viernes, 31 de octubre de 2014

Breve historia sobre Halloween

Pastor Rafael Mixco
CCF
Breve historia sobre Halloween
Introducción:
         La fiesta de Halloween tiene su origen en el pueblo Celta que habitaba la Gran Bretaña e Irlanda.  El nombre Halloween viene del inglés Hallow (se deriva de Holy, santo) y ween (Eve, víspera o día antes), All Hallow’s Day, pronto fue abreviado  a Halloween.  Se debe mencionar que el término Halloween surgió como una idea de carácter cristiano para oponerse a la fiesta de los Celtas.  Esta fiesta es la de todos los santos la cual se celebra el 1 de noviembre de cada año. 
I.  ¿Por qué los Celtas celebraban esta fiesta?:
         El nombre de la fiesta que los Celtas celebraban se llamaba Samhain.  Según ellos, ese día el velo de separación entre los vivos y los muertos se volvía más delgado.  Ellos creían que el poder del sol se debilitaba porque se oscurecía temprano.  Esto provocaba que los espíritus de los muertos podían pasar esa barrera y visitar sus hogares terrenales.  Todo ello les asustaba y excitaba a la vez.  Así también les hacia pensar que las almas de los muertos podían atormentar a la de los vivientes.  Podían destruir sus cosechas.  Robar sus bebés y matar a los animales de las granjas. 
         Para los Celtas, esta fiesta era una oportunidad para convivir con los espíritus y adivinar el futuro. Al diablo se le tenía miedo.  Era considerado como el señor de la oscuridad, pero durante la fiesta de Samhain, su poder estaba al alcance de predecir el futuro. 
II.  Trick or treat (truco o trato):
         Esta expresión usada en Halloween, cuando los niños salen a pedir dulces el 31 de octubre. Para los Celtas como cualquier cultura pagana pensaban que al dejar los alimentos fuera de casa, era como un trato para los malos espíritus y que éstos no les hicieran daño o algún truco.
         Algunos siglos más tarde, los descendientes de los Celtas, continuaron celebrando la fiesta de Samhain vistiéndose como espíritus malos. Ellos iban de casa en casa exigiendo comida a cambio que los espíritus malos salieran de las casas.
         Tristemente el culto pagano de Samhain nunca desapareció aún con el avance del cristianismo.  Especialmente en Irlanda, los niños se vestían con vestimentas que representaban espíritus e iban de casa en casa exigiendo un obsequio.  Si no recibían ninguno ejecutaban un truco.  Las costumbres paganas continuaron y con el crecimiento de la brujería en la edad media, muchos símbolos se agregaron a la celebración de Halloween como:  los gatos negros, las brujas, palos, cráneos, esqueletos etc.
III.  Halloween en América:
         A mediados de los años 1800, los inmigrantes irlandeses trajeron la fiesta de Halloween.  Esta se ha vuelto muy familiar con su truco o trato.  En estos países se la ha agregado la calabaza debido a que en Inglaterra e Irlanda no crece o no se da.  Lamentablemente esta fiesta de adultos ha sido imitada inocentemente por los niños.  A través de los años, ha provocado mucho peligro en ellos al irse a las calles a pedir dulces.  Muchas personas con sentimientos diabólicos han envenenado a cientos de ellos.  Algunos aprovechan la ocasión para vestirse de forma rara y graciosa.   Se considera la noche del 31 de octubre, como la mas popular después  del 31 de diciembre.
IV.  Uso diabólico de Halloween:
         En ese día, todas aquellas personas dedicadas a la brujería aprovechan para participar en sus actos rituales.  Brujas, hechiceros y satanistas consideran como su día para realizar sus ceremonias completamente desnudos.  La evidencia demuestra que muchos ofrecen sacrificios de animales y humanos especialmente bebés.  Los satanistas han establecido la noche del 31 de octubre como la noche de todos los demonios consagrándola mediante hechizos, maldiciones y horrores. 
         La fiesta ha sido dañina ya que su origen con su trasfondo oscuro, incita al temor y muerte.  Hollywood ha lanzado a la pantalla muchas películas de terror inspirada en Halloween.  Entre ellas:  Pesadilla en la calle del infierno, Halloween y Viernes 13.  En ellas se expone el sadismo, la violencia sexual, satanismo, tortura, mutilación y los más extraños asesinatos que lleva inconscientemente a nuestros niños a copiar esos comportamientos.  Halloween enfatiza el horror y el miedo. 
V.  Respuesta cristiana a Halloween:
         1.  Aunque todo nos es lícito, no todo conviene (1 Cor. 10:23, ….no todo edifica).  Como cristianos, somos llamados a actuar responsablemente.  Usemos nuestra libertad cristiana con criterio.
         2.  No conformarnos a este siglo (Romanos 12:2).  Halloween es una fiesta que no glorifica a Dios por lo tanto, no participemos de ella.
         3.  No imitemos lo malo sino lo bueno (3 Juan 11).
         4.  Aprovechemos la oportunidad para dar testimonio de nuestra fe.  Hagamos visible versículos bíblicos en el carro, gorras, letreros diferentes etc. 
         5.  Usemos esa noche en orar y la enseñanza bíblica sobre el tema. 
         6.  Consideremos lo que Cristo hizo en la cruz del Calvario donde venció al diablo y sus huestes de maldad.
         7.  Resistamos al diablo y huirá de nosotros (Santiago 4:8). 


lunes, 27 de octubre de 2014

El NT, los grupos celulares y la iglesia de hoy (Hechos 2:46-47).

El NT, los grupos celulares y la iglesia de hoy (Hechos 2:46-47).
El hablar de grupos celulares o reuniones en los hogares, nos referimos a la metodología empleada por los primeros cristianos del libro de los Hechos.  La visión de nuestra iglesia aquí en CCF es:  Cada hogar una iglesia.  ¿Qué deseamos lograr con el CCF en los hogares?:
            1.  Cultivar relaciones fraternales sólidas.  Alejar el individualismo.  Convertir  al CCF en una iglesia donde hay compañerismo cristiano.
            2.  Fomentar la delegación y promover nuevos servidores.
            3.  Fomentar nuestro crecimiento espiritual y numérico.
            4.  Seguir el ejemplo de Cristo y la iglesia del libro de los Hechos.
            5.  Fomentar los dones espirituales como la enseñanza y evangelismo.
            El Nuevo Testamento es un valioso recurso histórico que describe los inicios, desarrollo y expansión de la iglesia.  Un grupo celular es:  una reunión entre hermanos cristianos que se reúnen de forma habitual con el propósito de crecer espiritualmente y numéricamente mediante el estudio de la Palabra de Dios, la oración, la comunión y el evangelismo.  Lucas, el brillante escritor del libro de los Hechos en muchos pasajes describe la metodología de crecimiento, comunión, enseñanza y vida de oración de la iglesia del I siglo.  Hechos 2:46 dice:   Y perseveraban unánimes, cada día en el templo, y partiendo el pan en las casas, comían juntos con alegría y sencillez de corazón.  En pocas palabras, Lucas nos muestra la vida de la iglesia donde los hermanos compartían la vida fraternal en amor, alegría y sencillez unos con otros.  Así también se fomentaba la vida espiritual, Hechos 5:42:  Y todos los días en el templo y por las casas, no cesaban de enseñar y predicar a Jesucristo.   El apóstol Pablo sigue la misma línea de pensamiento.  Romanos 16:5 agrega:  Saludad a la iglesia de su casa….1 Corintios 16:19 dice:  Las iglesias de Asia os saludan.  Aquila y Priscila, con la iglesia que está en su casa, os saludan mucho en el Señor.  Los hogares de los primeros creyentes fueron usados para el inicio de la iglesia.  Hay otros pasajes donde se ratifica la misma idea.  Colosenses  4:15 agrega:  Saludad a los hermanos que están en Laodicea, y a Ninfas y a la iglesia que está en su casa.  Filemón 2, y a la amada hermana Apia, y a Arquipo nuestro compañero de milicia, y a la iglesia que está en su casa.  Como hemos visto, la iglesia del primer siglo, se extendió por medio de los hogares de los creyentes.  Es ahí donde la iglesia desarrolló compañerismo, enseñanza, evangelismo etc.  Para hoy día, cuanta más importancia debemos darle a los grupos en los hogares y estamos seguros que eso hará una iglesia saludable.
            Jesús formó un grupo pequeño.  Marcos 3:13-14 nos dice:  llamó a los que él quiso, y vinieron a él  y estableció a doce, para que estuviesen con él, y para enviarlos a predicar.  Jesús sin descuidar las multitudes, se dedicó especialmente en la preparación de este grupo pequeño de personas.  Los discipuló, formó y después les envió a predicar.  Lucas 6:13 agrega:  Y cuando era de día, llamó a sus discípulos, y escogió a doce de ellos….En estos dos pasajes, notamos claramente que Jesús se concentró en unos pocos para darles más atención.  No se puede transformar el mundo sin transformar primero a esa personas.  Hoy la iglesia debe aplicar el mismo sistema o metodología, la concentración de unos pocos por medio de los grupos en los hogares.

            Ventajas que ofrecen los grupos en los hogares.  Hechos 2:42, 46 dice:  Y perseveraban….en la comunión unos con otros….y partiendo el pan en las casas comían juntos con alegría y sencillez de corazón.  Comunión es sin duda alguna lo primero que notamos en la iglesia del primer siglo.  El escritor Lucas, enfatiza la unidad, armonía, el gozo, la sencillez y sinceridad de los primeros cristianos.  ¡Hermoso testimonio!   Aceptación, en 1 Juan 4:7 leemos:  Amados, amémonos unos a otros, porque el amor es de Dios.  Todo aquel que ama, es nacido de Dios, y conoce a Dios.  Los grupos en los hogares permiten momentos oportunos para conocernos,   aceptarnos y tolerarnos  mejor.   Especialmente en este contexto multicultural (las iglesia de Montreal, están integradas por hermanos de la mayoría de países de Latinoamérica), los grupos en los hogares ofrecen un lugar y ambiente propicio para conocernos mejor y así aceptarnos tal como somos.  Aceptación es sinónimo de amor.  Se fomenta la amistad.  Crecimiento espiritual y numérico (Hechos 2:42, 47 Y perseveraban en la doctrina de los apóstoles…..Y el Señor añadía cada día a la iglesia los que habían de se salvos).  Un grupo en el hogar debe servirnos para ayudarnos a crecer, hacernos fuertes y soportar las presiones de la vida.  Nos ayuda a edificar nuestra fe y conocimiento bíblico.  A esto debemos pegarle como iglesia.  Crecimiento numérico y espiritual.  Hagamos realidad nuestra visión como iglesia CCF, cada hogar una iglesia.  Ese es nuestros reto y compromiso con nuestro buen Dios.  Bendiciones a todos. 

lunes, 20 de octubre de 2014

El significado de la palabra Biblia (Tomado de la Revista La Biblia en las Américas, # 5, Vol. 276).

El significado de la palabra Biblia (Tomado de la Revista La Biblia en las Américas, # 5, Vol. 276).
Biblia es una palabra de origen griego biblion que significa literalmente libros.  Del griego, este término pasó al latín, y a través de él a las lenguas occidentales.  Con este término se designa ahora a la colección de escritos reconocidos como sagrados por el pueblo judío y por la iglesia cristiana.
            La Biblia está dividida en dos partes de extensión bastante desigual, llamadas Antiguo Testamento y Nuevo Testamento.  La palabra testamento, se presta a un equívoco, porque no se ve muy bien en qué sentido puede aplicarse a la Biblia.  Sin embargo, la dificultad se aclara si se tiene en cuenta la vinculación de la palabra latina testamentum con el hebreo berit, pacto o alianza.   Berit, es uno de los términos fundamentales de la teología bíblica.  Con él se designa el lazo  de unión que el Señor estableció con su pueblo en el Sinaí.  A este pacto o alianza de unión establecido por intermedio de Moisés, los profetas contrapusieron una nueva alianza que no estaría escrita, como la antigua, sobre tablas de piedra, sino en el corazón de las personas por el Espíritu del Señor (Jer. 31:31-34, Ez. 36:26-27).  De ahí la distinción entre la nueva alianza y la antigua alianza.  La primera sellada en el Sinaí, fue ratificada con sacrificios de animales, la segunda, incomparablemente superior, fue establecida con la sangre de Cristo. 
            Ahora bien, el término berit se tradujo al griego con la palabra diatheke que significa disposición, arreglo y de ahí última disposición o última voluntad es decir testamento.  De ese modo, la versión griega de la Biblia, conocida con el nombre de la Septuaginta o traducción de los Setenta (LXX), quiso poner de relieve que el pacto o alianza era un don y una gracia de Dios, y no el fruto o el resultado de una decisión humana.  La palabra griega diatheke fue luego traducida al latín por testamentum, y de allí pasó a las lenguas modernas.  Por eso se habla corrientemente del Antiguo  y del Nuevo Testamento.   A la Biblia se le da también  el nombre de Sagradas Escrituras.  En el Judaísmo, en cambio se le suele designar con la palabra tanak, que en realidad es una sigla formada con las iniciales de Torah, Neblim y Ketubim, es decir, de las tres partes o secciones en que se divide la Biblia hebrea:  La Ley, los Profetas y los Escritos. 
            La Biblia es la palabra de Dios.  En ella encontramos mensajes de los profetas, palabras de Jesús y testimonios de los apóstoles.  Los profetas, Jesús y los apóstoles actuaron y hablaron en distintas épocas y en circunstancias muy diversas.  Pero todos anunciaron la palabra de Dios.  Los profetas se presentaron como testigos y mensajeros de la Palabra, y así lo expresaron muchas veces de manera inequívoca, por ejemplo, cuando introducían sus mensajes con la frase:  Así dice el Señor (Jer. 1:9-10).  Después de haber comunicado su palabra por medio de los profetas, Dios se reveló en la Persona y en la obra redentora de Jesús, como lo expresa la carta a los Hebreos (1:1-2, En tiempos antiguos Dios habló a nuestros antepasados muchas veces y de muchas maneras por medio de los profetas.  Ahora, en estos tiempos últimos, nos ha hablado por su Hijo). 

            Jesús, la Palabra hecha carne (Jn. 1:14), dio testimonio de lo que había visto y oído junto al Padre (Jn. 1:18, Mateo 11:27), y envió a sus discípulos diciéndoles:  El que los escucha a ustedes, me escucha a mí, el que los rechaza a ustedes, me rechaza a mí, y el que me rechaza a mí, rechaza al que me envió (Lucas 10:16).  Los apóstoles a su vez, fueron testigos oculares y servidores de la Palabra (Lc. 1:2).  Ellos fueron elegidos de antemano por Dios (Hechos 10:41-42) y a ellos se les confió la misión de anunciar la palabra de Dios a todo el mundo (Mar. 16:15).  Este mensaje de los profetas, y de los apóstoles fue luego consignado por escrito y así nació la Biblia, que es la palabra de Dios encarnada en un lenguajes humano.  Ella como Jesús, es plenamente divina y plenamente humana, sin que lo divino ceda en detrimento de lo humano, ni viceversa.    Gracias a nuestro Dios por Su palabra que hoy día podemos leerla y vivirla.   Bendiciones a todos.

lunes, 13 de octubre de 2014

Gratitud es……(Deuteronomio 8:11-20)

Gratitud es……(Deuteronomio 8:11-20)
Muchas personas toman el día de acción de gracias, únicamente como una oportunidad de tener un fin de semana largo y disfrutar de una deliciosa cena.  ¿Por qué celebramos o recordamos un día de acción de gracias?  Por ejemplo en Europa, se programaban festivales antes y después de los ciclos de cosecha para agradecer por la buena cosecha obtenida.   En Canadá, la historia registra que Martin Frobisher en su último viaje en 1578 en la bahía de Frobisher dieron gracias a Dios y celebraron la comunión en un servicio a cabo por el ministro Robert Wolfall, el primer servicio religioso de este tipo en la región.   A principios del siglo 17 los franceses llegaron a Nueva Francia con Samuel de Champlain y celebraron sus cosechas exitosas compartiendo sus alimentos con los aborígenes.
            En Estados Unidos, se puede rastrear ésta histórica tradición cristiana desde el año 1621 o 1623 después de recolectar la cosecha, el gobernador de la colonia de peregrinos en Plymouth Plantation en Massachusetts,  declaró:  Todos ustedes, peregrinos con sus esposas e hijos, congréguense en la casa comunal, en la colina….para escuchar al pastor, y dar gracias a Dios Todopoderoso por sus bendiciones.  En los años subsiguientes, el Congreso de los Estados Unidos proclamó en varias ocasiones el día de acción de gracias al Todopoderoso.  El 3 de octubre de 1863, Abraham Lincoln, proclamó por carta al Congreso, un día nacional de acción de gracias. El último jueves de noviembre, como día de acción de gracias y adoración a nuestro Padre benefactor, quien mora en los cielos.  Anunciado en las Sagradas Escrituras y confirmado a través de la historia, que aquellas naciones que tienen al Señor como su Dios, son bendecidas. 
            ¿Por qué debemos ser agradecidos?  Pablo en 1 Tesalonicenses 5:18 responde a este planteamiento:  Dad gracias en todo, porque esta es la voluntad de Dios para con vosotros en Cristo Jesús.  El dar gracias es expresar agradecimiento por un bien recibido.  Este bien puede ser salud, finanzas, un empleo, alguna respuesta a una oración, relación restablecida, ministerio y mucho mas. Como vemos en el pasaje citado por el apóstol Pablo, nuestro buen Dios desea que usted y yo tengamos un corazón agradecido debido a que esa es la voluntad del Señor para nosotros.  El Salmo 103:2 agrega:  Bendice alma mía a Jehová y no olvides ninguno de sus beneficios.   Lamentablemente en la mayoría de los casos es justamente lo que hacemos, olvidamos todo lo bueno que viene de la Mano de nuestro Dios y al olvidar manifestamos que no somos agradecidos.  Por lo menos hay dos razones básicas del porque nos alejamos de ser agradecidos.  Primero, cuando caemos en la tentación de estar comparándonos con los demás.  La comparación, es la actitud de insatisfacción con lo que nuestro buen Dios nos da y que produce la obsesión de tener más….Salmo 73:2-3 dice, En cuanto a mí, casi deslizaron mis pies…..Porque tuve envidia de los arrogantes, viendo la prosperidad de los impíos.  En la vida, debemos reconocer que otros tendrán más y otros menos que nosotros.  Segundo, debemos aprender a tener un espíritu de contentamiento (Fil. 4:11, He aprendido a contentarme, cualquiera que sea mi situación).  Muchos podemos mostrar contentamiento únicamente cuando tenemos todo lo que deseamos aunque no lo necesitemos.  Proverbios 30:8-9 dice, ….Mantenme del pan necesario…Pablo y quizá muchos de nosotros debemos aprender a contentarnos aunque no tengamos todo lo que queramos.  La historia de Howard Hughes fue trágica.  Lo único que le interesó siempre fue su deseo de tener más, más y más….siempre quiso más dinero, fama, placeres, emociones fuertes, poder.   Murió como si nunca tuvo nada. 
            Gratitud es recordar Su fidelidad a través de los años (Deuteronomio 8:2-4).    Y te acordarás de todo el camino por donde te ha traído Jehová tu Dios estos cuarenta años….Por medio del pasado, nuestro buen Dios avala Su fidelidad en nuestra vida.  La letra del himno Grande es tu fidelidad dice:  ¡Oh tu fidelidad!  ¡Oh tu fidelidad!  Cada momento la veo en mí.  Nada me falta, pues todo provees, ¡Grande, Señor, es tu fidelidad!    Dios había sido fiel en proveerle al pueblo de Israel por cuarenta largos años en un ambiente sumamente adverso.  El desierto fue la escuela de formación para ellos sin embargo Dios nos le falló.  Te sustentó con maná, comida que no conocías tú, ni tus padres la habían conocido….Tu vestido nunca se envejeció sobre ti, ni el pie se te ha hinchado en estos cuarenta años.  Tal parece que el pueblo de Israel ni siquiera notó que durante cuarenta años de peregrinar por el desierto, sus ropas ´´_-_----------´-_

            Finalmente, gratitud es no caer en el orgullo espiritual (Deuteronomio 8:17-18).  Todos estamos expuestos a caer en este grave error:  se enorgullezca tu corazón, y te olvides de Jehová tu Dios…Y digas en tu corazón:  Mi poder y la fuerza de mi mano me han traído esta riqueza.  El orgullo es un sentimiento dañino que nos aleja de Dios.  El rey Nabucodonosor es un buen ejemplo de ello que no debemos imitar.  En Daniel 4:30 se describe todo el orgullo:  ¿No es ésta la gran Babilonia que yo edifiqué para casa real con la fuerza de mi poder, y para la gloria de mi majestad?  Los resultados de su corazón lleno de orgullo, vanidad y autosuficiencia se describen inmediatamente en los versículos siguientes del pasaje citado en el libro de Daniel 4.  Moisés en Deuteronomio 8:18, nos motiva e invita a que hagamos un giro en nuestro corazón y pensamiento citando:  Sino acuérdate de Jehová tu Dios, porque él da el poder para hacer las riquezas.  Mucho cuidado con manejar la prosperidad creyendo que se debe a nuestro esfuerzo únicamente volviéndonos orgullosos olvidando la provisión y ayuda divina.  El libro de Proverbios 10:22 claramente afirma:  La bendición de Jehová es la que enriquece y no añade tristeza con ella.  Así que cuando Dios bendice somos enriquecidos y lo expresamos por medio del gozo y estar contentos con lo recibido.  Muchas personas tienen abundancia de bienes materiales y no son felices ni mucho menos tienen contentamiento.  Cuando efectivamente la bendición y provisión viene de nuestro buen Dios, estaremos satisfechos con lo que tenemos.   Así como el salmista lo expresa en el Salmo 103:2, Bendice alma mía a Jehová, y no olvides ninguno de sus beneficios, cada uno de nosotros debemos tener un corazón lleno de gratitud por lo que Dios es y hace a favor nuestro.  Recordemos, Dad gracias en todo, porque esta es la voluntad de Dios para con vosotros en Cristo Jesús (1 Tes. 5:18).   Bendiciones a todos con un corazón agradecido a nuestro buen Dios.