viernes, 4 de marzo de 2016

Juan describe la visión de Cristo Apocalipsis 1:9-20

Pastor Rafael Mixco
Juan describe la visión de Cristo
Apocalipsis 1:9-20
Introducción:
         Políticamente, los romanos veían a los cristianos como desleales, porque se negaron a reconocer a César como la autoridad suprema.  Desde el punto de vista religioso, a los cristianos se les acusaba de ateos, porque rechazaban a los dioses romanos y adoraban a un Dios invisible en vez de ídolos. Socialmente, los cristianos eran a menudo despreciados, porque muchos provenían de la clase baja.  La enseñanza cristiana de que todas las personas son iguales amenazaba con socavar la estructura cultural de los romanos acomodados y dio comienzo a una preocupación por una revuelta de esclavos (J. MacArthur, Porque el tiempo sí está cerca, p. 29). 
1.  Escenario de la visión (v. 9-11).
         v. 9:  Juan se identifica nuevamente (v. 1, 4, 22:8).  Vuestro hermano y copartícipe vuestro en la tribulación…
                  1.  Actitud humilde Juan (muy necesario hoy día).  Se identifica como hermano.
                  2.  Habla de tribulación:  presiones, angustiar, sufrimientos, dificultades de toda clase).  No es un tema agradable y contradice la teología de la prosperidad.  Juan no se queja de ellas.  Juan era víctima de las persecuciones de Domiciano.
                  3.  La razón era ser cristiano:  estaba en la isla de Patmos, por causa de la palabra de Dios y el testimonio de Jesucristo. 
                  4.  Tribulación, reino y paciencia:  persecuciones, el reino de Dios y paciencia (resistencia bajo el peso de las pruebas). 
         v. 10: Yo estaba en el Espíritu en el día del Señor, y oí detrás de mi una gran voz como de trompeta.
                  1.  Estaba en el Espíritu:  Dios le capacitó para recibir la revelación del Apocalipsis.  Quizá fue una visión, éxtasis(Hechos 10:11) etc.   
                  2.  Día del Señor:  los autores no se ponen de acuerdo si es el sábado o el domingo.  Debemos mencionar que el NT cuando se refiere al domingo lo identifica como el primer día de la semana (Mateo 28:1, Marcos 16:2, Lucas 24:1, Hechos 20:7, 1, 1 Cor. 16:2).  El día del Señor puede referirse cuando Jehová Dios intervendrá en la consumación de los tiempos, en la historia de la humanidad. 
                  3.   Gran voz como de trompeta:  nos llama a la solemnidad de lo que se está por revelar o anunciar. 
         v. 11: 
                  1.  Identificación del Señor Jesús:  Yo soy el Alfa y la Omega, el primero y el último:  eternidad. 
                  2. Juan recibe la orden de escribir lo que ve y enviarlo a las iglesias que están en Asia.  biblion libro. 
2.  Juan describe la visión y vestimenta de Jesús (v. 12-16).
       v. 12-13:  La visión de Jesús
                  1.  Juan observa a Jesús en medio de los siete candeleros.  Los candeleros representan las iglesias (v. 20, El misterio de las siete estrellas…y de los siete candeleros de oro….y los siete candeleros que has visto, son las siete iglesias.  El candelero sirve para alumbrar (Mateo 5:14-16, somos sal y luz, Fil. 2:15, ….en medio de la cual resplandecéis como luminares en el mundo, Hebreos 9:2).    Oro, símbolo de realeza. 
                  2.  Jesús está en medio de los candeleros (v. 13):    su papel protector, Señor y Juez de la iglesia (Mateo 18:20, 28:20, Ef. 5:23).  Jesús aparece solo (único intermediario). 
                  3. La cifra siete aparece varias veces:  siete iglesias (1:4), siete espíritus (1:4) símbolo del ES, siete candeleros (1:12) símbolo de la iglesia y su misión de ser luz del mundo, siete estrella (1:16) los lideres de la iglesia plenitud de servicio, siete sellos (5:1) plenitud del misterio divino, siete cuernos de un cordero (5:6) plenitud del poder de Cristo, siete ojos (5:6) plenitud del que todo lo ve, siete trompetas (8:2) plenitud del castigo del mundo, siete truenos (10:3) plenitud de acción, siete copas (14:19) plenitud de la ira de Dios. 
         v. 13b-16:  Juan da un perfil de Jesús de manera ética, espiritual y moral no física.
                  1.  Ropa larga (v. 13):  semejante a la usada por los sacerdotes y reyes (Hebreos 4:14-15). 
                  2.  Cinto de oro (v. 13):  demuestra su alta dignidad, justicia y fidelidad. El sumo sacerdote el At usaba un cinto (Éxodo 28:4, Lev. 16:4). 
                  3.  Cabeza y cabello blanco (v. 14):  símbolo de su eternidad (Dn. 7:9, el Anciano de días).  Blanco simboliza santidad, sabiduría, pureza completa (Is. 1:18). 
                  4.  Ojos como llama de fuego (v. 14):  vista clara y penetrante (nada se esconde a su mirada, Yo conozco tus obras, 2:2, 9, 13, 19, 3:1, 8, 15). 
                  5.  Píes semejantes al bronce bruñido (15,  Daniel 10:5-6).   Símbolo de su poder con que pisotea a sus enemigos (Apoc. 19:15).  El bronce es tipo de juicio (la serpiente de bronce Números 21:8-9).  Puede ser una alusión al juicio que Jesús hará en su iglesia por los pecados cometidos. 
                  6.  Su voz como estruendo de muchas aguas (v. 15b, 10):  Demuestra su autoridad, fuerza, majestad y poder (Salmos 29:4).  Dios hizo uso del poder y autoridad de su palabra al momento de la creación y Jesús en los milagros hechos.  Cuando Cristo habla, la iglesia debe escuchar (Hebreos 1:1-2). 
                  7.  Tenía en su diestra siete estrellas (v. 16).  Las siete estrellas representan los ángeles de las iglesias (líderes, pastores, ancianos, las diversas autoridades etc).  Todos están en las manos de Jesús  como Cabeza y Señor de la iglesia.   Todo esto es sinónimo de protección, cuidado, control ejerce autoridad.  En su diestra.  Lugar de privilegio y autoridad real. 
                  8.  De su boca salía una espada aguda de dos filos (v. 16b):  La palabra es como una espada (Hebreos 4:12).  Habla de su autoridad (Apoc. 19:15-21, 2:16).  Puede referirse a:  la protección que el Señor da a su iglesia o al juicio que se dará contra los enemigos dentro de la iglesia (Hechos 20:30).  Dos filos habla de la eficacia de la palabra. 
                  9.  Su rostro como el sol cuando resplandece en su fuerza (v. 16c):  símbolo de su gloria, su resplandor en el cenit.  Cristo es el sol de justicia.  En la Transfiguración el Señor demostró parte de Su gloria.  Isaías 53:2 dice sobre su primera venida,   no hay parecer en él, ni hermosura, le veremos sin atractivo….Como hemos dicho, hay un gran contrate entre el Cristo de los evangelios y el descrito en Apocalipsis. Aquí, aparece con poder, autoridad, gloria, majestad y eterno. 
3.  Juan recibe palabras de consuelo, ánimo y le comisiona a escribir (v. 17-19).
       v. 17:   
                  1.  Reacción de  Juan:  Cuando le vi, caí como muerto a sus píes….A pesar de ser el discípulo amado, Juan nunca había visto a Jesús como ahora (Is. 6:1-8, Mateo 17:6).  Hoy tenemos muchos que se han jactado  de haber visto al Señor como si han visto al cartero. Todos aquellos que han enfrentado la gloria de Dios quedan con temor reverente y llegan a comprender la santidad de Dios y nuestro estado pecaminoso (Daniel 10:7-19). 
                  2.  Cristo consuela y anima a Juan:  Y él puso su diestra sobre mi.  A pesar de su enorme gloria y majestad, Jesús coloca su mano derecha en su discípulo en señal de amor, protección, fuerza y consuelo. 
         v. 18:
                  ¿Dónde radica la autoridad de Jesús?:
                  1.  Yo soy el primero y el último (v. 17):  la eternidad de Dios Padre (Is. 41:4, 44:6, 48:12).  Mismo término se aplica en Jesús (coigual al Padre). 
                  2.  El que vive y estuvo muerto y vive por los siglos (v. 18):  confirma la victoria de Jesús sobre le muerte (1 Cor. 15:13-20, 55-57).  Romanos 6:9, sabiendo que Cristo, habiendo resucitado de los muertos, ya no muere, la muerte no se enseñorea más de él. 
                  3.  Tengo las llaves de le muerte y del Hades:  La muerte y el Hades son en esencia expresiones sinónimas, pero la muerte es la condición mortal en sí y Hades equivale a Seol en el AT es el lugar de los muertos (J. MacActhur, Biblia de Estudio MacActhur, p. 1848).  En el NT la palabra griega es Hades.  Jesús tiene las llaves símbolo de autoridad.  No se habla de purgatorio (dogma católico que define lugar donde se hallan los muertos purificándose antes de entrar al cielo, este dogma no tiene ninguna base bíblica). 
         v. 19-20:
                  1.  Juan recibe una orden (v. 19):  Escribe las cosas que:
                           a.  Has visto (capítulo 1).  La visión del Cristo glorificado.
                           b.  Las que son (Capítulos 2-3).  El tiempo de la iglesia
                           c.  Las que han de suceder (capítulo 4 en adelante).   Sucesos después del tiempo de la iglesia.  Tiempo de la  Gran Tribulación. 
                  2.  Jesús interpreta los símbolos (misterio, algo escondido que necesita ser develado o descifrado) del v. 20:  las siete estrellas son los líderes de las iglesias y los siete candeleros son las iglesias que tienen como responsabilidad y privilegio brillar con el santo evangelio de Cristo.
CONCLUSIONES:
         1.  Como hijos de Dios, debemos estar conscientes de quién es Cristo. 
         2.  Las tribulaciones y dificultades en el diario vivir son parte de las experiencias en el hijo de Dios.  Aprendamos a vivir en medio de ellas.
         3. Así como Cristo animó a Juan, hoy lo sigue haciendo en nosotros.
         4.  Juan recibió la responsabilidad y privilegio de escribir lo visto, hoy nosotros lo somos para transmitir las verdades de este maravilloso pero mal comprendido y enseñado libro. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario