas 15:25-32).

La parábola del hijo pródigo (III parte),  el hijo mayor rechaza el regreso de su hermano menor (Lucas 15:25-32).
Esta es la tercera sección de esta hermosa parábola.  Como hemos ya visto, en la primera sección,  recordemos que el hijo menor exige la parte de los bienes que según él ya le corresponden.  Sin estar obligado, papá reparte los bienes entre sus dos hijos.  El menor toma la decisión de irse lejos de su hogar donde administra muy mal los recursos recibidos.  Sin medios para subsistir, toma la decisión de regresar a casa con la idea e ilusión de ser recibido por papá como un jornalero no como hijo.
            Papá contrario a lo esperado, recibe al hijo menor con un espíritu de perdón, reconciliación y como hijo no como jornalero.  Debido a que el hijo regresa en harapos y olor a cerdos, papá da una serie de órdenes que deben cumplirse inmediatamente.    Sacad el mejor vestido….y poned un anillo en su mano, y calzado en sus píes.   Y traed el becerro gordo y matadlo, y comamos y hagamos fiesta….Y comenzaron a regocijarse  (Lucas 15:22-24).  No olvidemos que el recibimiento de papá estuvo acompañado de besos, tierna misericordia y muestras genuinas de perdón, reconciliación y bienvenida a casa.
            Pero como hemos dicho anteriormente, este papá tenía dos hijos.  ¿Qué pasa con el hijo mayor?  Al regresar de sus labores, escucha todo el sonido en casa y a uno de los sirvientes pregunta,   qué era aquello (v. 26).  Con alegría y entusiasmo responde, Tu hermano ha venido y tu padre ha hecho matar el becerro gordo, por haberle recibid bueno y sano (v. 27).  Para ser considerado, ¿por qué papá no le informó inmediatamente de la alegre noticia?  ¿Acaso la relación de este hijo con papá no era la mejor?  ¿Hubiera estado de acuerdo con papá de recibir a su hermano menor?  Quizá la relación del hijo mayor no era mucho mejor que la de su hermano menor cuando se marchó de casa.  Surgen una serie de preguntas sobre la relación que el hijo mayor tenía con papá.  Quizá estaba separado del padre como lo había estado su hermano menor.  ¿Dónde estaba y qué posición tomó cuando su hermano menor exigió la herencia?  ¿Acaso disfrutó lo que hizo su hermano.  No se describe que haya defendido el honor de papá y de la familia.
            El hijo mayor demuestra su verdadero carácter (v. 28-30).  Al enterarse por medio de uno de los criados qué era aquello.  Que su padre había recibido a su hermano menor con una gran fiesta, se enojó.  Pensamos que si él hubiera tenido un buen corazón hubiera respondido, ¡maravilloso!  ¿Regresó sano y salvo?  Sin embargo la noticia no fue de su completo agrado. Interesante, ambos hijos regresan al hogar con diferente actitud.  El hijo mayor hubiese deseado que papá le tirase la puerta a su hermano.  No quería entrar, demuestra resentimiento, inmadurez, se excluye él mismo.  La noticia fue inesperada y desagradable.  Mientras todos los demás disfrutan la fiesta, para él, la venida de su hermano era muy mala noticia. Para papá la venida de su hijo menor, era sinónimo de gozo, fiesta, estabilidad, no lo era para el hijo mayor. 
            Rivalidad, ¿qué había en el corazón del hijo mayor?  Falta de gratitud, He aquí tantos años te sirvo (v. 29).  El hijo mayor usa el término doulos que significa esclavo.  Con total desprecio le recuerda a papá todo su sacrificio en sus labores.  Vemos una falta de aceptación, no se sentía apreciado y más bien se sentía explotado y que papá se había aprovechado de él.  Se consideraba mejor que todos, no habiéndote desobedecido jamás (v. 29).  Se describe personalmente como el mejor hijo.  Fingió  ser bueno aunque internamente no lo era.  ¿Acaso no estaba desobedeciendo a papá en ese momento?   Se consideraba muy justo. Por el contrario, consideraba a papá malo y egoísta, ….nunca me has dado ni un cabrito para gozarme con mis amigos (v. 29).  ¿Estaría molesto porque papá mató el becerro gordo para su hermano menor y no para él?
            Demuestra envidia, pero cuando vino este tu hijo…..has hecho matar para él el becerro gordo (v. 30).  En tono de desprecio recuerda a su hermano, este tu hijo….no dice, mi hermano.  Demuestra arrogancia e insulto a papá.  Descargó toda su ira, amargura y resentimiento contra papá.  En vez de alegrarse, participar de la fiesta y apoyar a papá en ese momento, se enoja y como niño consentido  no desea participar en la celebración.  El perdón y la restauración de su hermano menor le indignaba y confundía.  Justamente hoy era el gran momento de honrar a papá por lo bueno y especial que era. 

            Finalmente, papá demuestra su verdadero carácter (v. 31-32).  Demuestra amor para su hijo mayor, ….Salió por tanto su padre, y le rogaba que entrase (v. 28).  Hijo únete a la fiesta y disfrútala.  Ve y saluda a tu hermano.  Mientras adentro hay gozo, fiesta y alegría, afuera el hijo mayor está en tinieblas y lleno de amargura.   El padre demuestra cariño y ternura, Hijo (mi niño).  Tú has sido siempre fiel.  Todo es tuyo.  Lleno de dolor por la actitud de su hijo mayor, el padre le trata con cariño y ternura.  Le suplica cambie de actitud.  Papá tenía mejor visión que su hijo mayor.  Tú siempre estás conmigo, y todas mis cosas son tuyas (v. 31).  Aunque heredero de todo, el hijo no se sentía propietario se nada.  Papá le reafirma su amor, afecto y que sus posesiones son también de él.   Mas era necesario hacer fiesta y regocijarnos, porque este tu hermano era muerto, y ha revivido, se había perdido, y es hallado (v. 32).  El desenlace de la parábola no lo sabemos.  Si el hijo mayor entró o no.  Lo ideal y tratando de fantasear un poco pensemos que sí entró.   Disfrutó la fiesta y al día siguiente, juntos fueron al trabajo contentos y descubrieron que era mucho mejor estar juntos como familia y desde luego, papá muy feliz……Bendiciones a todos.

lunes, 19 de mayo de 2014

El padre recibe al hijo a pesar de…..(Lucas 15:20-24).

El padre recibe al hijo a pesar de…..(Lucas 15:20-24).
La parábola del hijo pródigo (II parte), describe eventos maravillosos que todos podemos identificarnos.  Recordemos que en la I parte, el hijo menor exige a su padre la parte de los bienes que según él le corresponden.    Contrario a lo esperado, papá accede y reparte a ambos la herencia.  El hijo mejor sin perder mucho tiempo vende todo lo recibido y lo convierte en dinero en efectivo y toma la decisión de marcharse de casa lo más lejos posible y escapar de la orientación y disciplina de papá.  Ahí demuestra su falta de madurez y capacidad de administrar lo recibido, allí desperdició sus bienes viviendo perdidamente.  Y cuando todo lo hubo malgastado(v. 13-14).   
            La segunda parte, tiene que ver con el regreso forzado del muchacho y la bienvenida que no esperaba de papá.  Los planes del hijo eran ser recibidos como un jornalero.  Desde el punto de vista cultural y legal, papá no estaba obligado a recibirle como hijo.  Papá recibe al hijo a pesar de…..Es ahí donde debemos recordar que la Biblia nos llama a buscar y promover un espíritu de reconciliación y perdón.  Hoy día, una relación y conducta saludable que honren a Dios es sumamente importante en el seno familiar.  Reconciliación es el restablecimiento de la amistad entre dos o más personas haciendo la paz.  Es la eliminación de un profundo desacuerdo.  La importancia de establecer acuerdos, ¡cuán necesario lo es hoy día!  El v. 20, describe dos cosas:  la firme decisión del hijo de regresar a casa, Y levantándose, vino a su padre y, la forma inesperada (para el hijo) de cómo papá le recibe.  Veamos esta descripción. Y cuando aún estaba lejos, lo vio.  Este joven no era el mismo como cuando se marchó.  Sin embargo papá sí lo reconoce.  Tal parece que papá nunca perdió la esperanza de su regreso y salía cada día al camino por donde se fue.  Y fue movido a misericordia.  Papá siente compasión por su hijo.  Debemos tener presente, ser padres es amar y aceptar incondicionalmente a nuestros hijos a pesar de….  Es comunicar amor y aceptación a nuestros hijos y así, ser una correcta influencia para ellos.  ¿Qué merecía este muchacho según la ley? (Deut. 2:18-21, Si alguno tuviere un hijo contumaz y rebelde, que no obedeciere….lo sacarán ante los ancianos de su ciudad….Entonces todos los hombres de su ciudad lo apedrearán y morirá, así quitarás el mal de en medio de ti, y todo Israel oirá, y temerá). 
            Así como el hijo, papá toma decisiones:  y corrió, y se echó sobre su cuello, y le besó.  Debemos saber, que para papá no era digno correr en público. Papá estaba ansioso de iniciar la reconciliación y el perdón.  Quería protegerle de la burla y desprecio del pueblo.  No envió a nadie.  Él tomó la decisión de ir personalmente.  Lo besa repetidamente con amor.  Aunque con olor a cerdos lo besa y abraza lleno de emoción.  ¿Merecía esto el hijo?  No hay ningún reclamo, enojo ni castigo alguno.  Todo lo contrario, recibió al hijo con amor y comprensión.  Notemos, el hijo hasta ese momento no ha dicho ninguna palabra.  Sin embargo el perdón, reconciliación y aceptación estaba implícito y muy claro.  Cuando el hijo entra al pueblo con papá, ya estaba perdonado.  ¡Que hermosa imagen del evangelio de Dios!  El perdón de Dios sin merecerlo.
            Papá acepta incondicionalmente al hijo en casa (v. 22-24).  Desde luego que las primeras palabras del hijo tienen que ver con su mala e indecorosa conducta.  Padre, he pecado contra el cielo y contra ti, y ya no soy digno de ser llamado tu hijo (v. 21) al comparar el v. 19, la última frase, hazme como a uno de tus jornaleros, no aparece.  El hijo nunca lo dijo, papá no lo permitió.  Este muchacho reconoció su falta.
            Hemos dicho que papá demuestra amor y aceptación incondicional e inmediatamente da una serie de órdenes que deben ser cumplidas sin pérdida de tiempo.  Sacad el mejor vestido, y vestidle.  Su regreso no fue como cuando se marchó, bien vestido y con muchas ilusiones.  Su regreso fue con harapos y olor a cerdos.  Había que vestirle con el mejor vestido.  No cualquiera, sino el mejor.  Debe ser vestido no como jornalero sino como su hijo amado y distinguido.  Poned un anillo en su mano.  El anillo es símbolo de autoridad y poder.  El hijo había regresado con la mentalidad de ser aceptado como un jornalero.  Papá demuestra amor y aceptación incondicional al hijo restableciéndolo no como esclavo sino como hijo.  Tú perteneces a esta familia, aquí te valoramos.  ¿Cuál es nuestra reacción cuando el hijo falla, la hija sale embarazada o no sale bien en la escuela?  Este anillo, tiene como emblema el sello familiar y autenticar documentos legales.  En cosas de minutos de tener un espíritu y un sentimiento de jornalero, papá lo restablece al lugar donde nunca debió salir. 
            Y calzado en sus píes.  Solamente los esclavos andaban descalzos.  Al calzarlo, papá lo considera no como esclavo sino como hijo.  solamente los amos e hijos usaban calzado.  Papá está restituyendo a su hijo como hijo.  ¿No debía papá ponerle condiciones, reglas hasta que este joven demostrará si era digno de confianza?  ¿No era justo esperar ver frutos en él si estaba genuinamente arrepentido?  La aceptación de papá es inmediata y total.  Y traed el becerro gordo y matadlo, y comamos y hagamos fiesta.  Para ocasiones como esta, se preparaba un becerro.  ¿Acaso había ocasión mejor que esa?  Comamos  y hagamos fiesta.  Días atrás, este muchacho estaba con hambre y solitario (v. 16)  Hoy está disfrutando con mucha comida de calidad y acompañado de personas que le aman y desean su bien como papá.  La fiesta no es por la mala conducta de su hijo sino más bien por la oportunidad de papá para demostrarle amor, perdón y aceptación al hijo.  El hijo había regresado a casa bueno y sano (v. 27).  Sin duda alguna, esta hermosa escena representa el amor de Dios para con nosotros (Lucas 15:7, Os digo que así habrá más gozo en el cielo por un pecador que se arrepiente….v. 10, Así os digo que hay gozo delante de los ángeles de Dios por un pecador que se arrepiente).  Y comenzaron a regocijarse (v. 24).  Cuando tenemos la capacidad de reconciliarnos, perdonarnos y y ponernos de acuerdo todos somos ganadores y es tiempo de regocijarnos.  ¡Amén!  ¡aleluya!   Bendiciones a todos.

            

lunes, 12 de mayo de 2014

Cualidades que hacen una mujer virtuosa (Prov. 31:10-31).

Cualidades que hacen una mujer virtuosa (Prov. 31:10-31).
¿Qué es un mujerón?  Para algunos hombres, un mujerón es aquella mujer que tiene cierta altura, cintura delgada, piernas largas y con una hermosa sonrisa.  ¿Realmente qué es un mujerón?  Mujerón es aquella mujer que con todo amor y diligencia cumple sus responsabilidades dentro de su hogar como madre y esposa.  Es aquella que toma dos autobuses para ir al trabajo y dos de regreso y cuando llega a casa, encuentra el cesto lleno de ropa para lavar, revisar la tarea de los niños  y dar de comer a toda su familia.  Mujerón es quien sabe dónde está cada cosa, lo que el hijo siente y cuál es el mejor remedio para la acidez, los deditos magullados y las pesadillas.
            Proverbios 31, es la descripción de una mujer virtuosa (una mujer que posee fuerza, poder, potencia, es capaz, hábil, honorable o de buena reputación).   Veamos en este día que celebramos el día de las madres, algunas cualidades que hacen una mujer virtuosa.  Primero, ocupa con alegría su posición como esposa (v. 10-12).  El corazón de su marido está en ella confiado, y no carecerá de ganancias (v. 11).  ¿Qué sería de los hombres sin ellas?  Desde luego que para que una mujer se sienta felizmente como esposa, los esposos tenemos una cuota de responsabilidad.  Debemos procurar que ellas ocupen un lugar especial en nuestras vidas.  Entre ambos hay fidelidad y confianza mutua.  Son un solo equipo (una sola carne).  Le da ella bien y no mal, todos los días de su vida.  Bien significa:  bienestar, provecho, beneficio, felicidad. La primer persona que se goza y beneficia al tener una esposa virtuosa es el esposo.  Es una persona considerada que da grandes satisfacciones a su esposo.  Ella es una ayuda idónea por excelencia.  Es necesario que todos recordemos la posición de honor que la Biblia le da a ellas.  Cumplamos nuestros roles  en el hogar y así respetamos el diseño de Dios, el Creador del matrimonio.  Veamos por ejemplo Proverbios 12:4 dice de ella que es corona de su marido (algo valioso), 14:1, edifica su casa, 19:13-14, ella es prudente, 31:23, su marido es líder en su comunidad con la ayuda valiosa de su esposa.  Debido a ella, el esposo tiene un buen prestigio en la comunidad.  Una esposa virtuosa contribuye al éxito del marido en la vida pública y ministerial.
            Segundo, una mujer virtuosa desarrolla eficientemente su papel como madre (v. 15, 21, 28).  Ella es una madre responsable.  Se levanta aun de noche, y da comida a su familia.  Es una madre diligente y no perezosa o dormilona.  La influencia de una madre se nota sobre sus hijos.  Winston Churchill dijo:  Debo todo a mi madre y nada a mi padre.  No tiene temor de la nieva por su familia, porque toda su familia está vestida de ropas dobles (v. 21).  Se nota el cuidado y esmero de la madre virtuosa para estar pendiente y proveer para las necesidades de sus hijos.  Proverbios 31, describe una mujer con una participación activa dentro de su hogar.   En 2 Timoteo 1:5, Pablo describe la influencia espiritual de abuela y madre en la vida del joven Timoteo:  Trayendo a la memoria la fe no fingida que hay en ti, la cual habitó primero en tu abuela Loida, y en tu madre Eunice, y estoy seguro que en ti también.  La madre debe tener un papel activo en la formación espiritual de sus hijos.  Cuando leemos la vida de Moisés notamos la influencia de su madre en el resto de su vida.  Lo que edifiquemos en los corazones de nuestros hijos será lo que afirmará en sus vidas.  Tiene muy poca relación lo que les demos y mucho que ver en cómo los hagamos sentir.  Toda madre debe involucrarse en la vida de sus hijos con ello se les demuestra lo importante que  son. 

            Finalmente, una mujer virtuosa, es una mujer que adora al Señor (v. 30).    Una mujer exitosa es aquella que teme al Señor (v. 30, ….la mujer que teme a Jehová, ésa será alabada).  Alabada es hablar elogiosamente, hablar bien de ella.   Lo primero del v. 30 es temporal y pierde su valor con el tiempo (Engañosa es la gracia, y vana la hermosura).  Sin embargo lo segundo tiene carácter permanente.  Lo que hace de una mujer virtuosa es su temor a Dios porque ello la hacen sabia, fuerte, valiente, responsable y eficiente.  Dios debe ocupar un lugar especial en su vida.  Aunque sin desatender sus funciones en el hogar, tiene tiempo para su relación personal con el Señor.  Dios honra a quienes le honran.  Debido a que esta mujer  dedica parte de su tiempo en buscar del Señor, ella recibe honra de su familia.  Se levantan sus hijos y la llaman bienaventurada, y su marido también la alaba.  Sus familia reconoce todos sus méritos y ella recibe elogios y testimonio en público de todos ellos.  Es toda una bendición y privilegio tener en casa una madre y esposa como ella.  Es una mujer exitosa, feliz y su familia reconoce todo lo que ella es y hace.  ¡Tú eres la mejor de todas!  En este día deseamos a todas un ¡feliz día de las madres!

lunes, 5 de mayo de 2014

La Parábola del hijo pródigo (Lucas 15:11-32).

La Parábola del hijo pródigo (Lucas 15:11-32).
Probablemente esta sea la parábola más conocida del Señor Jesucristo.  El tema descrito es pertinente para el día de hoy.  Como sabemos, la situación familiar con todas sus crisis, no deja de ser una problemática que la iglesia debe afrontar y tratar de dar una salida usando para ello los principios bíblicos.  Dios ha estado, sigue y seguirá interesado en el bienestar familiar.  No debemos olvidar que Dios es el Creador de la familia, nadie como él para saber su mejor funcionamiento y cómo hacerle frente a las dificultades diarias.  Estamos seguros que muchas de las situaciones que hoy enfrenta la familia, pueden ser manejables sin llegar a situaciones extremas cuando obedecemos esos  principios bíblicos.
            La parábola del hijo pródigo es en realidad un drama en tres actos.  La historia se desarrolla en el seno de una familia monoparental ( un solo padre) y dos hijos.  El primer acto (v. 11-20) describe al hijo menor pidiendo la parte de la herencia que la correspondía.  Normalmente la herencia se entrega cuando el que da a heredar ha muerto.  En la cultura del medio oriente la petición de este muchacho se interpretaría de la siguiente manera:  padre, estoy ansioso que te mueras.  Un típico padre de esa región le respondería con una bofetada y lo echaría de la casa.  El otorgar la herencia antes, era potestad del padre y no del hijo como era el caso que nos ocupa.  El hijo al recibir la herencia se va lejos y de forma irresponsable malgasta todo lo recibido.  Al quedar sin dinero, se ve obligado a buscar empleo.  Lo único que se le ofrece es cuidar cerdos y es lo que debe hacer.  Al llegar a una situación desesperante, reflexiona y toma la resolución de regresar a casa y pedir perdón a papá por su mala decisión (v. 15-20). 
            El segundo acto (v. 20-24), relata la respuesta  amorosa del padre hacia el hijo que regresa al hogar.   Después de haber muy mal administrado todo el capital recibido, el hijo menor regresa a casa humillado y con una clara decisión, pedir perdón a papá y a solicitarle ser recibido nuevamente  ya no como hijo sino como uno de sus tantos empleados.  Jesús mantiene la atención de sus oyentes (Lucas 15:1-3, Se acercaron a Jesús todos los publicanos y pecadores para oírle, y los fariseos y los escribas murmuraban….Entonces él les refirió esta parábola),  todos ellos esperaban que papá le diera su merecido a este joven irresponsable, inmaduro  y que con su acción había deshonrado el nombre de la familia.  Contrario a lo esperado por sus oyentes, el papá hace lo inesperado:  Y cuando aún estaba lejos, lo vio su padre, y fue movido a misericordia, y corrió, y se echó sobre su cuello, y le besó (Lucas 15:20).  ¿Qué merecía este hijo?  Tomando en cuenta la manera cómo este muchacho exigió su parte y cómo despilfarró todo, papá no estaba obligado a recibirle.  El hijo recibe de papá una calurosa bienvenida.  No permite ser avergonzado por nadie.  Ordena que se le coloque en la posición que siempre ha tenido:  Sacad el mejor vestido, y vestidle, y poned un anillo en su mano, y calzado en sus pies (v. 22).  Había regresado en harapos y con olor a cerdos.  El mejor vestido no cualquiera.  El anillo es símbolo de autoridad y poder.  El hijo regresaba para ser un jornalero más, pero papá tenía mejores planes.  Solamente los esclavos andaban descalzos.  Al calzarlo, papá restituye a su hijos como hijo no como un jornalero.  Y desde luego, la ocasión era para celebrarlo, traed el becerro gordo y matadlo, y comamos y hagamos fiesta porque este mi hijo muerto era, ya ha revivido, se había perdido, y es hallado (v. 23-24).  Esta fiesta era una excelente ocasión para que papá demostrase amor, perdón y aceptación incondicional a su hijo a pesar de….

            El tercer acto, tiene que ver con la reacción del hijo mayor al regreso de su hermano y la respuesta de papá a ese regreso (v. 25-32).  Contrario al gozo y júbilo de papá, el hijo mayor no se conmueve en lo más mínimo por el amor del padre a su hermano menor.  Su inflexible resentimiento por la misericordia del padre contrasta con el tema dominante de la parábola como también de todo el capitulo 15 de Lucas el cual es el gran gozo en el cielo por el regreso de los perdidos (v. 15:10, Así os digo que hay gozo delante de los ángeles de Dios por un pecador que se arrepiente).  Cuando el hijo mayor regresa del trabajo y escucha la música y las danzas en casa, pregunta qué era aquello.  Creemos que la respuesta no era la que esperaba y deseara.  Tu hermano ha venido y tu padre ha hecho matar el becerro gordo, por haberle recibido bueno y sano (v. 27).  ¿Por qué papá no le informó inmediatamente de la alegra noticia?   Podemos llegar a la triste conclusión que:  este hijo mayor no tenía una mejor relación con papá de la que tenía su hermano cuando se fue de casa.  Este hijo mayor, estaba separado del padre como su hermano menor. ¿Qué posición tomó el hijo mayor a la exigencia de su hermano menor?  ¿Defendió el honor de papá y la familia?  La Biblia no lo dice.  El hijo mayor demuestra su verdadero carácter cuando se enoja no quiere participar de la fiesta. Pobre papá, debe salir para convencer a su hijo mayor.  Salió por tanto su padre, y le rogaba que entrase (v. 28).  El hijo mayor muestra su corazón.  No tenía gratitud hacia su padre, He aquí tantos años te sirvo.  Jesús usa el término doulos que significa esclavo.  Lo que quiere decir, que este muchacho en tono de reclamo y con total desprecio le dice a papá que ha trabajado como esclavo.  Se consideraba explotado y se había aprovechado de él.  Se consideraba mejor que todos y que su papá había sido un egoísta.  No habiéndote desobedecido jamás…..nunca me has dado ni un cabrito para gozarme con mis amigos (v. 29).  Tiene una gran envidia contra su hermano, Pero cuando vino este tu hijo….has hecho matar para él el becerro gordo (v. 30).  Descargó toda su amargura y resentimiento contra su padre.   No hay gozo por el regreso de su hermano.  Todo lo contrario, enojo, ira, rebeldía y egoísmo.  No estaba de acuerdo con el regreso de su hermano peor cómo papá lo había recibido, ….ha consumido tus bienes con rameras, has hecho matar para él el becerro gordo.  Como vemos, esta parábola relatada por Jesús, describe la vida familiar de hoy día.  Llena de conflictos, malas relaciones interpersonales, falta de perdón y amor, amargura, egoísmo y tantas cosas mas.  El final Jesús usa una palabra clave, era necesario….(v. 32).  Este término significa obligatorio, conveniente, deber, necesidad, preciso etc.  Reconciliación, amor, perdón y humildad, son factores necesarios en mantener una vida familiar saludable.  Lamentablemente, estamos muy alejados de hoy.  Le invitamos a que todos imitemos la actitud del padre.  Hagamos fiesta cuando promovamos el espíritu de reconciliación y perdón.  Así es el carácter del corazón de nuestro buen Padre celestial.  Bendiciones a todos.