domingo, 23 de diciembre de 2018

Cualidades dignas de la virgen María que todos debemos imitar (Lucas 1:26-38).

Cualidades dignas de la virgen María que todos debemos imitar (Lucas 1:26-38).
En el mundo laboral nos dice que las mujeres tienen desventaja respecto al salario entre los hombres.  A los ojos de Dios, no hay ninguna diferencia ni favoritismo alguno. Dios usa a aquellos que permiten ser usados sin importar sexo alguno.  ¿Por qué Dios eligió a María y no a otra mujer?  ¿Qué cualidades tuvo ella y ser privilegiada para ser la madre del Salvador del mundo?  Tanto María como Elizabet (pariente de María)  fueron mujeres que Dios usó para llevar sus planes.
         ¿Quiénes eran María y Elizabet?  Veamos los datos de ambas:
         1. Datos de María:
                  a.  Era de Nazaret (Lucas 1:26).  Pueblo con mala reputación:  ¿De Nazaret puede salir algo bueno? (Juan 1:46).
                  b.  María y Elizabet eran familiares (Lucas 1:36).  Tanto María como Elizabet era del linaje aarónico (Lucas 1:5).
                  c.  María era una joven comprometida (Lucas 1:27, Mateo 1:20).  Legalmente era una mujer casada sin haber consumado relaciones íntimas. A pesar de su juventud, condición social etc.  Dios la eligió para ser la madre del Mesías.
         2. Datos sobre Elizabet:
                  a.  Linaje de Aarón (Lucas 1:5).
                  b.  Cualidades espirituales ejemplares (Lucas 1:6, Ambos eran justos delante de Dios, y andaban irreprensibles en todos los mandamientos y ordenanzas del Señor).
                  c.  Fue la madre de Juan el bautista (Lucas 1:13-16).  Dios hizo un milagro con ella:  era de edad avanzada y estéril (Lucas 1:7).
                  d.  Tanto el nacimiento del Señor como el de Juan fue anunciado por el ángel Gabriel (Lucas 1:11, 19, 26).
         María es favorecida por la gracia de Dios (Lucas 1:28-30).  ¡Salve muy favorecida!  El Señor es contigo, bendita tú entre las mujeres.  El ángel saluda a María con esta expresión:  favorecida, este término en latín significa gracia plena.  Era un saludo de ánimo para recibir el maravilloso anuncio. El texto es muy claro, ella recibe gracia de Dios.  En ninguna manera, María es dispensadora de gracia tal como lo enseña la iglesia católica. Dios le da gracia a ella.  No temas…misma expresión que recibió Zacarías (Lucas 1:13).  La diferencia entre ambos es que ella creyó (v. 45) mientras que él no (v. 20).  María demuestra su corazón humilde al responder al ángel:  He aquí la sierva del Señor, hágase conmigo conforme a tu palabra (v. 38).  En el maravilloso anuncio dado a ella, ser madre del Mesías era el privilegio mas alto otorgado a mujer judía.  El problema es que ella aunque casada legalmente no había consumado su matrimonio al no tener relaciones íntimas con José.  María pudo cuestionar y hasta rechazar el alto honor.  Su testimonio y vida misma estaba de por medio. Recordemos que la ley era bien clara, el adulterio era castigado con lapidación o si al momento de casarse la novia no era virgen también recibía el mismo castigo (Deut. 22:20-21).  Sin duda alguna, María pensó en los riesgos que corría y podría enfrentar.  Dios mismos se encargó con José revelándose en sueños sobre el embarazo de María (Mateo 1:19-20).  En todo esto, María aún con el riesgo expuesto, puso los planes de Dios primero que los suyos.  Como sabemos, la emoción e ilusión de una joven al preparar su boda, lucir un lindo vestido, la fiesta, los regalos…y no pasar la vergüenza de salir embarazada sin haberse consumado su matrimonio (v. 34, ¿Cómo será esto?  Pues no conozco varón).  ¿Cuáles son nuestras prioridades en nuestra vida?  ¿Qué lugar ocupa Dios en nuestra agenda diaria?  
         María expresa gratitud (v. 46, Engrandece mi alma al Señor…).  Esta porción se le conoce como el Magnificat(Magnifica mi alma al Señor).  Es una joven agradecida (v. 48, Mi espíritu se regocija en Dios mi Salvador).  Debemos mencionar que ser agradecido, es una cualidad olvidada hoy día.  No somos agradecidos con los favores recibidos por Dios ni con las personas.  Como hijos de Dios, debemos ser personas agradecidas con aquellas que nos dan la mano cuando lo necesitamos.  Ella mantuvo su humildad a pesar de…(v. 48, Porque ha mirada la bajeza de su sierva).  A pesar del enorme privilegio, supo alejar el orgullo de ella.
         ¿Qué necesita una joven como María al recibir un anunció de esa naturaleza? ¿Qué hizo ella?  Respondiendo a lo anterior, una jovencita como ella, necesitaba hablar, comunicar sus emociones y que alguien le escuchase.  ¿Sería creíble su versión?  ¿Qué iría a pensar de José del origen de su embarazo?  De esto último, Dios se encargó de ello (Mateo 1:18-20).  La mejor persona para que escuchase su historia era Elizabet. Veamos en la conversación de ambas las palabras que María recibe de parte de ella:
         1. Elizabet ofrece afirmación (v. 42): Bendita tú entre todas las mujeres, y bendito el fruto de tu vientre.  Elizabet no cuestiona la historia de María (ummmm, ¿estás segura María?).  Debemos observar que la afirmación de Elizabet dice: bendita entre (no sobre) todas las mujeres. Es una gran diferencia y significado, ¿no creen?
         2. Elizabet ofrece aliento (v. 42, 45): Bendita tú entre todas las mujeres…bienaventurada la que creyó…Elizabet como mujer ya adulta, muestra su madurez disfrutando el honor y privilegio de su joven familiar.  No muestra celo o envidia.  Bien pudo cuestionar, ¿Señor, por qué ella y no yo?  
         3. Elizabet se siente honrada al recibir su visita (v. 43):  ¿Por qué se me concede esto a mí, que la madre de mi Señor venga a mi.  
         Finalmente, todos debemos entender que a los ojos de Dios, no hay diferencia ni favoritismo alguno.  Dios usa a aquellos que probablemente se consideran indignos, menos capacitados o haber hecho algún mérito alguno.  ¿Por qué Dios eligió a María y Elizabet para llevar a cabo Sus planes?  No lo sabemos, solo podríamos afirmar que de debe sencillamente a la Soberanía de Dios en escoger a quién él desea.  Sirve este tiempo de Navidad, para poner los planes de Dios primero y los demás será añadido. Dios así lo ha prometido….Dios lo cumplirá. ¡Feliz Navidad para todos y bendecido 2019 año en el cual Cristo puede venir!  

domingo, 16 de diciembre de 2018

Navidad es ocasión para…(Lucas 2:1-7).

Navidad es ocasión para…(Lucas 2:1-7).
El nacimiento de Jesús, está rodeado de hechos únicos y espectaculares.  Esto es debido a que la Persona que habría de nacer era nada menos que el Mesías, el Salvador del mundo, el Hijo Unigénito de Dios Padre.  Navidad debe ser una ocasión donde debemos recordar lo que se ha llamado la encarnación del Dios hecho hombre (Hipostasis).  Es el concepto teológico que afirma:  Jesús tuvo dos naturalezas:  divina y humana.  Jesús fue perfecto Dios y perfecto hombre.  Pablo en Fil. 2:6-7 dice, el cual siendo en forma de Dios, no estimó el ser igual a Dios como cosa a que aferrarse, sino que se despojó (kenosis)a sí mismo, tomando forma de siervo, hecho semejante a los hombres. Cristo por voluntad propia se despojó de su divinidad para convertirse en hombre.  El apóstol Juan en su evangelio 1.14 recuerda, Y aquel Verbo fue hecho carne, y habitó entre nosotros.  ¿Cómo es posible que el Creador y sustentador de todo se haya humanado?  En el AT la presencia de Dios se manifestaba en la tienda del tabernáculo.  Habitó significa:  plantó su tienda y vivió entre nosotros. Juan agrega, y vimos su gloria…
         Navidad es ocasión para recordar que Jesús vino a salvarnos (Mateo 1:21).  Y dará a luz un hijo, y llamará su nombre Jesús, porque él salvará a su pueblo de sus pecados.  Jesús significa Salvador.  Mateo inicia su evangelio describiendo la genealogía de Jesús. El pueblo judío daba mucha importancia a esta información.  Mateo afirma: Jesús, hijo de David, hijo de Abraham (1:1).  Recordemos, a Abraham se le prometió será bendición para todo el mundo (Gn. 12:1-3) y a David se le dio la promesa de tener un reinado eterno (2 Samuel 7:12, 16).  La misión de Jesús era salvar la humanidad (v. 21, …porque él salvará a su pueblo de sus pecados).  No hay capacidad humana que pueda salvarnos del pecado.
         Navidad es ocasión para  adorar a Jesús como Rey (Mateo 2:2, ¿Dónde está el rey de los judíos, que ha nacido?  Porque su estrella hemos visto en el oriente, y venimos a adorarle.  En estos personajes venidos del oriente, había certeza en el personaje recién nacido.  No sabemos mucho de ellos.  Eso no es lo importante sino mas bien, el escritor sagrado enfoca su narrativa en el Rey que ha nacido.  Herodes y toda la ciudad de turban al saber la noticia.  En Juan 18:33, 37, Pilato pregunta  a Jesús:  ¿Eres tú el Rey de los judíos?  Recordemos que Jesús fue acusado y crucificado por dos acusaciones:  una religiosa (ser Hijo de Dios, Mateo 26:63) , otra política, ser rey (Juan 19:12). La venida de estas personas era para adorar al niño Rey.  Adorar es inclinarse, postrarse, mostrar reverencia etc.  Es dar el homenaje que el Cristo hecho hombre merece.  Adorarle era su meta (Mateo 2:11, Y al entrar en la casa, y vieron al niño con su madre María, postrándose lo adoraron, y abriendo sus tesoros, le ofrecieron presentes: oro, incienso y mirra). Oro:  regalo digno para un rey.  Incienso:  relacionado con el servicio al Señor.  Mirra: ungüento usado para embalsamar y mira hacia los sufrimientos futuros de Jesús.  
         Navidad ocasión para recordar que Dios cumple sus planes (Lucas 2:1-7).  Aconteció en aquellos días, que se promulgó un edicto de parte de Augusto César, que todo el mundo fuese empadronado (v. 1).  Dios usa la historia para cumplir sus propósitos.  La Biblia no identifica la fecha del nacimiento de Jesús.  Lo anterior no es importante sino mas bien, el recordar el nacimiento del Salvador del mundo.  ¿Quién era Augusto César?  La historia menciona su reinado entre los años 27 aC hasta su muerte 14 dC. Su nombre original fue Cayo Octavio. El Senado romano le confirió el título de Augusto (majestuoso, sublime, altamente reverenciado).  A partir de entonces se le conoce como César Augusto. Preguntémonos¿quién era realmente el majestuoso, sublime y altamente reverenciado?Edicto:  era una orden imperial que consistía en empadronar (v 3, iban todos para ser empadronados) o censar a todo el pueblo.  Esto servía para saber la totalidad de la población y recaudar impuestos.  La profecía apuntaba a Belén para el nacimiento del Mesías.  Dios usa el edicto imperial para que José y María vayan a Belén y así cumplir la profecía. Miqueas 5:2 dice, Pero tú, Belén Efrata, pequeña para estar entre las familias de Judá de ti me saldrá el que será Señor en Israel…La soberanía de Dios se cumple.  El censo fue un instrumento para que Dios cumpliese sus planes.
         Finalmente, navidad es ocasión para recordar que Cristo es el Señor y Salvador (Lucas 2:10-11).  Los pastores son los privilegiados de escuchar el anuncio glorioso:  …he aquí os doy nuevas de gran gozo, que será para todo el pueblo, que os ha nacido hoy en la ciudad de David, un Salvador, que es Cristo el Señor.  Veamos las noticias son de beneficio universal. Salvador, Jesús es el verdadero y único camino de salvación.  Su nombre mismo Jesús, significa Salvador.  Cristo significa el ungido, el Mesías. Señor, muestra de su autoridad, poder y divinidad.  El coro de ángeles es señal irrefutable de la divinidad del nacimiento del Hijo de Dios. El verdadero motivo de la navidad es Jesús.  Que Su presencia nos llene de Su paz, amor y gozo.  ¡Feliz Navidad con Jesús en nuestros corazones!  Bendiciones a todos.

domingo, 9 de diciembre de 2018

Una iglesia enfocada en la 2 Venida de Cristo (Mateo 25:1-13).

Una iglesia enfocada en la 2 Venida de Cristo (Mateo 25:1-13).
Uno de los temas de una actualidad permanente en la vida de la iglesia cristiana, es cuando se trata de la venida de Cristo.  Desde los mismos inicios de la iglesia, sus líderes estuvieron enfocados y muy atentos a este evento glorioso.  En Juan 14, Cristo dejó esa preciosa promesa, vendré otra vez (v. 3)…sus seguidores nunca olvidaron esa promesa.  En Mateo 24, Jesús dejó ver una serie de señales antes de su venida (Mateo 24:29-30, E inmediatamente después de la tribulación de aquellos días, el sol se oscurecerá, y la luna no dará su resplandor, y las estrellas caerán del cielo, y las potencias de los cielos serán conmovidas. Entonces aparecerá la señal del Hijo del Hombre en el cielo…).  Debido a la manipulación de este evento, Jesús nos advierte para no ser engañados, Pero el día y la hora nadie sabe, ni aún los ángeles de los cielos, sino solo mi Padre,(v. 36).
         La parábola de los 10 vírgenes, es una advertencia estar alertas de la venida de Cristo (el esposo).  Se describen diez vírgenes (futuras esposas).  Cinco de ellas se les califica como prudentes y cinco insensatas.  El esposo representa a Cristo y las diez vírgenes (cinco de ellas creyentes genuinas y cinco que no lo son).  El aceite es un símbolo del ES.  Las bodas en tiempos del NT tenía algunas partes o secciones.  El noviazgo, generalmente arreglado o negociado por los padres de ambos novios.   El compromiso, era el intercambio de votos en presencia de familiares y amigos.  Desde ese momento se consideraban ya esposos aunque sin consumar la relación sexual (Lucas 1:27, 34).  Y por último la celebración donde se hacia una gran fiesta. Había una procesión nocturna. Debido a ello, el cortejo usaba lámparas y antorchas para iluminar el camino.  Era un acontecimiento social lleno de alegría y donde la comunidad participaba del evento.  
         Las diez vírgenes descritas tienen su parecido y diferencias.  Veamos:
         1. Parecido:
                  a.  Son cinco (prudentes) y cinco (insensatas), similar cantidad.
                  b.  Todas estaban esperando el esposo.
                  c.  Todas se durmieron (v. 5).
                  d.  Todas escucharon cuando regresa el esposo (v. 7).  Todas fueron sorprendidas al regreso del esposo.
         2. Diferencias:
                  a.  Cinco son prudentes:  capacidad de pensar ante acontecimientos y riesgos que estos conllevan y modificar la conducta para no recibir prejuicios.
                  b.  Cinco insensatas:  falta de prudencia, de buen  juicio, prudencia y madurez en sus actos.  
                  c.  Las prudentes tonaron aceite en sus vasijas juntamente con sus lámparas (v. 4).
                  d. Las insensatas no (v. 3).
                  e. Las prudentes estaban preparadas para el regreso del esposo (v. 7).
                  f.  Las insensatas no lo estaban (v. 8).
         Un detalle relevante es acerca de la tardanza en el regreso del esposo (v. 8,   Y tardándose el esposo, cabecearon todas y se durmieron).  Debido a esta situación, debemos mencionar algunos detalles importantes:
                  a.  El eterno presente de Dios (v. 8, Ms, oh amados, no ignoréis esto:  que para el Señor un día es como mil años, y mil años como un día).  Esto nos da la idea, Dios no está afectado por el tiempo. Él vive en un eterno presente (Salmo 90:4).
                  b. Dios quiere que todos procedan al arrepentimiento (v. 9, El Señor no retarda su promesa, según algunos la tiene por tardanza, sino que es paciente para con nosotros, no queriendo que ninguno perezca, sino que todos procedan al arrepentimiento).  Dios manifiesta su paciencia a favor de la humanidad y se salven lo mas que se pueda
                  c.  Su inesperada venida (v. 10, Pero el día del Señor vendrá como ladrón en la noche…).  El apóstol Pedro usa la figura del ladrón.  La visita del ladrón siempre es inesperada, sorpresiva y desastrosa. Así será para todos aquellos que rechazaron a Cristo. Las señalas han sido dadas (v. 10, los cielos pasarán con grande estruendo, los elementos ardiendo serán deshechos y la tierra y las obras que en ella hay serán quemadas), Mateo 24:29-30, 38 también habla al respecto.  Juan en Apocalipsis 21:1, dice, Vi un cielo nuevo y una tierra nueva.  El término nuevo empleado por Juan es kainos, significa recién hecho, no conocido anteriormente.  
         Finalmente, enfocando nuestra vida. Enfocar es orientar, guiar, encaminar etc. El apóstol Pedro al final de su segunda carta nos deja una serie de consejos en cómo mantenerse enfocado en una vida agradable a nuestro Dios:
                  a.  Una vida santa y piadosa (v. 11, Puesto que todas estas cosas han de ser deshechas, ¡cómo no debéis vosotros andar en santa y piadosa manera de vivir…Un vida santa apartada para Dios (1 Juan 2:15-17).   Debéis: es una obligación divina, es una vida agradable a Dios y decir no al patrón humano.
                  b.  Esperar Su venida como las vírgenes prudentes (v. 12, esperando y apresurándose para la venida del día de Dios…(Mateo 25:4, tomaron aceite en sus vasijas juntamente con sus lámparas).  Apresurarse: desear con fervor que algo suceda. Esperar con anhelo.  
                  c.  Procuremos ser hallados sin mancha, irreprensibles y en paz (v. 14): Esforzarse:  es hacer todo lo posible, ser diligentes. Ser celosos, fieles, responsables ante Dios.  Debemos ser hallados sin mancha e irreprensibles y en paz con el Señor.  Somos responsables vivir cristiana ejemplar para todos.  
         ¿Cómo nos identificamos?  Con el grupo de las prudentes o insensatas.  Usted tiene la respuesta.  ¡Que Dios nos halle fieles cuando regrese!  Velemos, estemos despiertos y alertas.  Bendiciones.  

domingo, 2 de diciembre de 2018

Enfoque bíblico uso del dinero (Lucas 12:31-21).

Enfoque bíblico uso del dinero (Lucas 12:31-21).
¿Cómo vive un franciscano?  Como sabemos, la filosofía de vida de los franciscanos es mediante el voto de pobreza que hacen al tomar los hábitos de ese movimiento dentro de la iglesia tradicional.  ¿Somos llamados todos a vivir bajo esa premisa?  Definitivamente que no.  Jesús no llamó a todos a vivir como pobres.  Lucas 1:3 describe a Teófilo como excelentísimoy a Filemón como un hombre pudiente (carta a Filemón). Ambos eran personas con bienes dentro de la sociedad romana.   Los bienes materiales son una herramienta que Dios nos da para cumplir los propósitos divinos.  ¿Cuál es nuestra actitud hacia esos bienes materiales?  Ser pobre no es señal o símbolo de espiritualidad.  
         ¿Cómo vive alguien con el estilo Rockefeller?  Este es el otro lado de la monedad.  Esta posición es donde se realza la teología del egoísmo y consumo.  Tenemos a Dios como el proveedor, existe para que nos sirva y darnos todo lo que deseamos.  Hemos cambiado las posiciones.    Dios es nuestro siervo y nosotros los amos que le ordenamos a él nuestros deseos y que los cumpla.  El tema de las posesiones en la Biblia es importante.  De 38 parábolas de Jesús, 16 hablan de dinero.  El NT habla mas del dinero que la gloria y el infierno juntos. Se habla 5 veces mas de dinero que de la oración.  Tenemos unos 500 versículos que hablan de la fe y la oración y unos 2000 del dinero y posesiones.  
         En la parábola del rico insensato (Lucas 12:13-21) lo primero que vemos es la prohibición a la avaricia. Mirad, y guardaos de toda avaricia (v. 15).  Tanto avaricia y codicia son términos intercambiables.  Avaricia es el afán de poseer riquezas con el simple deseo de atesorarlas sin compartir.  Codicia es el deseo vehemente de poseer muchas cosas, especialmente riquezas o bienes.  Así que ambos conceptos son sinónimos.   En la parábola podemos caer en el error de considerar, que este hombre era previsor y ahorrativo.  Sin embargo no es así.  Estaba acumulando.  Ahorrar es separar una porción razonable de nuestros ingresos para una necesidad futura. Sin duda alguna es sabio e importante tener el buen hábito de ahorrar. Nos provee seguridad y capacidad para apoyar la obra de Dios.   Acumular por otro lado, es juntar tanto como sea posible…es retener mas de lo necesario.  Mirad y guardaos, es una doble advertencia a no caer en ese grave error. ¡No seamos codiciosos o avarientos!  ¡Tengan cuidado!  Este hombre de la parábola manifiesta un enfoque codicioso y desequilibrado en cómo administrar sus recursos.  
         Fue egoísta.  La heredad de un hombre había producido mucho…(v. 16).  Debido a su ventajosa situación reflexiona y dice, esto haré…(v. 18).  Su enfoque fue egoísta.  Estaba centrado únicamente en sus propias necesidades, ahí guardaré todos mis frutos, y mis bienes (v. 18). Egoísta es la persona que piensa solo en sus necesidades.  ¿Qué debió hacer este hombre?  Sencillamente ser generoso.  Compartir sus grandes recursos.  Proverbios 11:25 dice, El alma generosa será prosperada. No debemos caer en el error de enriquecernos y caer en la tentación y lazo del diablo (1 Timoteo 6:6-10). Eclesiastés 5:10 recuerda, El que ama el dinero, no se saciará de dinero, y el que ama el mucho tener, no sacará fruto…Lo mas común y general es no estar satisfecho con lo que se tiene.  Siempre querremos mas, casi nunca estaremos contentos o satisfechos con lo que tenemos.  Este hombre amaba sus posesiones.  Pablo en 1 Timoteo 6:10 dice, raíz de todos los males es el amor al dinero, el cual codiciando algunos, se extraviaron de la fe.  Jesús claramente nos dice en Mateo 6:24, Ninguno puede servir a dos señores…No podéis servir a Dios y a las riquezas.  Hay llamado al equilibrio en nuestra vida recordando nuestra prioridad, Mas buscad primeramente el reino de Dios y su justicia…(Mateo 6:33).  Es mantenernos enfocados en nuestra vida y no salirnos del camino (Hebreos 11:2, puestos los ojos en Jesús).  Lamentablemente este hombre vivía para disfrutar su vida (v. 19, repósate, come, bebe, regocíjate).  Según él, tenía el presente y futuro asegurado.  Estaba viviendo sin considerar a  Dios en sus planes.  Recordemos que nuestra vida no depende exclusivamente de nuestras posibilidades.  Depende de Dios.  La historia tiene un desenlace trágico.  Necio, esta noche vienen a pedirte tu alma, y lo que has provisto, ¿de quién será?  (v. 20). Sus maravillosos planes eran extender sus graneros para guardar mas, mas y mas pero no mostró ser generoso.  No contemplaba compartir y no supo descansar en Dios.  Estamos por terminar e iniciar un año nuevo.  Dios desea que nos mantengamos enfocados en compartir lo que él nos da. Haceos tesoros en el cielo… no podemos servir a dos señores (Mateo 6:20, 24).  Hagamos del 2019 un año de provisión compartiendo no reteniendo. Bendiciones.   
          

domingo, 25 de noviembre de 2018

Principios cómo enfrentar las pruebas (Santiago 1:2-4).

Principios cómo enfrentar las pruebas (Santiago 1:2-4).
Una manera segura de probar la autenticidad de un diamante es por medio lo que los joyeros denominan la prueba del agua. La imitación de una piedra nunca brilla igual que una auténtica, pero no siempre resulta fácil detectar el contraste por medio de un análisis común a simple vista.  Los joyeros saben que poner un diamante genuino y una imitación uno junto al otro en agua, revelará las diferencias.  El auténtico continuará resplandeciendo con el mismo brillo debajo del agua, mientras que la imitación pierde todo el brillo.  Así debe ser la vida del genuino hijo de Dios.  Brillar aún en medio de las pruebas de la vida.  El pastor puritano Tomás Manton dijo: mientras todo está en calma y comodidad, vivimos por los sentidos y no por fe. 
         Nadie está vacunado para no padecer adversidades en la vida. La vida de Job es un buen ejemplo (1:1, era este hombre perfecto y recto, temeroso de Dios y apartado del mal). Partiendo de esto surgen algunos conceptos espirituales equivocados:
         1. Por ser cristiano todos nuestros problemas están resueltos.
         2. Si tenemos problemas no somos espirituales o tenemos algún pecado (no siempre es así).
         Debemos así también, diferenciar entre prueba (es una experiencia que Dios permite para fortalecer nuestra fe) y tentación (es el acto de incitar a hacer algo malo mediante una promesa de placer o ganancia.  La tentación en sí no es pecado sino cuando accedemos a la misma. 
         El primer principio de cómo enfrentar las pruebas, el escritor Santiago nos dice que es manteniendo el gozo.  Hermanos míos, tened por sumo gozo cuando os halléis en diversas pruebas.  El gozo es un fruto del ES (Gál. 5:22).  Es la respuesta apropiada del alma debido a nuestra fe en Dios y basado en las promesas en su Palabra.  El gozo, no está supeditado a situaciones externas (eso es alegría).  El gozo es una respuesta espiritual ante las adversidades de la vida.  Nehemías 8:10 dice, …el gozo de Jehová es vuestra fuerza. Santiago usa el verbo tened (imperativo).  No es opcional sino mas bien un mandato.  Diversas pruebas.  Estas vienen de diferentes maneras, colores y sabores.  No tenemos ninguna garantía de vivir una vida libre de dificultades. Jesús en Juan 16:33 dice, …En el mundo tendréis aflicciones, pero confiad, yo he vencido al mundo).  Lo que hará la diferencia entre uno y otro, es la actitud en cómo enfrentamos las pruebas. Tres detalles relevantes:
         1. Toda adversidad tiene un tiempo de duración.  2 Cor. 4:17 recuerda, Porque esta leve tribulación momentánea).  No hay mal que dure cien años ni cuerpo que lo resista, dice el viejo y gastado proverbio. 
         2. Tenemos un futuro mucho mejor. Romanos 8:18 dice, Pues tengo por cierto que las aflicciones del tiempo presente no son comparables con la gloria venidera que en nosotros ha de manifestarse.              
         3. Job es un buen ejemplo de cómo enfrentar adversidades (Job 1.20-21, adoró). 
         El segundo principio es que debemos estar enterados (v.3, Sabiendo que le prueba de vuestra fe produce paciencia). En nosotros debe haber un conocimiento de que enfrentaremos problemas en cualquier momento de nuestra vida.  En 1 Pedro 4:12 encontramos, Amados, no os sorprendáis del fuego de prueba que os ha sobrevenido, como si alguna cosa extraña os aconteciese.  Todos mas de alguna vez enfrentaremos situaciones complicadas (Juan 16:33, En el mundo tendréis aflicciones, pero confiad yo he vencido al mundo).  Los problemas en la vida no hacen distinción de personas.  Estos son inevitables pero Jesús nos dice que confiemos en él.  Nuestra fe en Cristo hará la diferencia.  
         El tercer principio es producir paciencia en nosotros. Sabiendo que la prueba de fe produce paciencia.  La paciencia así como el gozo es un fruto del ES (Gál. 5:229.  Es la capacidad de soportar situaciones adversas de la vida y la disposición tranquila para aceptarlas.  Como sabemos, paciente se le llama a la persona que ingresa al hospital cuando está enfermo.  La paciencia es necesaria para recobrar la salud y volver a la normalidad.  Nada mejor que desarrollar paciencia en medio de la adversidad.  Nos ayuda a fortalecer nuestro mundo interior.  David en el Salmo 40:1 dice, Pacientemente esperé a Jehová, y se inclinó a mí, y oyó mi clamor.  Y me hizo sacar del pozo de la desesperación, del lodo cenagoso, puso mis píes sobre peña, y enderezó mis pasos.  Cuando agotamos nuestros recursos, ahí inicia Dios Su obra para hacer cambiar las circunstancias a favor nuestro.  No es fácil aprender a tener paciencia y esperar el tiempo de Dios (Moisés quiso adelantarse al llamado de Dios 40 años).  En Is. 40:29, 31 dice, Él da esfuerzo al cansado, y multiplica las fuerzas al que no tiene ningunas…pero los que esperan a Jehová tendrán nuevas fuerzas…Esfuerzo. Firme, vigor, poder etc.  La espera por lo menos significa:
         a. Aceptar con gozo lo que Dios nos permite afrontar (v. 2, tened por sumo gozo cuando os halléis en diversas pruebas).   No es quejándonos, amargados o lamentándonos.
         b. Esperar significa que tenemos un problema y estamos esperando en Dios.  Aunque no lo parece, necesitamos humildad para llegar a ello.  Muchos no queremos mostrar nuestra necesidad a los que están alrededor y a Dios mismo.  El orgullo espiritual impide seamos auténticos. Si necesitamos ayuda expresémoslo.  Es muestra de honestidad.  También es una valiosa oportunidad de compartir nuestras cargas (Gál. 6:2, Sobrellevad los unos las cargas de los otros…Salmo 40:1, se inclinó a mi, y oyó mi clamor).
         Finalmente, debemos lograr madurez (v. 4, Mas tenga la paciencia su obra completa, para que seáis perfectos y cabales, sin que os falte cosa alguna).  Dios permite toda prueba para que logremos es meta:  madurez (practicar lo que aprendemos u oímos.  Santiago usa dos términos:  perfectos:  es alguien totalmente desarrollado, maduro y cabales:  estar completo y entero.  Dios como un buen Alfarero está trabajando en nuestra vida para hacernos mejores (Jer. 18:3-6).  Necesitamos revestirnos de humildad para que nuestro Dios haga Su obra completa y perfecta (1 Pedro 5:6 dice, Humillaos, pues, bajo la poderosa mano de Dios…).  Dios permite las adversidades para hacernos mejores y lograr la madurez.  El deseo de Dios es que pasemos con éxito las pruebas.  No hay fórmula mágica para la madurez cristiana.  Este viene con el tiempo y siendo pacientes.  
         Tomás Manton dijo:  mientras todo esta en calma y comodidad, vivimos por los sentidos y no por fe.  Si hemos pasado o estamos atravesando alguna adversidad, no somos la excepción sino la regla en la vida del hijo de Dios.  Así también, en medio del dolor, Dios nos llama a manifestar la mejor actitud, el gozo y paciencia.  Recordemos, tengo por cierto que las aflicciones del tiempo presente no son comparables con la gloria venidera que en nosotros ha de manifestarse (Rom. 8:18).  Dios les bendiga.     

domingo, 18 de noviembre de 2018

La desobediencia nos trae trágicas consecuencias (1 Samuel 13:13-14).

La desobediencia nos trae trágicas consecuencias (1 Samuel 13:13-14).
El 19 de abril de 1993, toda la atención de la prensa mundial estaba enfocada n lo que estaba ocurriendo en una pequeña población, casi insignificante.  Un grupo de 85 personas estaban encerradas con su líder religioso  y no estaban con la intención de entregarse a las autoridades por supuestos actos fuera de la ley.          Ese triste día del19 de abril de 1993, en Waco, Texas, David Koresh, líder de la secta davidiana junto con otras 85 personas murieron.  Los éxitos y fracasos en la vida cristiana son cosas que muchas veces se deben a las decisiones que tomamos.  Dios no tiene culpa al respecto.
         Proverbios 6:27-28 nos dice, ¿Tomará el hombre fuego en su seno sin que ardan sus vestidos?  ¿Andará el hombre sobre brasas sin que sus píes se quemen? Pablo en Gálatas 6:7 nos recuerda,   No os engañéis, Dios no puede  ser burlado, pues todo lo que el hombre sembrare, eso también segara.  Sin duda alguna, toda decisión que tomemos tendremos nuestras consecuencias a enfrentar.  Como cristianos, debemos saber que la obediencia es un principio básico en nuestra vida.  Casi siempre, la obediencia va unido a nuestra fe para elegir lo correcto.  
         Saúl, primer rey de Israel, fue un personaje casi misterioso.  Dios le dio una maravillosa oportunidad para pasar a la historia con mejores notas.  Sin embargo, a pesar de un inicio prometedor, poco a poco, descubrió su corazón lo que había en él.  Como sabemos, nació en el período de los jueces.  En 1 Samuel 8:5 nos da una visión de la situación política de la nación, He aquí tú has envejecido,  y tus hijos no andan en tus caminos, por tanto, constitúyenos ahora un rey que nos juzgue, como tienen todas las naciones.  Los hijos tal como el sacerdote Elí (1 Samuel 2:12, 3:13) y ahora los de Samuel no honraron a sus padres y en este ellos, como padres mostraron debilidad de carácter en la disciplina de los hijos. El espíritu de la petición se condensa en:  como tienen todas las naciones (v. 5, 19-20). Humanamente la petición era justa. Los hijos de Samuel no tenían el respaldo espiritual y moral para dirigir la nación. Sin embargo, espiritualmente es opuesto al corazón del deseo de Dios (Éxodo 19:5-6, Deut. 7:6, Porque tú eres pueblo santo para Jehová tu Dios, Jehová tu Dios te ha escogido para serle un pueblo especial, mas que todos los pueblos que están sobre la tierra).  
         Saúl era de la tribu de Benjamín (1 Samuel 9:1).  Su físico era impresionante (1 Samuel 9:2, Y tenía él un hijo que se llamaba Saúl, joven y hermoso.  Entre los hijos de Israel no había otro mas hermoso que él, de hombros arriba sobrepasaba a cualquiera del pueblo).  Se describe su físico lamentablemente años después describe su corazón lleno de envidia, celos, amargura, desconfianza, y sobre todo alejado de Dios con una manifiesta rebeldía desobedeciendo las instrucciones de Dios dadas por medio del profeta Samuel.  En 1 Samuel 13:8-10, se describe el primer error de Saúl como rey. Tiempo atrás, Samuel había dado instrucciones claras y precisas, Luego bajarás delante de mi a Gilgal, entonces descenderé yo a tipara ofrecer holocaustos y sacrificar ofrendas de paz.  Espera siete días, hasta que yo venga a ti y te enseñe lo que has de hacer (1 Samuel 10:8).  En el capítulo trece, llega el momento que Saúl debe mostrar su obediencia y sujeción a la autoridad del profeta Samuel.  Hizo lo contrario, Y él esperó siete días, conforme al plazo que Samuel había dicho, pero Samuel no venía…entonces dijo Saúl:  Traedme holocausto y ofrenda de paz.  Y ofreció el holocausto.  Y cuando él acababa de ofrecer el holocausto, he aquí Samuel que venía, y Saúl salió a recibirle, para saludarle (1 Samuel 13.8-10).  Saúl demostró falta de paciencia que es un fruto del ES (Gálatas 5:22).  Saúl por otro lado, se atrevió usurpar funciones que no le correspondían.  Los sacerdotes eran los responsables de ofrecer holocaustos no los reyes.  Saúl no supo esperar el tiempo de Dios.  Eran siete días no menos no mas. 
         En medio de su desobediencia, Saúl no muestra ningún grado de culpabilidad. Sale a recibir a Samuel como si nada a pasado.  Se excusa: vi que el pueblo se me desertaba…tú no venías dentro del plazo señalado, y que los filisteos estaban reunidos…(v. 11).  En otras palabras, Samuel era el culpable por llegar tarde. No acepta su culpabilidad. Justifica su pecado y no asume ninguna responsabilidad por sus actos.  Pretendió hacer la obra con esfuerzo propio (v. 12, Me esforcé(me vi obligado), y ofrecí holocausto).  Muchas veces no es fácil confrontar cuando se está en autoridad.  Samuel lo hace, Locamente has hecho (has hecho como un tonto), no guardaste el mandamiento de Jehová tu Dios.  ¿Qué esperaría escuchar Saúl de boca de Samuel?  Una felicitación o quizá, no hay problema Saúl hiciste muy bien.  Saúl escucha todo lo contrario.  Las consecuencias de su loca decisión fueron terribles e inesperadas para él:  Mas ahora tu reino no será duradero.  Jehová se ha buscado un varón conforme a su corazón, al cual Jehová ha designado para que sea príncipe sobre su pueblo, por cuanto tú no has guardado lo que Jehová te mandó (v. 14).  Saúl, había perdido la oportunidad de su vida.  Había perdido el reino sobre Israel:  ahora Jehová hubiera confirmado tu reino sobre Israel para siempre, Mas ahora tu reino no será duradero.  Los recursos de Dios son inagotables:  Jehová se ha buscado un varón conforme a su corazón (v. 14).  En la obra de Dios todos somos importantes, pero nadie imprescindible (1 Cor. 3:6-9). 
         Preguntémonos, ¿cómo hubiéramos reaccionado usted al recibir tan trágica noticia?  Quizá nos ponemos a llorar.  Nos lamentaríamos.  Pedimos perdón.  O una reacción similar mostrando arrepentimiento.  Saúl no muestra nada de lo anterior.  Sencillamente sigue con sus planes con total indiferencia a la situación que debe enfrentar.  Dios lo ha rechazado…pero a él poco le importa.
         En 1 Samuel 15, Dios da una segunda oportunidad a Saúl.  Por medio de Samuel da una orden:  Vé, pues, y hiere a Amalec, y destruye todo lo que tiene…(v. 3)…Y Saúl y el pueblo perdonaron a Agag, y a lo mejor de las ovejas, y del ganado mayor de los animales engordados (v. 9). Como vemos, Saúl nuevamente desobedece la orden divina que estaba muy clara: destruye todo.  Lamentablemente Saúl no buscaba los intereses de Dios sino los de él mismo.  Dios y el profeta Samuel reaccionan y éste último debe confrontar de nuevo al rebelde rey. Saúl desperdició otra oportunidad. Contrario a lo que se esperaba de sentirse humillado, avergonzado o arrepentido, Saúl ha venido a Carmel, y he aquí se levantó un monumento (v. 12).  Este monumento lo hizo para celebrar su aparente triunfo.  
         Saúl al momento de encontrarse nuevamente con Samuel lo recibe como si nada malo hubiese hecho:  yo he cumplido la palabra de Jehová (v. 13). ¿A quién quería Saúl engañar a Samuel o a Dios?  El profeta con la autoridad de Dios le dice:  Déjame declararte (v. 16, ¡cállate, no me vengas con eso!)  La respuesta de Saúl:  Di (la respuesta de Saúl indica que Samuel era un farsante al que él estaba desenmascarando y que dudaba de la relación y autoridad del profeta con Dios (Swindoll, Historias fascinantes de vidas olvidadas, p. 145).  Samuel le recuerda y aclara su triste situación (v. 17-23).  A pesar de lo claro de la orden, Saúl justifica y excusa respondiendo:  yo he cumplido la palabra de Jehová (v. 13),…el pueblo perdonó lo mejor de las ovejas y de las vacas para sacrificarlas a Jehová tu dios, pero lo demás lo destruimos (v. 15).  La obstinación de Saúl se manifiesta una vez mas:  Y Saúl respondió a Samuel:  Antes bien he obedecido la voz de Jehová…mas el pueblo tomó del botín ovejas y vacas, las primicias del anatema, para ofrecer sacrificios a Jehová tu Dios en Gilgal (v. 20-21).  Saúl intenta justificar su desobediencia aduciendo que lo que no mataron, fue sencillamente para darlo como ofrenda al Señor.  Samuel responde, Ciertamente el obedecer es mejor que los sacrificios y el prestar atención que la grosura de los carneros.  Porque como pecado de adivinación es la rebelión, y como ídolos e idolatría la obstinación (v. 22-23).  
         Saúl es rechazado por su desobediencia reiterada.  Aún en medio de la gravedad del asunto, Saúl como rey lo único que desea es dar la mejor impresión y guardar las apariencias:  Yo he pecado, pero te ruego que me honres delante de los ancianos de mi pueblo y delante de Israel (v. 30).  Aunque Saúl siguió siendo el rey ante los ojos del pueblo, ya no lo era ante Jehová Dios de Israel.  Después de este último incidente, el profeta Samuel nunca mas volvió a ver a Saúl.  El triste y trágico final de la vida del primer rey de Israel debe servirnos de ejemplo:  Entonces tomó Saúl su espada y se echó sobre ella (1 Samuel 31:4).  Sin duda alguna, la desobediencia a Dios, nos trae trágicas consecuencias. Hagamos una reflexión de cómo está nuestra vida.  Bendiciones.     

lunes, 12 de noviembre de 2018

Aprendiendo a confiar en Dios (Proverbios 3:5-6).

Aprendiendo a confiar en Dios (Proverbios 3:5-6).
Pablo en Colosenses 2:6 nos dice, Por tanto, de la manera que habéis recibido al Señor Jesucristo, andad en él.  El verbo andar significa un comportamiento diario.   Es la unión de mi vida con Cristo y mi andar diario con él.
         Nuestro cuerpo está conectado con el mundo exterior por medio de nuestros sentidos (vista, olfato, oído, tacto y gusto) es lo normal y natural.  Sin embargo, espiritualmente hablando no podemos ser guiados por ellos. Así no funcionamos.  Pablo en 2 Cor. 5:7 nos recuerda,   porque por fe andamos, no por vista. Debido a nuestra falta de información y fe, muchas veces crea en nosotros:  frustración, preocupación, duda y desánimo.  Debido a ello, reaccionamos contrario a lo que leemos en Santiago 1:2-4, Hermanos míos, tened por sumo gozo cuando os halléis en diversas pruebas, sabiendo que la prueba de vuestra fe produce paciencia.  Mas tenga la paciencia su obra completa, para que seáis perfectos y cabales, sin que os falte cosa alguna.  Nuestro Padre celestial no solo está dispuesto a cumplir Sus promesas sino que también tiene la capacidad y poder de hacerlo.  Dios siempre tiene una visión y perspectiva de nuestra vida mejor que nosotros. 
         Primero, aprendemos a confiar en Dios fiándonos en él de todo corazón (v. 5ª).  Fiar en apoyarse, estar tranquilo.  Es la imagen de un siervo esperando la orden de su señor, dispuesto a obedecer.  Para ello, nuestra fe debe ser firme. En Éxodo 13:17-18,  respecto a la salida de Israel de Egipto, …Dios no los llevó por el camino de la tierra de los filisteos, que estaba cerca, porque dijo Dios:  Para que no se arrepienta el pueblo cuando vea la guerra, y se vuelva a Egipto.  Mas hizo Dios que el pueblo rodease por el camino del desierto del Mar Rojo,  Éx. 14:3, Porque Faraón dirá de los hijos de Israel:  Encerrados están en la tierra, el desierto los ha encerrado.  Según las apariencias Dios se había equivocado en la ruta a seguir y el pueblo estaba en una posición delicada y peligrosa.  Pero Dios tenía sus razones al haberlos llevado no por la ruta mas corta y usar una mas larga.  Así cuando Faraón toma la decisión de seguirlos con malas intenciones.  Dios ordena a Moisés marchar directamente en dirección al Mar (Éxodo 14:13-16). Moisés debió tener una fe firme. Dios honró la fe de su siervo y el pueblo al obedecer las instrucciones a seguir.  Entonces los hijos de Israel entraron por en medio del mar en seco…(v. 16, 22, 29).  La fe no hace las cosas sencillas, las hace posibles.  
         Segundo, no apoyarnos en nuestra propia prudencia (v. 5b).  Apoyarse es respaldarse, sostenerse, descansar etc. No cometamos el grave error de tomar decisiones fuera de la voluntad y sin la dirección sabia de Dios. Recordemos, nuestro entendimiento es limitado.  Proverbios 1:7 dice, El principio de la sabiduría es el temor de Jehová, los insensatos desprecian la sabiduría y la enseñanza. El necio o insensato según la Biblia, es la persona ignorante que no sabe qué hacer.  No gusta escuchar consejos de nadie.  ¿Quién es nuestro soporte o fuente de apoyo en nuestras decisiones a tomar?  Dios siempre tiene propósitos en cada situación que él permite.  Deuteronomio 8:16 nos recuerda, que te sustentó con maná en el desierto, comida que tus padres no habían conocido, afligiéndote y probándote, para a la postre hacerte bien. El pastor John MacArthur en su Biblia de estudio dice, Dios diseñó la prueba del desierto para que Israel pudiera ser disciplinada para obedecerlo.  A través de su obediencia, ella recibió recibió  la bendición de la tierra.  De esta manera, el diseño de Dios era hacer bien a Israel al final del proceso (p. 245). Bien en hebreo es prosperar, correcto, mejorar etc. En momentos de adversidad y dolor, Dios está obrando de maneras que desconocemos para darnos de su bondad y esperanza.  
         Tercero, debemos reconocerlo en todos nuestros caminos (v. 6).  Reconocerlo, es sencillamente tener en cuenta a Dios. Hebreos 11:1 dice, Confiar en Dios es estar totalmente seguro que uno va a recibir lo que espera.  Es estar convencido de que algo existe, aun cuando no se pueda ver (TLA).  David aun con todos los pronósticos en su contra, supo vencer al gigante  Goliat. En 1 Samuel 17:45, 47 dice, Entonces David dijo al filisteo:  Tú vienes a mi con espada y lanza y jabalina, mas yo vengo a ti en el nombre de Jehová de los ejércitos, el Dios de los escuadrones de Israel, a quien tú has provocado…Y sabrá toda esta congregación que Jehová no salva con espada y con lanza…La importancia de saber esperar y confiar en Dios aunque las circunstancias que veamos sean adversas.  Hebreos 11:6 agrega, Pero sin fe es imposible agradar a Dios, porque es necesario que el que se acerca a Dios crea que le hay, y que es galardonador de los que le buscan.  El gigante y bien confiado Goliat no tenía la última palabra…la tenía Dios…David se puso sobre el filisteo, y tomando la espada de él y sacándola de su vaina, lo acabó de matar, y le cortó con ella la cabeza….(v. 51).  Goliat intentó desalentar a David pero no pudo.  Hoy, Satanás sigue usando la misma herramienta, el desánimo es su arma favorita.  
         Finalmente, Dios enderezará tus veredas (v. 6b).  Enderezar es ajustar, conducir, encaminar etc.  muchas veces creemos ir en la dirección correcta y no es así (Prov. 14:12 dice, Hay camino que al hombre le parece derecho, peros su fin es  camino de muerte).  Por lo tanto, debemos aceptar por fe que Dios conoce nuestra ruta a seguir mejor que nosotros mismos.  Recordemos Éx. 13:17-18, cuando aparentemente Dios se había equivocado en la ruta a seguir y Faraón así lo creyó.  Pero no era así.  Nuestra visión, entendimiento y razonamiento es limitado.  Dios no.  Él conoce el hoy y mañana mejor que nadie.  El Salmo 50:15 dice, Invócame en el día de la angustia, te libraré, y tú me honrarás.  ¿Podemos depender y confiar en Dios?  ¿Podemos andar por fe y no por vista?  Podemos afirmar que sí.  La historia respalda la fidelidad y capacidad de Dios en el cuidado de Su pueblo Israel.  Los cuarenta años en el desierto y los casi 7 mil años de historia de Israel.  Hoy  Dios nos invita a que confiemos en él y aprendamos a andar por fe no por vista. Bendiciones.                       

miércoles, 31 de octubre de 2018

Historia de la Reforma Protestante (Josué Barrios)

Historia de la Reforma Protestante (Josué Barrios)
Para saber por qué el 31 de octubre celebramos el día de la Reforma, necesitamos volver casi 500 años al pasado y conocer un poco la historia de Martín Lutero.
Lutero fue un monje atormentado por la santidad de Dios y su propio pecado. Él buscaba la reconciliación con Dios a través de sus esfuerzos personales. Vivía en la ciudad de Wittenberg en Alemania, donde recibió su doctorado en teología en 1512, y empezó a enseñar la Biblia como profesor, cargo que mantuvo hasta el día de su muerte.
En 1517, la vida de la pequeña ciudad de Wittenberg empezaría a cambiar. Aquel año, el Papa Leo X autorizó reducciones en el castigo por los pecados a las personas que diesen dinero para la construcción de la Basílica de San Pedro en Roma. La forma en que se vendían y promocionaban estas reducciones, conocidas como indulgencias, resultó escandalosa para Lutero. “Tan pronto caiga la moneda a la cajuela, el alma del difunto al cielo vuela”, exclamaba en público John Tetzel, el principal encargado de la venta de indulgencias.
95 tesis que hicieron historia
El 31 de octubre del año 1517, Lutero clavó 95 tesis al respecto en la puerta de la Iglesia del Castillo en Wittenberg. Todos los que fueron a la iglesia al día siguiente, el Día de los Santos según el calendario, vieron las tesis. Era normal clavar avisos en las puertas de la iglesia, pero aquel martillo cambiaría la historia.
Las tesis estaban en latín, la lengua de los estudiosos. Lutero quería un debate académico y no una revuelta pública. En sus tesis argumentó que el arrepentimiento requerido por Dios para el perdón de los pecados involucra una actitud interna en la persona, y no consistía solo en un acto exterior sacramental (como realizar un pago a la iglesia).
El monje agustiniano no actuó como un reformador en ese momento. No lo era. Más bien actuó como un católico que quería ver a su iglesia cada vez mejor. Pero, desde el punto de vista humano, los eventos salieron de control.
Algunas personas tomaron esas tesis y, gracias a la imprenta, en cuestión de días estaban siendo conversadas en toda Alemania. A gente muy poderosa no le gustó lo que Lutero enseñó (empezando por John Tetzel), y lo acusaron de hereje. Muchas otras personas estaban de acuerdo con las tesis. Así, Lutero se vio envuelto en diversos debates que, en la soberanía de Dios, lo presionaron a examinar conforme a la Biblia los cimientos del catolicismo romano.
Por ejemplo, Johann Eck, uno de los oponentes más formidables de Lutero, expresó en un debate en 1519 que el verdadero asunto de disputa era sobre autoridad: O el papa tiene la última palabra, o la tiene la Biblia. Lutero no había considerado eso con detenimiento hasta entonces. Así, Eck fue usado por Dios para conducir a Lutero a profundizar en lo que serían sus convicciones reformadas. El Señor tenía en mente una Reforma, y usó hasta a los enemigos de ella para llevarla a cabo.
Redescubriendo la Palabra y el evangelio
Estudiando la Palabra de Dios, la vida de Lutero fue transformada al conocer que ella es la autoridad sobre todas las cosas (no la tradición o el Papa) y que el evangelio enseña que somos salvos totalmente por gracia, por la fe sola en Cristo Jesús, y no como enseñaba Roma. El evangelio revela el amor de Dios y nos libera de la carga insoportable de pretender ganarnos nuestras salvación. Así nos conduce a obedecer a Dios en libertad y gratitud.
Lutero fue convertido en un Reformador que, por la gracia de Dios, transformó al mundo. Más y más hombres fueron transformados por la misma Palabra y esto dio inició a la Reforma Protestante. Aunque antes de él hubieron algunos hombres con convicciones similares, históricamente se recuerda el 31 de octubre del 1517 como el día que lo inició todo.
Este redescubrimiento del evangelio es considerado como el avivamiento en la iglesia más importante en la historia luego de los días apostólicos de la iglesia temprana. Este evento marcó el surgir del protestantismo y la separación de los protestantes de la iglesia falsa de Roma. Como ha dicho el historiador Carl Trueman, “la Reforma representa un movimiento de colocar a Dios, tal como Él se revela en Cristo, en el centro de la vida y pensamiento de la Iglesia”. Este movimiento impactó al mundo, porque cuando la Iglesia se fortalece en la verdad, brilla con más intensidad y su influencia crece en la sociedad.
Recordando la Reforma
La mayoría de los cristianos no imagina que sin la Reforma Protestante, no solo el verdadero evangelio tal vez no hubiese llegado a nosotros, sino que incluso no habrían Biblias en nuestro idioma y quizás hasta fuésemos analfabetas. ¡Así de importante fue este mover de Dios!
Mientras hayan personas perdidas en sus pecados, y existan congregaciones afirmando un falso evangelio, no viviendo para la gloria de Dios y rechazando la autoridad de las Escrituras, todavía hay necesidad de proclamar el evangelio y defender la autoridad de la Palabra.
Hay mucho más para decir sobre la Reforma Protestante. Lo cierto es que hoy es un día para recordarla, dar gracias al Señor por ella y preservar su Palabra para nosotros hoy, reflexionando sobre la necesidad que tenemos de ser más y más avivados por Él.





domingo, 28 de octubre de 2018

Jesús es nuestro buen pastor, Juan 10:27-30 (III parte)

Jesús es nuestro buen pastor, Juan 10:27-30 (III parte)
En los últimos domingos, hemos visto la figura de Jesús como nuestro buen pastor. Su compromiso a favor de sus ovejas y los beneficios que disfrutamos.  Así también, hemos visto la advertencia de parte de los profetas del AT hacia aquellos malos pastores que ejercen mal su labor descuidando a las ovejas (Jeremías 23:1-2, 50:6, Ezequiel 34:2, 8).  
            En el pasaje arriba citado, Jesús describe otra función en beneficios de sus ovejas:  dar vida eterna.  Sin duda alguna, el tema de la seguridad eterna es algo importante.  Surge la pregunta, ¿Si Cristo vino a buscar y a salvar lo que se había perdido, es que podemos dejar de ser salvos o perder nuestra salvación?  ¿En dónde radica nuestra confianza para heredar la vida eterna?
            Jesús ofrece seguridad y garantía en nuestra salvación (v. 27-30).  Y yo les doy vida eterna, y no perecerán jamás, ni nadie las arrebatará de mi mano (. 27).  Esta afirmación de parte de Jesús como buen pastor, debe provocar en nosotros sus ovejas tranquilidad y confianza.  ¿Es que en el proceso de la salvación debemos tener una actitud pasiva? No.  Sin embargo debemos explicar:
            1.  La salvación depende únicamente de la obra de Cristo en la cruz del Calvario (Ef. 2:8-9, Is. 64:6, …todas nuestras justicias como trapo de inmundicia).  Nada de lo que hagamos para hacer méritos tiene ningún valor para Dios.  La obra de Cristo es suficiente.
            2. Nuestra respuesta a la invitación de Jesús como buen pastor es:  oyen mi voz…y me siguen. Seguir, es alguien que decide acatar instrucciones específicas.  Por lo tanto, seguirle es sinónimo de obediencia.
            3.  Pablo en Filipenses 2:12 nos dice, …ocupaos en vuestra salvación con temor y temblor. Ocupaos es lograr, producir, acabar, trabajar en algo sin interrupción hasta terminarlo por completo. Temor:  es sinónimo de respeto y temblor:  es una respuesta saludable en tratar de no ofender a Dios.  Es un respeto profundo a nuestro Dios por medio de una vida santa y agradable a él.  
            4.   Aunque hemos dicho que la salvación depende de la obra perfecta y completa de Cristo en la cruz del Calvario, nuestra responsabilidad a Dios por nuestra salvación, es por medio de un llamado a una vida en santidad (1 Pedro 1:15-18) sin ofenderle.  
            Jesús ofrece garantía a nuestra salvación (v. 28-29). Yo les doy vida eterna (v. 28).  Fuera de Cristo no hay salvación.  Hechos 4:12 agrega, Y en ningún otro hay salvación.  Doy, es un privilegio exclusivo de Cristo como Salvador.  Es un regalo por gracia sin merecerlo (Ef. 2.8-9).  Nuestra salvación descansa en la Soberanía de Dios y su Fidelidad que lo que ha prometido… lo cumplirá.  Nadie las puede arrebatar de mi mano(v. 28), no perecerán jamás.  Vemos en esta afirmación la autoridad y poder en el Salvador de asegurar que nuestra vida está debidamente protegida en él.  No hay fuerza alguna que pueda hacer lo contario, despojarnos de su mano y perder nuestra salvación.  Aún en medio de cualquier adversidad en la vida, con Cristo estamos mas que seguros (Juan 17:15, No ruego que los quites del mundo, sino que los guardes del mal).  Guardar: es mantener el ojo sobre, conservar, prevenir.  Descansamos en el poder de Dios (v. 29, Mi Padre que me las dio, es mayor que todos y nadie las puede arrebatar de la mano de mi Padre).  El poder preservador de Dios nos sostiene. 
            Finalmente veamos por lo menos dos grandes beneficios que vienen paralelos a la vida eterna:
            1.  La justificación: es hacer justo…Romanos 3:21, 24 nos dice, Pero, ahora, aparte de la ley se ha manifestado la justicia de Dios…la justicia de Dios por medio de la fe en Jesucristo, para todos los que creen en él…siendo justificados gratuitamente por su gracia, mediante la redención que es en Cristo Jesús.  Dios no ha olvidado nuestros pecados  sino mas bien, los puso en Cristo (la imputación).  Juan 1:29 dice, He aquí el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo.  Jesús es nuestro sustituto (Romanos 3:25-26).  De esa manera Dios satisface su justicia.
            2.  La adopción: es el acto soberano divino que nos coloca como parte de la familia de Dios (Juan 1:12-13, Mas a todos los que le recibieron, a los que creen en su nombre, les dio potestad de ser hechos hijos de Dios, los cuales no son engendrados de sangre, ni de voluntad de carne, ni de voluntad de varón, sino de Dios. Siendo adoptados, tenemos privilegios dentro de la familia de Dios:  disfrutar de sus promesas y derechos como hijos de Dios (Romanos 8:15-16). 
            ¿Puede perderse una persona que ha sido salva, justificada y adoptada como hijo de Dios?  ¡No!  Dios mismo por medio de la obra perfecta y completa del buen pastor lo asegura.  El que tiene al Hijo, tiene la vida…(1 Juan 5:12).  Bendiciones.  

domingo, 21 de octubre de 2018

Jesús es nuestro buen pastor (II parte), Juan 10:7-18.

Jesús es nuestro buen pastor (II parte), Juan 10:7-18.
¿Cuál es nuestra realidad sobre el liderazgo hoy día?  Tristemente las noticias relacionadas con pastores con graves problemas de inmoralidad, abuso de autoridad,  graves problemas doctrinales (herejías) mal uso en las finanzas y en la iglesia tradicional las graves acusaciones de pedofilia ya no sorprende.  Los problemas del mal ejemplo de los servidores en la iglesia a través de la historia debe servirnos de ejemplo en cometer los mismos errores.   Pablo en 1 Cor. 10:11 nos dice,   Y estas cosas les acontecieron como ejemplo, y están escritas para amonestarnos a nosotros, a quienes han alcanzado los fines de los siglos.    La iglesia ha sido llamada para ser columna y baluarte de la verdad (1 Tim. 3:15).  Eso incluye todo aquel que ha sido llamado al servicio o ministerio.
            El contexto de la parábola del buen pastor, es Juan 9.  Este capítulo describe el milagro de sanidad en beneficio de un ciego de nacimiento (9:1, 8).  En medio de este milagro, la autoridad y divinidad de Jesús es cuestionada (v.16, Ese hombre no procede de Dios, porque no guarda el día de reposo.  Otros decían: ¿cómo puede un hombre pecador hacer estas señales?)  Jesús describe su posición única y exclusiva como el buen pastor contrario a los líderes religiosos de entonces.  
            Yo soy la puerta, el que por mi entrare, será salvo…(v. 9).  Jesús usa el artículo determinado La, lo cual lo identifica como exclusivo.  Diferente fuese si hubiese dicho soy una lo cual significa qua hay mas de una.  La puerta sirve para entrar. En el v. 8 Jesús dice, Todos los que antes de mi vinieron, ladrones son y salteadores…¿quiénes son los que antes vinieron?  Los fariseos de su tiempo.  Mateo 23:4 dice, Porque atan cargas pesadas y difíciles de llevar, y las ponen sobre los hombros, pero ellos ni con un dedo quieren moverlas.  Jesús como buen pastor ofrece salvación: el que por mi entrare, será salvo…(v. 9).  ¿Quién mas puede ofrecer salvación?   Hechos 4:12 responde:  Y en ningún otro hay salvación.  Desde hace décadas hemos cantado:  solamente en Cristo, solamente en él, la salvación se encuentra en él.  No hay otro nombre dado a los hombres, solamente en Cristo, solamente en él.  Esto sigue siendo tan cierto y no cambiará por la eternidad.  En la carta de Judas verso 4 encontramos una advertencia,   Porque algunos hombres han entrado encubiertamente…convirtieron en libertinajes la gracia de nuestro Dios, y niegan a Dios el único soberano, y a nuestro Señor Jesucristo.  Estas personas, predican un evangelio diferente.  Niegan:  contradicen, desconocen, rechazan la divinidad de Dios y de Jesucristo también. Y soy la puerta, el que por mi entrare, será salvo…
            Jesús compara su labor como buen pastor y lo que hace el ladrón.  El ladrón no viene sino para hurtar, y matar, y destruir…(v. 10).  Recordamos la advertencia de los profetas contra aquellos malos pastores.  Jeremías 23:12, destruyen y dispersan…las espantasteis, y no las habéis cuidado.  He aquí yo castigo a maldad de vuestras obras, dice Jehová…Jeremías 50:6, Ovejas perdidas fueron mi pueblo, sus pastores las hicieron errar…Ez. 34:8, …ni mis pastores buscaron mis ovejas, sino que los pastores se apacentaron a sí mismo, y no apacentaron mis ovejas… ¿Qué beneficios tenemos en Jesús como buen pastor?:
            1.  Veamos que buen significa en el idioma original (kalos) excelente, virtuoso entre otros.  Es un pastor calificado para esa labor.
            2.  Ofrece vida en abundancia:  todo buen pastor persigue un fin:  el bienestar de sus ovejas.  Que ellas están en buenas condiciones, saludables y bien alimentadas.  La buena apariencia de sus ovejas es un deseo del buen pastor.  
            3.  El buen pastor guía (Salmo 23):  este salmo describe de manera maravillosa como guía sus ovejas.  
            4. Un ministerio integral (Mateo 9:35-38):  enseñando, predicando y sanando…tuvo compasión…estaban desamparadas y dispersas como ovejas que no tienen pastor.  Vemos esta misma situación en el mundo actual.
            5.  El buen pastor su vida da por sus ovejas (v. 11):  Esto es algo que solamente Jesús puede hacer y ya lo hizo por toda la humanidad.  Debido a la salvación dada, y todos aquellos que hemos creído y depositado nuestra confianza en él, hemos sido adoptados como hijos…según el puro afecto de su voluntad(Ef.1:5). Esto es una decisión irreversible donde ni usted ni yo hemos hecho ningún esfuerzo.  No debe haber temor en nosotros ni tampoco nada para convencer a Dios Padre de esta acción y tampoco debe haber ningún temor alguno para no ser abandonados.  Recordemos, Jesús es nuestro buen pastor.
            Jesús también habla del asalariado y describe por qué esa persona cae en esa categoría.  El asalariado es aquel que hace su labor por dinero no por amor.  Su prioridad no son las ovejas.  No hay devoción en él.  Mateo 6:24 dice, …no podemos servir a dos señores…Un asalariado huye cuando ve el peligro (v. 12-13, deja las ovejas y huye…no le importan las ovejas).  Expone las ovejas al peligro, y no las defiende.  No las cuida.  Estas personas aman el beneficio mas no el oficio.   Buscan lo suyo únicamente (Fil. 2:19-21).  David en su tiempo como pastor es un buen ejemplo del pastor que defiende a sus ovejas (1 Samuel 17:32-37).  Un buen pastor conoce sus ovejas y ellas le conocen (v. 14).  Hay una relación estrecha pastor-ovejas.  Dios nos conoce por nombre (Salmo 139:1-4, Oh Jehová, tú me has examinado y conocidoHas escudriñado mi andar y mi  reposo, y todos mis caminos te son conocidos). ¿Nos conoce Dios y sabe quiénes somos? Desde luego que sí.  A pesar de ello, nos adoptó como sus hijos (Romanos 8:15-17).  Nunca superamos nuestra necesidad del amor de un padre (Max Lucado).  Un buen pastor su vida da por las ovejas (v. 15) contrario al asalariado que huye porque no les interesan sus ovejas.  Jesús también agrega (v. 16):  tengo otras ovejas…aquellas también debo traer, y oirán mi voz, y habrá un rebaño, y un pastor.  Está hablando de nosotros, los gentiles, la iglesia. 
            No seamos confundidos.  Jesús es el buen pastor.  ¿Quién es Cristo para usted?  Él es nuestro Señor, Salvador y único mediador para ir al Padre.  Fuera de Cristo no hay salvación.  Jesús es nuestro buen pastor que ha dado su vida por nosotros sus ovejas.  Bendiciones a todos.