lunes, 25 de junio de 2018

Olvidando el pasado…prosigo adelante (Fil. 3:12-14).

Olvidando el pasado…prosigo adelante (Fil. 3:12-14).
En Génesis 19:26, a pesar de la clara advertencia divina no mirar atrás (Gn. 19:17, Escapa por tu vida, no mires tras ti…), la esposa de Lot desobedece y miró atrás, a espaldas de él, y se volvió estatua de sal.  Sin entrar en especulaciones, lo interesante del caso es que pese a la advertencia divina, ella no obedece, mira hacia atrás y se vuelve estatua de sal.  ¿Qué le motivaría hacerlo?  ¿Cómo dejar el pasado en el pasado?  Un conocido pastor dice:  es fácil decirlo…difícil vivirlo.  Muchos podemos vivir hoy pero viendo hacía atrás. ¿Qué pasaría si Dios nos hubiese colocado los ojos no al frente sino al costado o en la parte de atrás de nuestra cabeza?  Sería complicado caminar con seguridad.  
         ¿Cómo podemos olvidar el pasado y proseguir adelante?  Primero, recordando que Dios nos ve no como éramos…sino como somos hoy día.   ¿Qué ha hecho Dios con nuestros pecados?  El profeta Miqueas 7:19 responde, Él volverá a tener misericordia de nosotros, sepultará nuestras iniquidades, y echará en lo profundo del mar todos nuestros pecados. Dios ha mostrado y mostrará su misericordia (atributo divino al perdonas nuestros pecados).  Por la misericordia de Jehová no hemos sido consumidos, porque nunca decayeron sus misericordias.  Nuevas son cada mañana, grande es tu fidelidad (Lam. 3:22-23).  Cuando venimos a Cristo nuestros pecados pasados, presente y futuros Dios los echará en lo profundo del mar.  Muchos de nosotros quizá tengamos situaciones en el pasado que nos avergüenza.  David dice en el Salmo 25:6-7, Acuérdate, oh Jehová de tus piedades y de tus misericordias, que son perpetuas.  De los pecados de mi juventud, y de mis rebeliones, no te acuerdes.  Dios nos ve como hijos suyos a pesar de lo que somos.  La parábola del hijo pródigo nos representa a todos cuando venimos arrepentidos donde nuestro Padre celestial (Lucas 15:22-24).  Así que Dios no nos ve sucios sino limpios por la sangre del Cordero.
         Segundo,  tener contentamiento con el presente.  Pablo en Filipenses 4:11 dice,   No lo digo porque tenga escasez, pues he aprendido a contentarme, cualquiera sea mi situación.  Pablo afirma que él ha aprendido.  Dios permite las situaciones en nuestras vidas para aprender.  Lo triste es que los años pasan, pasan y pasan y no aprendemos de la vida.  Contentamiento, es estar satisfecho a pesar de…Dios permitió al pueblo de Israel pasar por el desierto como un proceso formativo. A pesar de la provisión sobrenatural divina, Israel como muchos de nosotros, siempre quejosos y faltos de contentamiento.  No fueron agradecidos y recordando el pasado (Éxodo 16:2-3, Números 11:5).  Tuvieron mala memoria (Salmo 106:13, Bien pronto olvidaron sus obras, no esperaron su consejo).  Fue un pueblo falto de fe y confianza (Salmo 106:24-25).  Hoy, debemos dar gracias a Dios por lo que tenemos.  Así que, digamos no a la falta de satisfacción o inconformidad con nuestros logros.  Estemos satisfechos con lo que tenemos.
         Finalmente, tener metas claras.  Moisés escribió en el Salomo 90:12, Enséñanos de tal modo a confiar nuestros días, que traigamos al corazón sabiduría.  Sin metas claras nuestra vida andará  a la deriva. Y como es lógico, una meta siempre estará adelante nunca atrás.  En Fil. 3:13-14 encontramos, olvidando ciertamente lo que queda atrás, y extendiéndome (esforzándome, he decidido) a lo que está delante, prosigo a la meta.  Un fuerte llamado y recordatorio.  No quedarnos estancados en el pasado ni atarnos al mismo.  El pasado no lo podremos cambiar y Dios siempre tendrá nuevas oportunidades para nosotros.  Veamos algunas propuestas que nos ayudarán a tener metas claras:
         1. Determinación (persistir).  Es acordar, decidir hacer algo con firmeza. Se requiere disciplina.  Mateo 6:33 dice, buscad…significa acción continua a pesar de todo.
         2.  Prioridades: lo que debe ser primero.  La vida es como una moneda, podemos gastarla como queramos…pero sola una vez.  En Mateo 6:24 Jesús nos pregunta, ¿a quién estamos sirviendo?
         3. Responsabilidad: es estar sujeto a una deuda u obligación y cumplimos ese compromiso contraído.  Sin duda alguna debemos ser responsables con el manejo de nuestro tiempo. 
         Hermanos, dejemos el pasado…no lo podremos cambiar. En Cristo tenemos un mejor presente y futuro así que, olvidando ciertamente lo que queda atrás, y extendiéndome a lo que está delante, prosigo a la meta…Dios les bendiga.   

domingo, 17 de junio de 2018

Regalos que sus hijos no pueden romper (Prov. 6:20).

Regalos que sus hijos no pueden romper (Prov. 6:20).
El tema de esta predicación lo tomé del libro escrito por Steve & Annie Chapman.  En este día del padre, nos pareció oportuno hacer una reflexión sobre los reto y desafíos que todo padre enfrenta hoy día.  Los desafíos son enormes haciendo muy difícil ser padre. En la vida, por diversas razones, damos regalos a nuestros hijos (cumpleaños, navidad, graduación, boda etc). Muchos de esos regalos conforme pasa el tiempo se relegan, pasan al olvido, se quiebran o rompen y entran en desuso.    Como padres debemos saber que mientras los hijos estén en casa, debemos prepararlos para la vida.  Es el mejor tiempo en equiparlos para cuando ellos ya adultos sepan cómo tomar decisiones sabias en beneficio de ellos mismos. Veamos por lo menos tres regalos que aunque pasen los años, no se romperán y les servirán de utilidad por el resto de sus vidas.  Estos son: Dirección, firmeza y límites.
         Dirección, Y vosotros padres, no provoquéis a ira a vuestros hijos, sino criadlos en disciplina y amonestación del Señor (Ef. 6:4).  Pablo nos hace una oportuna y clara advertencia.  Tomar el tiempo en darle orientación en la vida de nuestros hijos. Así que padres, no busquemos sustitutos baratos.  Por espacio y tiempo mencionaremos únicamente dos de esos sustitutos baratos:  La televisión y los videojuegos.  Una buena parte de nuestra generación de niños ha crecido viendo la televisión.  Ha sido la niñera por excelencia.  Nuestros niños empiezan a ver la tv desde el mismo momento que pueden sentarse. Muchos de ellos ven cerca de 4000 horas de tv antes de iniciar la escuela.  Por otro lado, los videojuegos en su gran mayoría son de carácter violento. Somos testigos de una generación agresiva.  Estudios realizados han demostrado la influencia de ellos en la mentalidad y comportamiento de niños y jóvenes.  El 79% de los videojuegos son de temas violentos.  En Efesios 6:4, el apóstol Pablo pide a los padres, sino criadlos en disciplina y amonestación del Señor.  Veamos:
         1. Criadlos significa:  colocar los fundamentos de una nueva vida que debe asimilarse en el hogar y así reverenciar a Dios.  Criadlos es:  alimentar, nutrir, robustecer, educar y dirigir al hijo.  
         2. Disciplina:  de ahí viene nuestro término pedagogía, pediatría etc.  Disciplina es:  instruir, guiar, corregir, enseñar etc.  Es la instrucción sistemática a los hijos.  Incluye la idea de corrección por las faltas cometidas.  No es sinónimo de castigo físico o abuso.  El propósito de la disciplina es la corrección, la superación y estabilidad de la persona.
         3. Amonestación:  es la reprensión suave, gentil, advertencia.  Es traer a la mente.
         4. Del Señor:  es la corrección de acuerdo al modelo del Señor que encontramos en Su palabra.
         La Biblia delega en el hogar la enseñanza espiritual de los hijos. Deuteronomio 6:6-7 dice, Y estas palabras que yo te mando hoy, estarán sobre tu corazón, y las repetirás a tus hijos, y hablarás de ellas estando en tu casa. Padres de familia, la repetición es la clave en la educación cristiana en el hogar.  Prov. 6:23 afirma, Porque el mandamiento es lámpara, y la enseñanza es luz, y camino de vida las reprensiones que te instruyen.  La palabra de Dios dando dirección a nuestros hijos (Prov. 15:22, 22:6).
         Firmeza, la vara y la corrección dan sabiduría, mas el muchacho consentido avergonzará a su madre (Prov. 29:15). La historia de Susana Wesley es fascinante.  Fue la madre de 19 hijos entre ellos los muy conocidos Carlos y Juan,  fundadores del movimiento wesleyano.  Como madre dedicaba una hora semanal a cada uno de ellos. Ella decía que los padres debían controlar la voluntad del niño cuando a la edad entre 8-15 meses de edad.  El niño debía aceptar la autoridad de los padres. Cuando los padres no hemos sido firmes después tendremos un pequeño monstruo en nuestras manos.  ¿Cuándo debemos comenzar a dar firmeza al hijo? Prov. 13:24 dice, El que detiene el castigo, a su hijo aborrece, mas el que lo ama, desde temprano lo corrige.  Temprano:  es ser diligente, fervor, aplicarse temprano.  Desde luego cuando el escritor habla de temprano, no se refiere a ninguna hora de la mañana en particular. Se refiere mas bien a no dejar pasar el tiempo.  Es comenzar lo mas pronto posible.  Veamos dos consideraciones respecto a la aplicación de una correcta disciplina:
         1. No al abuso físico.  Prov. 19:18 dice,  Castiga a tu hijo en tanto hay esperanza, mas no se apresure tu alma para destruirlo. 
         2.  Aplicando correctamente la disciplina correctiva:
                  a.  No castigar por enojo del padre.
                  b.  Nunca hacerlo en público, no usar la mano, no burlarse de ellos ni  gritarles.
                  c.  Prov. 29:17 dice, Corrige a tu hijo, y te dará descanso, y dará alegría a tu alma.  Corregir es instruir, amonestar.  ¿Qué preferimos?  Pasar vergüenza o tener descanso y alegría.  ¿Usted escoge padre?
                  d.  La aplicación de la firmeza en la vida del hijo necesita tiempo.  Vivimos en la edad de lo instantáneo, el hijo necesita tiempo en ser firme lo aprendido de parte de sus padres.  Por otro lado, tener presente que nunca dejaremos ser padres (es una labor de 24  horas).
         Finalmente, fijar límites (1 Reyes 1:5-6, Adonías, el hijo que David había tenido con Haguit era un joven bien parecido…David nunca había corregido a Adonías, ni le había preguntado por qué hacía esto o aquello (TLA).    Los límites se dan al hijo cuando ya hemos dado dirección y firmeza.  Fijamos límites cuando ya hemos dado lo anterior. ¿Cuál fue el error de David como padre? Nunca le fijo límites a Adonías.  Nunca le corrigió ni le preguntó por qué esto o aquello.  Límites habla de corrección que todo niño lo necesita. Fijar límites en el hijo necesita tiempo y persistencia.  Deuteronomio 6:7 dice, y las repetirás a tus hijos….En su mayoría no aprendemos a la primera.  Fijar límites da seguridad al hijo y sabe hasta dónde puede llegar. Fijar límites se da cuando los padres enseñamos y el hijo escucha esas enseñanzas (Prov. 1:8, 2:1-5, 4:1).  Los límites desaparecen cuando consentimos a los hijos y nos volvemos demasiados permisivos. 
         ¿Cuál es el resultado si como padres hacemos lo siguiente?:
                  1.  Darle todo en la infancia (aunque no lo necesite)
                  2.  Celébrele todas sus groserías.
                  3.  No le dé ninguna formación espiritual y deje que él o ella decida cuando sea mayor qué escogerá.
                  4.  Recójale todas sus cosas de su cuarto y no le dé ninguna responsabilidad en casa.
                  5. No le corrija sus errores.
         Si como padres estamos permitiendo lo anterior:  ¡Estamos haciendo a de nuestros hijos:  unos delincuentes potenciales.  ¡Estamos seguros que eso no es lo que deseamos!  Pues sencillamente no lo sigamos haciendo.  Padre, hagamos de nuestro papel un ejemplo a seguir de parte de nuestros hijos.  Que ellos se sientan orgullosos de nosotros e imitan nuestra vida.  ¡Feliz día del padre!  Dios bendiga sus vidas.  

lunes, 11 de junio de 2018

Cuando lo que Dios hace no tiene sentido (Jueces 7:2-7)

Cuando lo que Dios hace no tiene sentido (Jueces 7:2-7)
Debemos confesar, que el título de artículo, lo hemos tomado del libro escrito por el Dr. James Dobson.  Dios no siempre hará las cosas de acuerdo con nuestro razonamiento humano. La Biblia nos ofrece una serie de acontecimientos donde Dios hace cosas inesperadas.  Veamos brevemente dos de ellas:
         1. La vida de José en el libro de Génesis, describe cómo este joven tuvo que atravesar una serie de dificultades antes de ser nombrado como primer ministro en Egipto.
         2. En el éxodo, Dios llevó al pueblo de Israel al desierto por una ruta mas larga llevándolos a un lugar imposible para ellos…el mar (Éxodo 13:17, 14:13-14).
         3. No siempre, Dios se tomará el tiempo en explicar cómo actuará en determinadas circunstancias.  El Salmo 37:7 Dios nos pide dos cosas: Guarda silencio…y espera en él.  Debemos reconocer, que no es fácil ni sencillo estar callado y esperar cuando aparentemente Dios no responder a nuestras peticiones y como que no tiene ningún interés en nosotros.  
         La desilusión, es la perdida de esperanza especialmente de lograr lo deseado. Sentirse desilusionado es un sentimiento incómodo y desagradable.  En medio de nuestras desilusiones…Dios siempre hará la diferencia y está listo para hacer el milagro para que nuestra esperanza y fe en él se fortalezca a pesar de …
         Gedeón es uno de los jueces que Dios usa en este tiempo histórico del pueblo de Israel (Jueces 6).  Es interesante que cuando Dios le llama,  Gedeón le responde con un reclamo:  Ah, señor mío, si Jehová está con nosotros, ¿por qué nos ha sobrevenido todo esto?  ¿Y dónde están todas sus maravillas que nuestros padres nos han contado…?  Y ahora Jehová nos ha desamparado, y nos ha entregado en mano de los madianitas (Jueces 6:13).  Es fácil culpar a otros de nuestros fracasos olvidando nuestra cuota de responsabilidad. Quizá muchas veces debido a nuestro propio pecado, hemos sentido que Dios nos ha abandonado.  El rey David después de su pecado con Betsabé exclama en el Salmo 51:3,  Porque yo reconozco mis rebeliones, y mi pecado está siempre delante de mi.  Cuando usted y yo reconocemos nuestras faltas hemos dado un buen paso y no estamos permitiendo que nuestras desilusiones abran puertas a Satanás y que nuestra fe se debilite.  Así también, no permitimos que la amargura nos quite el gozo y esperanza en Cristo. el Salmo 46:10 agrega, Estad quietos, y conoced que yo soy Dios. Quietos significa, ceder, relajarse, desistir etc. Si Dios ha permitido algo en nuestra vida confiemos que él tendrá también la mejor salida (1 Cor. 10:13, No os ha sobrevenido ninguna tentación que no sea humana, pero fiel es Dios, que no os dejará ser tentado mas de lo que podéis resistir, sino que dará también juntamente con la tentación la salida, para que podáis soportar).   Al llamado de Dios, Gedeón se siente incapaz (v. 15, Ah, señor mío, ¿con qué salvaré yo a Israel?   He aquí que mi familia es pobre en Manasés, y yo el menor en la casa de mi padre). No deja de ser bueno sentirse incapaz cuando sentimos el llamado divino.  Según Pablo en 1 Cor. 1:27-29 nos dice, sino que lo necio del mundo escogió Dios…y lo débil del mundo escogió Dios…y lo vil del mundo, y lo menospreciado escogió Dios, y lo que no es, para deshacer lo que es, a fin de que nadie se jacte en su presencia. Usted y yo somos barro en manos del Alfarero (Jeremías 18:2-6).  Seamos dóciles en manos de Dios.  Al llamado divino Gedeón pide señales para confirmar el llamado recibido.  Yo te ruego que si he hallado gracia delante de ti, me des señal de que tú has hablado conmigo (Jueces 6:17).  Dios gentilmente accede a la petición de Gedeón (v. 20-21).  En Jueces 6:36-40 Gedeón agrega la señal del vellón y Dios nuevamente accede.  Creemos que así, Gedeón se sintió mas seguro.  Pedir señales a Dios no es nada nuevo (Mateo 12:38-39).  No siempre las señales afirman nuestra fe (Juan 6:25-26, 11:45-46).  Marcos 16:17 dice, Y estas señales seguirán a los que creen…Pablo en 2 Cor. 5:7 agrega:  porque por fe andamos, no por vista.
         En Jueces 7, Dios da una victoria contra todo pronóstico.  Gedeón logra reunir un ejército de 32,000 soldados. Militarmente, el tener un ejército mas numeroso que el adversario aseguraba la victoria sobre el enemigo.  A los ojos de Dios no es necesario.  El pueblo que está contigo es mucho para que entregue a los madianitas en su mano (v. 2).  Aquí es cuando como humanos decimos:  cuando lo que Dios hace no tiene sentido.  Gedeón al pedido de Dios debe reducir su ejército de 32,000 a únicamente 300 (v. 7, Entonces Jehová dijo a Gedeón: Con estos trescientos hombres que lamieron el agua os salvaré, y entregaré a los madianitas en tus manos…). Lo demás es historia (v. 22).  Dios hizo algo que para nuestro entendimiento no tenía sentido alguno. ¡Así es nuestro Dios!  
         Finalmente veamos cuando lo que Dios hace tiene sentido:
         1. Dios siempre actúa en el tiempo y lugar perfecto:  en la vida de Moisés lo podemos ver por lo menos en dos situaciones.  En Éxodo 2:11-12, Moisés quiso adelantarse 40 años al llamado divino.   Hechos 7:25 dice, pero él pensaba que sus hermanos comprendían que Dios les daría libertad por mano suya, mas ellos no lo habían entendido así.  Moisés actúo en el tiempo y lugar imperfecto.  En la agenda de Dios estaba marcado que el llamado a Moisés debía ocurrir 40 años mas adelante en el desierto.  Así también cuando ocurre el éxodo, Dios aparentemente se equivoca de camino (Éx. 13:17, y luego que Faraón dejó ir al pueblo, Dios no los llevó por el camino de la tierra de los filisteos, que estaba cerca, porque dijo Dios:  Para que no se arrepienta el pueblo cuando vea la guerra, y se vuelva a Egipto).  Así también en Éx. 14:1-3, cuando Faraón se da cuenta dónde está el pueblo de Israel hace la siguiente deducción:  Encerrado están en la tierra, el desierto los ha encerrado.  Sin embargo Dios tenía otro planes no rebelados.  Los lleva a una situación extrema.  Dios los lleva a la orilla del mar y de espaldas viene el ejército de Faraón con muy malas intenciones.  Y Moisés dijo al pueblo:  No temáis, estad firmes y ved la salvación que Jehová hará hoy con nosotros, porque los egipcios que hoy habéis visto, nunca más para siempre los veréis (v. 13, Así salvó Jehová aquel día a Israel de mano de los egipcios, e Israel vio a los egipcios muertos a la orilla del mal v. 30).  Dios otorgó una salvación milagrosa.  Abrió el mar Rojo, Y los hijos de Israel fueron por en medio del mar, en seco (v. 22, 29).  
         2. En Juan 11, se describe el milagro hecho por Jesús al resucitar a Lázaro.  Cuando Jesús recibe el anunció que su querido amigo Lázaro está muy enfermo (de hecho estaba muriendo) contrario a lo esperado, Jesús se queda dos días mas (v. 6).  Al momento de su llegada, Jesús recibe a modo de reclamo de Marta y María, Señor, si hubieses estado aquí, mi hermano no habría muerto (v. 21, 32).  Jesús con paciencia y amor le hace un reto a Marta:  todo aquel que vive y cree en mi, no morirá eternamente, ¿Crees esto? (v. 26).  Al momento de ordenar Jesús frente a la tumba que quiten la piedra, Marta dice: Señor, hiede ya, porque es de cuatro días (v. 39).  Jesús nuevamente con paciencia y amor responde:  ¿No te he dicho que si crees, verás la gloria de Dios? (v. 40).  Lo demás es historia.  Su hermano resucitó.  Para ver la gloria de Dios debemos creer (v. 40).  Para nosotros lo mas sencillo, fácil, rápido y tranquilizados es que Jesús hubiese sanado rápidamente a Lázaro.  Y es que algunas veces Dios hará cosas que no tienen sentido para nosotros.  Recordemos que no siempre Dios hará las cosas de acuerdo a nuestro razonamiento humano. Tampoco dará explicaciones al respecto. Guarda silencio ante Jehová, y espera en él (Salmos 37:7).  Hoy es un buen día para creerle a Dios aun cuando lo que hará no tiene sentido para usted y para mi.  Que el Dios que no hay nada imposible para él, les bendiga.  

lunes, 4 de junio de 2018

Cuando vivimos…como queremos (Jueces 17:6).

Cuando vivimos…como queremos (Jueces 17:6).
La vida cristiana debe ser una experiencia de una nueva vida en Cristo.  esta, no se sustituye con doctrina, devocionales etc.  Es un vivir en Cristo de acuerdo a Su palabra.  En aquellos días no había rey en Israel, cada uno hacía lo que bien le parecía (Jueces 17:6).  Este versículo describe la situación espiritual, social y política de Israel. Esto creó anarquía y libertinaje dentro del pueblo y sociedad israelita.  El oscurantismo espiritual iba en aumento sin que nadie pudiese hacer algo.  El libro es una continuación de Josué.  Contrario a este libro, el pueblo obedeció a Dios al conquistar la tierra prometida.  En Jueces, Israel fue desobediente.  Cayó en la idolatría y sufrió derrotas por esa desobediencia.  ¿Será que estamos viviendo algo similar hoy día en la iglesia? Cada quien hacía lo que bien la parecía…bien podemos afirmar, que es un lema moderno…vivir de acuerdo a nuestro propio sentir…nos sentimos libres de escoger nuestro propio camino con sus nuestros propios gustos y vamos en la dirección que se nos antoja.  
         Somos libres de elegir…pero somos responsables de ello.  La TLA dice: En esa época los israelitas no tenían rey, cada uno hacía lo que le daba la gana(Jueces 17:25, 21:25).  Israel como pueblo hizo uso de su libertad…pero lejos de Dios.  La libertad cristiana es el espacio donde podemos movernos y que la Biblia no lo condena ni prohíbe directamente.  Así también, debemos tener presente, que nuestra libertad cristiana termina cuando lo que hacemos afecta u ofende a los demás.  Pablo en 1 Cor. 9:9 dice, Pero mirad que esta libertad vuestra no venga a ser tropezadero para los débiles…Romanos 14:15 agrega, pero si por causa de la comida tu hermano es contristado, ya no andas conforme al amor.  No hagas que por la comida tuya se pierda aquel por quien Cristo murió.  Muchos podemos a modo de defensa usar que nos es lícito hacer esto o aquello.  Pablo nuevamente sobre este asunto aclara:  Todo me es lícito, pero no todo conviene, todo me es lícito, pero no todo edifica.  Ninguna busque su propio bien, sino el del otro (1 Cor. 10:23-24). Israel prefirió vivir lejos de Dios y las graves consecuencias no se dejaron esperar:  Jueces 2.11-15, Después los hijos de Israel hicieron lo malo ante los ojos de Jehová, y sirvieron a los baales.  Dejaron a Jehová el Dios de sus padres…se fueron tras otros dioses…y provocaron a ira a Jehová.  Y dejaron a Jehová, y adoraron a Baal y a Astarot.  Y se encendió contra Israel el furor de Jehová, el cual los entregó en manos de robadores que los despojaron….Por dondequiera que salían la mano de Jehová estaba contra ellos para mal…Israel como pueblo fue tolerante y permisivo a las costumbres de los pueblos cananeos (Jueces 1:27-29, 35).  
         Nuestra desobediencia nos lleva a situaciones inesperadas.  Israel no fue fiel al llamado de Dios (Jueces 2:6-10). Josué y toda su generación fueron fieles a Dios.  Y el pueblo había servido a Jehová todo el tiempo de Josué, y todo el tiempo de los ancianos que sobrevivieron a Josué, los cuales habían visto todas las grandes obras de Jehová, que él había hecho por Israel (v. 7).  Hasta ahí todo está muy bien.  Sin embargo el v. 10 describe un grave descuido de Josué y toda su generación: Y toda aquella generación también fue reunida a sus padres.  Y se levantó después de ellos otra generación que no conocía a Jehová, ni la obra que él había hecho por Israel.  No se explica por qué estos líderes descuidaron la responsabilidad y privilegio de testificar ante sus propios hijos de la obra poderosa que Dios había hecho a favor de la nación.  La Biblia delega en los padres esa responsabilidad (Deut. 6:4-7 dice, Oye, Israel:  Jehová nuestro Dios, Jehová uno es.  Y amarás a Jehová tu Dios de todo tu corazón, y de toda tu alma, y con todas tus fuerzas.  Y estas palabras que yo te mando hoy, estarán sobre tu corazón, y las repetirás a tus hijos, y hablarás de ellas estando en tu casa…).  Las situaciones inesperadas que el pueblo enfrentó fueron (Jueces 2.11-15):
         1. v. 11:  Después los hijos de Israel hicieron lo malo ante los ojos de Jehová y sirvieron a los baales.
         2.  v. 12: Dejaron a Jehová el Dios de sus padres, que los había sacado de la tierra de Egipto, y se fueron tras otros dioses…y provocaron a ira a Jehová.
         3.  v. 13: Y dejaron a Jehová, y adoraron a Baal y Astarot.
         4. v. 14-15:  Y se encendió contra Israel el furor de Jehová, el cual los entregó en manos de robadores que los despojaron, y los vendió en mano de sus enemigos de alrededor, y no pudieron ya hacer frente a sus enemigo.  Por donde quiera que salían, la mano de Jehová estaba contra ellos para mal…y tuvieron gran aflicción(estar en apuros, afligir, angustiar).
         Lejos de Dios tendremos consecuencias a enfrentar (Jueces 6:1-2, Y la mano de Madían prevaleció(dominó) contra Israel.  Y los hijos de Israel, por causa de los madianitas, se hicieron cuevas en los montes, y cavernas, y lugares fortificados (escondites).  Debido a la desobediencia de Israel el orden se invirtió:  Israel se vio sometido a Madían.  Tuvieron que vivir en lugares inapropiados.  La pobreza siguió esta situación (v. 4, 6:  y no dejaban que comer en Israel…De este modo empobrecía Israel en gran manera, por causa de Madían).  Dios llama a Israel al arrepentimiento (v. 8, Jehová envió a los hijos de Israel un varón profeta, el cual les dijo:  Así ha dicho Jehová Dios de Israel…).  Cuando Dios nos habla por diferentes medios, Su pueblo debe tener la capacidad de oír y obedecer Su voz.  El v. 10 dice, …pero no habéis obedecido a mi voz…Si no somos capaces de distinguir la verdad de la mentira, seremos absorbidos por esta y confundidos. La verdad no siempre será agradable a nuestros oídos. Por ejemplo Jesús en Lucas 9:23 dice, Si alguno quiere venir en pos de mi, niéguese a sí mismo, tome su cruz cada día, y sígame.  Esta verdad no es agradable hoy día.  En medio de la crisis que Israel enfrentaba, Dios da las soluciones (v. 14, 16, Vé con esta tu fuerza, y salvarás a Israel…¿No te envió yo?...Ciertamente yo estaré contigo, y derrotarás a los madianitas como a un solo hombre).  En ese momento histórico, Dios llamó a un hombre llamado Gedeón.  Hoy Dios nos llama a nosotros…no podemos seguir viviendo como queramos sino como debemos…de acuerdo a la vocación con que hemos sido llamados (Ef. 4:1).  La vida cristiana debe ser una experiencia de une nueva vida en Cristo.  Es vivir lo que Cristo nos pide en Su palabra.  No podemos seguir viviendo como se nos de la gana (Jueces 17:6).  Dios les bendiga.