miércoles, 31 de octubre de 2018

Historia de la Reforma Protestante (Josué Barrios)

Historia de la Reforma Protestante (Josué Barrios)
Para saber por qué el 31 de octubre celebramos el día de la Reforma, necesitamos volver casi 500 años al pasado y conocer un poco la historia de Martín Lutero.
Lutero fue un monje atormentado por la santidad de Dios y su propio pecado. Él buscaba la reconciliación con Dios a través de sus esfuerzos personales. Vivía en la ciudad de Wittenberg en Alemania, donde recibió su doctorado en teología en 1512, y empezó a enseñar la Biblia como profesor, cargo que mantuvo hasta el día de su muerte.
En 1517, la vida de la pequeña ciudad de Wittenberg empezaría a cambiar. Aquel año, el Papa Leo X autorizó reducciones en el castigo por los pecados a las personas que diesen dinero para la construcción de la Basílica de San Pedro en Roma. La forma en que se vendían y promocionaban estas reducciones, conocidas como indulgencias, resultó escandalosa para Lutero. “Tan pronto caiga la moneda a la cajuela, el alma del difunto al cielo vuela”, exclamaba en público John Tetzel, el principal encargado de la venta de indulgencias.
95 tesis que hicieron historia
El 31 de octubre del año 1517, Lutero clavó 95 tesis al respecto en la puerta de la Iglesia del Castillo en Wittenberg. Todos los que fueron a la iglesia al día siguiente, el Día de los Santos según el calendario, vieron las tesis. Era normal clavar avisos en las puertas de la iglesia, pero aquel martillo cambiaría la historia.
Las tesis estaban en latín, la lengua de los estudiosos. Lutero quería un debate académico y no una revuelta pública. En sus tesis argumentó que el arrepentimiento requerido por Dios para el perdón de los pecados involucra una actitud interna en la persona, y no consistía solo en un acto exterior sacramental (como realizar un pago a la iglesia).
El monje agustiniano no actuó como un reformador en ese momento. No lo era. Más bien actuó como un católico que quería ver a su iglesia cada vez mejor. Pero, desde el punto de vista humano, los eventos salieron de control.
Algunas personas tomaron esas tesis y, gracias a la imprenta, en cuestión de días estaban siendo conversadas en toda Alemania. A gente muy poderosa no le gustó lo que Lutero enseñó (empezando por John Tetzel), y lo acusaron de hereje. Muchas otras personas estaban de acuerdo con las tesis. Así, Lutero se vio envuelto en diversos debates que, en la soberanía de Dios, lo presionaron a examinar conforme a la Biblia los cimientos del catolicismo romano.
Por ejemplo, Johann Eck, uno de los oponentes más formidables de Lutero, expresó en un debate en 1519 que el verdadero asunto de disputa era sobre autoridad: O el papa tiene la última palabra, o la tiene la Biblia. Lutero no había considerado eso con detenimiento hasta entonces. Así, Eck fue usado por Dios para conducir a Lutero a profundizar en lo que serían sus convicciones reformadas. El Señor tenía en mente una Reforma, y usó hasta a los enemigos de ella para llevarla a cabo.
Redescubriendo la Palabra y el evangelio
Estudiando la Palabra de Dios, la vida de Lutero fue transformada al conocer que ella es la autoridad sobre todas las cosas (no la tradición o el Papa) y que el evangelio enseña que somos salvos totalmente por gracia, por la fe sola en Cristo Jesús, y no como enseñaba Roma. El evangelio revela el amor de Dios y nos libera de la carga insoportable de pretender ganarnos nuestras salvación. Así nos conduce a obedecer a Dios en libertad y gratitud.
Lutero fue convertido en un Reformador que, por la gracia de Dios, transformó al mundo. Más y más hombres fueron transformados por la misma Palabra y esto dio inició a la Reforma Protestante. Aunque antes de él hubieron algunos hombres con convicciones similares, históricamente se recuerda el 31 de octubre del 1517 como el día que lo inició todo.
Este redescubrimiento del evangelio es considerado como el avivamiento en la iglesia más importante en la historia luego de los días apostólicos de la iglesia temprana. Este evento marcó el surgir del protestantismo y la separación de los protestantes de la iglesia falsa de Roma. Como ha dicho el historiador Carl Trueman, “la Reforma representa un movimiento de colocar a Dios, tal como Él se revela en Cristo, en el centro de la vida y pensamiento de la Iglesia”. Este movimiento impactó al mundo, porque cuando la Iglesia se fortalece en la verdad, brilla con más intensidad y su influencia crece en la sociedad.
Recordando la Reforma
La mayoría de los cristianos no imagina que sin la Reforma Protestante, no solo el verdadero evangelio tal vez no hubiese llegado a nosotros, sino que incluso no habrían Biblias en nuestro idioma y quizás hasta fuésemos analfabetas. ¡Así de importante fue este mover de Dios!
Mientras hayan personas perdidas en sus pecados, y existan congregaciones afirmando un falso evangelio, no viviendo para la gloria de Dios y rechazando la autoridad de las Escrituras, todavía hay necesidad de proclamar el evangelio y defender la autoridad de la Palabra.
Hay mucho más para decir sobre la Reforma Protestante. Lo cierto es que hoy es un día para recordarla, dar gracias al Señor por ella y preservar su Palabra para nosotros hoy, reflexionando sobre la necesidad que tenemos de ser más y más avivados por Él.





domingo, 28 de octubre de 2018

Jesús es nuestro buen pastor, Juan 10:27-30 (III parte)

Jesús es nuestro buen pastor, Juan 10:27-30 (III parte)
En los últimos domingos, hemos visto la figura de Jesús como nuestro buen pastor. Su compromiso a favor de sus ovejas y los beneficios que disfrutamos.  Así también, hemos visto la advertencia de parte de los profetas del AT hacia aquellos malos pastores que ejercen mal su labor descuidando a las ovejas (Jeremías 23:1-2, 50:6, Ezequiel 34:2, 8).  
            En el pasaje arriba citado, Jesús describe otra función en beneficios de sus ovejas:  dar vida eterna.  Sin duda alguna, el tema de la seguridad eterna es algo importante.  Surge la pregunta, ¿Si Cristo vino a buscar y a salvar lo que se había perdido, es que podemos dejar de ser salvos o perder nuestra salvación?  ¿En dónde radica nuestra confianza para heredar la vida eterna?
            Jesús ofrece seguridad y garantía en nuestra salvación (v. 27-30).  Y yo les doy vida eterna, y no perecerán jamás, ni nadie las arrebatará de mi mano (. 27).  Esta afirmación de parte de Jesús como buen pastor, debe provocar en nosotros sus ovejas tranquilidad y confianza.  ¿Es que en el proceso de la salvación debemos tener una actitud pasiva? No.  Sin embargo debemos explicar:
            1.  La salvación depende únicamente de la obra de Cristo en la cruz del Calvario (Ef. 2:8-9, Is. 64:6, …todas nuestras justicias como trapo de inmundicia).  Nada de lo que hagamos para hacer méritos tiene ningún valor para Dios.  La obra de Cristo es suficiente.
            2. Nuestra respuesta a la invitación de Jesús como buen pastor es:  oyen mi voz…y me siguen. Seguir, es alguien que decide acatar instrucciones específicas.  Por lo tanto, seguirle es sinónimo de obediencia.
            3.  Pablo en Filipenses 2:12 nos dice, …ocupaos en vuestra salvación con temor y temblor. Ocupaos es lograr, producir, acabar, trabajar en algo sin interrupción hasta terminarlo por completo. Temor:  es sinónimo de respeto y temblor:  es una respuesta saludable en tratar de no ofender a Dios.  Es un respeto profundo a nuestro Dios por medio de una vida santa y agradable a él.  
            4.   Aunque hemos dicho que la salvación depende de la obra perfecta y completa de Cristo en la cruz del Calvario, nuestra responsabilidad a Dios por nuestra salvación, es por medio de un llamado a una vida en santidad (1 Pedro 1:15-18) sin ofenderle.  
            Jesús ofrece garantía a nuestra salvación (v. 28-29). Yo les doy vida eterna (v. 28).  Fuera de Cristo no hay salvación.  Hechos 4:12 agrega, Y en ningún otro hay salvación.  Doy, es un privilegio exclusivo de Cristo como Salvador.  Es un regalo por gracia sin merecerlo (Ef. 2.8-9).  Nuestra salvación descansa en la Soberanía de Dios y su Fidelidad que lo que ha prometido… lo cumplirá.  Nadie las puede arrebatar de mi mano(v. 28), no perecerán jamás.  Vemos en esta afirmación la autoridad y poder en el Salvador de asegurar que nuestra vida está debidamente protegida en él.  No hay fuerza alguna que pueda hacer lo contario, despojarnos de su mano y perder nuestra salvación.  Aún en medio de cualquier adversidad en la vida, con Cristo estamos mas que seguros (Juan 17:15, No ruego que los quites del mundo, sino que los guardes del mal).  Guardar: es mantener el ojo sobre, conservar, prevenir.  Descansamos en el poder de Dios (v. 29, Mi Padre que me las dio, es mayor que todos y nadie las puede arrebatar de la mano de mi Padre).  El poder preservador de Dios nos sostiene. 
            Finalmente veamos por lo menos dos grandes beneficios que vienen paralelos a la vida eterna:
            1.  La justificación: es hacer justo…Romanos 3:21, 24 nos dice, Pero, ahora, aparte de la ley se ha manifestado la justicia de Dios…la justicia de Dios por medio de la fe en Jesucristo, para todos los que creen en él…siendo justificados gratuitamente por su gracia, mediante la redención que es en Cristo Jesús.  Dios no ha olvidado nuestros pecados  sino mas bien, los puso en Cristo (la imputación).  Juan 1:29 dice, He aquí el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo.  Jesús es nuestro sustituto (Romanos 3:25-26).  De esa manera Dios satisface su justicia.
            2.  La adopción: es el acto soberano divino que nos coloca como parte de la familia de Dios (Juan 1:12-13, Mas a todos los que le recibieron, a los que creen en su nombre, les dio potestad de ser hechos hijos de Dios, los cuales no son engendrados de sangre, ni de voluntad de carne, ni de voluntad de varón, sino de Dios. Siendo adoptados, tenemos privilegios dentro de la familia de Dios:  disfrutar de sus promesas y derechos como hijos de Dios (Romanos 8:15-16). 
            ¿Puede perderse una persona que ha sido salva, justificada y adoptada como hijo de Dios?  ¡No!  Dios mismo por medio de la obra perfecta y completa del buen pastor lo asegura.  El que tiene al Hijo, tiene la vida…(1 Juan 5:12).  Bendiciones.  

domingo, 21 de octubre de 2018

Jesús es nuestro buen pastor (II parte), Juan 10:7-18.

Jesús es nuestro buen pastor (II parte), Juan 10:7-18.
¿Cuál es nuestra realidad sobre el liderazgo hoy día?  Tristemente las noticias relacionadas con pastores con graves problemas de inmoralidad, abuso de autoridad,  graves problemas doctrinales (herejías) mal uso en las finanzas y en la iglesia tradicional las graves acusaciones de pedofilia ya no sorprende.  Los problemas del mal ejemplo de los servidores en la iglesia a través de la historia debe servirnos de ejemplo en cometer los mismos errores.   Pablo en 1 Cor. 10:11 nos dice,   Y estas cosas les acontecieron como ejemplo, y están escritas para amonestarnos a nosotros, a quienes han alcanzado los fines de los siglos.    La iglesia ha sido llamada para ser columna y baluarte de la verdad (1 Tim. 3:15).  Eso incluye todo aquel que ha sido llamado al servicio o ministerio.
            El contexto de la parábola del buen pastor, es Juan 9.  Este capítulo describe el milagro de sanidad en beneficio de un ciego de nacimiento (9:1, 8).  En medio de este milagro, la autoridad y divinidad de Jesús es cuestionada (v.16, Ese hombre no procede de Dios, porque no guarda el día de reposo.  Otros decían: ¿cómo puede un hombre pecador hacer estas señales?)  Jesús describe su posición única y exclusiva como el buen pastor contrario a los líderes religiosos de entonces.  
            Yo soy la puerta, el que por mi entrare, será salvo…(v. 9).  Jesús usa el artículo determinado La, lo cual lo identifica como exclusivo.  Diferente fuese si hubiese dicho soy una lo cual significa qua hay mas de una.  La puerta sirve para entrar. En el v. 8 Jesús dice, Todos los que antes de mi vinieron, ladrones son y salteadores…¿quiénes son los que antes vinieron?  Los fariseos de su tiempo.  Mateo 23:4 dice, Porque atan cargas pesadas y difíciles de llevar, y las ponen sobre los hombros, pero ellos ni con un dedo quieren moverlas.  Jesús como buen pastor ofrece salvación: el que por mi entrare, será salvo…(v. 9).  ¿Quién mas puede ofrecer salvación?   Hechos 4:12 responde:  Y en ningún otro hay salvación.  Desde hace décadas hemos cantado:  solamente en Cristo, solamente en él, la salvación se encuentra en él.  No hay otro nombre dado a los hombres, solamente en Cristo, solamente en él.  Esto sigue siendo tan cierto y no cambiará por la eternidad.  En la carta de Judas verso 4 encontramos una advertencia,   Porque algunos hombres han entrado encubiertamente…convirtieron en libertinajes la gracia de nuestro Dios, y niegan a Dios el único soberano, y a nuestro Señor Jesucristo.  Estas personas, predican un evangelio diferente.  Niegan:  contradicen, desconocen, rechazan la divinidad de Dios y de Jesucristo también. Y soy la puerta, el que por mi entrare, será salvo…
            Jesús compara su labor como buen pastor y lo que hace el ladrón.  El ladrón no viene sino para hurtar, y matar, y destruir…(v. 10).  Recordamos la advertencia de los profetas contra aquellos malos pastores.  Jeremías 23:12, destruyen y dispersan…las espantasteis, y no las habéis cuidado.  He aquí yo castigo a maldad de vuestras obras, dice Jehová…Jeremías 50:6, Ovejas perdidas fueron mi pueblo, sus pastores las hicieron errar…Ez. 34:8, …ni mis pastores buscaron mis ovejas, sino que los pastores se apacentaron a sí mismo, y no apacentaron mis ovejas… ¿Qué beneficios tenemos en Jesús como buen pastor?:
            1.  Veamos que buen significa en el idioma original (kalos) excelente, virtuoso entre otros.  Es un pastor calificado para esa labor.
            2.  Ofrece vida en abundancia:  todo buen pastor persigue un fin:  el bienestar de sus ovejas.  Que ellas están en buenas condiciones, saludables y bien alimentadas.  La buena apariencia de sus ovejas es un deseo del buen pastor.  
            3.  El buen pastor guía (Salmo 23):  este salmo describe de manera maravillosa como guía sus ovejas.  
            4. Un ministerio integral (Mateo 9:35-38):  enseñando, predicando y sanando…tuvo compasión…estaban desamparadas y dispersas como ovejas que no tienen pastor.  Vemos esta misma situación en el mundo actual.
            5.  El buen pastor su vida da por sus ovejas (v. 11):  Esto es algo que solamente Jesús puede hacer y ya lo hizo por toda la humanidad.  Debido a la salvación dada, y todos aquellos que hemos creído y depositado nuestra confianza en él, hemos sido adoptados como hijos…según el puro afecto de su voluntad(Ef.1:5). Esto es una decisión irreversible donde ni usted ni yo hemos hecho ningún esfuerzo.  No debe haber temor en nosotros ni tampoco nada para convencer a Dios Padre de esta acción y tampoco debe haber ningún temor alguno para no ser abandonados.  Recordemos, Jesús es nuestro buen pastor.
            Jesús también habla del asalariado y describe por qué esa persona cae en esa categoría.  El asalariado es aquel que hace su labor por dinero no por amor.  Su prioridad no son las ovejas.  No hay devoción en él.  Mateo 6:24 dice, …no podemos servir a dos señores…Un asalariado huye cuando ve el peligro (v. 12-13, deja las ovejas y huye…no le importan las ovejas).  Expone las ovejas al peligro, y no las defiende.  No las cuida.  Estas personas aman el beneficio mas no el oficio.   Buscan lo suyo únicamente (Fil. 2:19-21).  David en su tiempo como pastor es un buen ejemplo del pastor que defiende a sus ovejas (1 Samuel 17:32-37).  Un buen pastor conoce sus ovejas y ellas le conocen (v. 14).  Hay una relación estrecha pastor-ovejas.  Dios nos conoce por nombre (Salmo 139:1-4, Oh Jehová, tú me has examinado y conocidoHas escudriñado mi andar y mi  reposo, y todos mis caminos te son conocidos). ¿Nos conoce Dios y sabe quiénes somos? Desde luego que sí.  A pesar de ello, nos adoptó como sus hijos (Romanos 8:15-17).  Nunca superamos nuestra necesidad del amor de un padre (Max Lucado).  Un buen pastor su vida da por las ovejas (v. 15) contrario al asalariado que huye porque no les interesan sus ovejas.  Jesús también agrega (v. 16):  tengo otras ovejas…aquellas también debo traer, y oirán mi voz, y habrá un rebaño, y un pastor.  Está hablando de nosotros, los gentiles, la iglesia. 
            No seamos confundidos.  Jesús es el buen pastor.  ¿Quién es Cristo para usted?  Él es nuestro Señor, Salvador y único mediador para ir al Padre.  Fuera de Cristo no hay salvación.  Jesús es nuestro buen pastor que ha dado su vida por nosotros sus ovejas.  Bendiciones a todos.  

esús es nuestro buen pastor (II parte), Juan 10:7-18.

Jesús es nuestro buen pastor (II parte), Juan 10:7-18.
¿Cuál es nuestra realidad sobre el liderazgo hoy día?  Tristemente las noticias relacionadas con pastores con graves problemas de inmoralidad, abuso de autoridad,  graves problemas doctrinales (herejías) mal uso en las finanzas y en la iglesia tradicional las graves acusaciones de pedofilia ya no sorprende.  Los problemas del mal ejemplo de los servidores en la iglesia a través de la historia debe servirnos de ejemplo en cometer los mismos errores.   Pablo en 1 Cor. 10:11 nos dice,   Y estas cosas les acontecieron como ejemplo, y están escritas para amonestarnos a nosotros, a quienes han alcanzado los fines de los siglos.    La iglesia ha sido llamada para ser columna y baluarte de la verdad (1 Tim. 3:15).  Eso incluye todo aquel que ha sido llamado al servicio o ministerio.
            El contexto de la parábola del buen pastor, es Juan 9.  Este capítulo describe el milagro de sanidad en beneficio de un ciego de nacimiento (9:1, 8).  En medio de este milagro, la autoridad y divinidad de Jesús es cuestionada (v.16, Ese hombre no procede de Dios, porque no guarda el día de reposo.  Otros decían: ¿cómo puede un hombre pecador hacer estas señales?)  Jesús describe su posición única y exclusiva como el buen pastor contrario a los líderes religiosos de entonces.  
            Yo soy la puerta, el que por mi entrare, será salvo…(v. 9).  Jesús usa el artículo determinado La, lo cual lo identifica como exclusivo.  Diferente fuese si hubiese dicho soy una lo cual significa qua hay mas de una.  La puerta sirve para entrar. En el v. 8 Jesús dice, Todos los que antes de mi vinieron, ladrones son y salteadores…¿quiénes son los que antes vinieron?  Los fariseos de su tiempo.  Mateo 23:4 dice, Porque atan cargas pesadas y difíciles de llevar, y las ponen sobre los hombros, pero ellos ni con un dedo quieren moverlas.  Jesús como buen pastor ofrece salvación: el que por mi entrare, será salvo…(v. 9).  ¿Quién mas puede ofrecer salvación?   Hechos 4:12 responde:  Y en ningún otro hay salvación.  Desde hace décadas hemos cantado:  solamente en Cristo, solamente en él, la salvación se encuentra en él.  No hay otro nombre dado a los hombres, solamente en Cristo, solamente en él.  Esto sigue siendo tan cierto y no cambiará por la eternidad.  En la carta de Judas verso 4 encontramos una advertencia,   Porque algunos hombres han entrado encubiertamente…convirtieron en libertinajes la gracia de nuestro Dios, y niegan a Dios el único soberano, y a nuestro Señor Jesucristo.  Estas personas, predican un evangelio diferente.  Niegan:  contradicen, desconocen, rechazan la divinidad de Dios y de Jesucristo también. Y soy la puerta, el que por mi entrare, será salvo…
            Jesús compara su labor como buen pastor y lo que hace el ladrón.  El ladrón no viene sino para hurtar, y matar, y destruir…(v. 10).  Recordamos la advertencia de los profetas contra aquellos malos pastores.  Jeremías 23:12, destruyen y dispersan…las espantasteis, y no las habéis cuidado.  He aquí yo castigo a maldad de vuestras obras, dice Jehová…Jeremías 50:6, Ovejas perdidas fueron mi pueblo, sus pastores las hicieron errar…Ez. 34:8, …ni mis pastores buscaron mis ovejas, sino que los pastores se apacentaron a sí mismo, y no apacentaron mis ovejas… ¿Qué beneficios tenemos en Jesús como buen pastor?:
            1.  Veamos que buen significa en el idioma original (kalos) excelente, virtuoso entre otros.  Es un pastor calificado para esa labor.
            2.  Ofrece vida en abundancia:  todo buen pastor persigue un fin:  el bienestar de sus ovejas.  Que ellas están en buenas condiciones, saludables y bien alimentadas.  La buena apariencia de sus ovejas es un deseo del buen pastor.  
            3.  El buen pastor guía (Salmo 23):  este salmo describe de manera maravillosa como guía sus ovejas.  
            4. Un ministerio integral (Mateo 9:35-38):  enseñando, predicando y sanando…tuvo compasión…estaban desamparadas y dispersas como ovejas que no tienen pastor.  Vemos esta misma situación en el mundo actual.
            5.  El buen pastor su vida da por sus ovejas (v. 11):  Esto es algo que solamente Jesús puede hacer y ya lo hizo por toda la humanidad.  Debido a la salvación dada, y todos aquellos que hemos creído y depositado nuestra confianza en él, hemos sido adoptados como hijos…según el puro afecto de su voluntad(Ef.1:5). Esto es una decisión irreversible donde ni usted ni yo hemos hecho ningún esfuerzo.  No debe haber temor en nosotros ni tampoco nada para convencer a Dios Padre de esta acción y tampoco debe haber ningún temor alguno para no ser abandonados.  Recordemos, Jesús es nuestro buen pastor.
            Jesús también habla del asalariado y describe por qué esa persona cae en esa categoría.  El asalariado es aquel que hace su labor por dinero no por amor.  Su prioridad no son las ovejas.  No hay devoción en él.  Mateo 6:24 dice, …no podemos servir a dos señores…Un asalariado huye cuando ve el peligro (v. 12-13, deja las ovejas y huye…no le importan las ovejas).  Expone las ovejas al peligro, y no las defiende.  No las cuida.  Estas personas aman el beneficio mas no el oficio.   Buscan lo suyo únicamente (Fil. 2:19-21).  David en su tiempo como pastor es un buen ejemplo del pastor que defiende a sus ovejas (1 Samuel 17:32-37).  Un buen pastor conoce sus ovejas y ellas le conocen (v. 14).  Hay una relación estrecha pastor-ovejas.  Dios nos conoce por nombre (Salmo 139:1-4, Oh Jehová, tú me has examinado y conocidoHas escudriñado mi andar y mi  reposo, y todos mis caminos te son conocidos). ¿Nos conoce Dios y sabe quiénes somos? Desde luego que sí.  A pesar de ello, nos adoptó como sus hijos (Romanos 8:15-17).  Nunca superamos nuestra necesidad del amor de un padre (Max Lucado).  Un buen pastor su vida da por las ovejas (v. 15) contrario al asalariado que huye porque no les interesan sus ovejas.  Jesús también agrega (v. 16):  tengo otras ovejas…aquellas también debo traer, y oirán mi voz, y habrá un rebaño, y un pastor.  Está hablando de nosotros, los gentiles, la iglesia. 
            No seamos confundidos.  Jesús es el buen pastor.  ¿Quién es Cristo para usted?  Él es nuestro Señor, Salvador y único mediador para ir al Padre.  Fuera de Cristo no hay salvación.  Jesús es nuestro buen pastor que ha dado su vida por nosotros sus ovejas.  Bendiciones a todos.  

lunes, 15 de octubre de 2018

Jesús es nuestro buen pastor, Juan 10:1-5 (I Parte)

Jesús es nuestro buen pastor, Juan 10:1-5 (I Parte)
En el evangelio de Juan, Jesús se presenta 7  veces identificándose como Yo soy:
         1. Yo soy el pan de vida (Juan 6:35).
         2. Yo soy la luz del mundo (Juan 8:12).
         3. Yo soy la puerta (Juan 10:9).
         4.  Yo soy el buen pastor (Juan 10:11).
         5. Yo soy la resurrección y la vida (Juan 11:25-26).
         6. Yo soy el camino, la verdad y la vida (Juan 14:6).
         7. Yo soy la vida verdadera (Juan 15:1, 5).
         El pasaje arriba citado, Jesús se presenta como el buen pastor.  Esta presentación, viene precedida por el milagro de Jesús hecho a un ciego de nacimiento (Juan 9).  Debido a esa situación, los líderes religiosos de entonces, lo que conocemos como bullying o intimidación (acoso o maltrato físico o psicológico que someten de forma continuada) .  La incredulidad de ellos aún con las evidencias tan claras y contundentes, acusan a Jesús:  Este hombre no procede de Dios, porque no guarda el día de reposo(v. 16) y después proceden a la intimidación al hombre que recibe el milagro (v. 34-41).  
         Después de este evento, en el capítulo 10, Jesús hace la gran diferencia entre los líderes de turno y él como buen pastor.  En el AT, específicamente los profetas Jeremías y Ezequiel hacen un fuerte llamado de atención a los falsos pastores.  Veamos Jeremías 50:6, Ovejas perdidas fueron mi pueblo, sus pastores las hicieron erra…se olvidaron de sus rediles…23:1-2,   ¡Ay de los pastores que destruyen y dispersan las ovejas de mi rebaño!  Por tanto, así ha dicho Jehová Dios de Israel a los pastores que apacientan mi pueblo:  Vosotros dispersasteis mis ovejas, y las espantasteis, y no las habéis cuidado. He aquí yo castigo la maldad de vuestras obras, dice Jehová.  El profeta Ezequiel 34:2 agrega, Hijo de hombre profetiza contra los pastores de Israel, profetiza y di a los pastores:  Así ha dicho Jehová el Señor: ¡Ay de los pastores de Israel, que se apacienta a sí mismos!  ¿No apacientan los pastores a los rebaños?...v. 8, …ni mis pastores buscaron mis ovejas, sino que los pastores se apacentaron a sí mismo, y no apacentaron mis ovejas.  
         La parábola del buen pastor (Juan 10), sigue siendo de mucha actualidad.  La idea central, es que Jesús es el buen pastor que da su vida por sus ovejas. ¿Cuál es nuestra realidad hoy día sobre el liderazgo religioso?  Tenemos mas recursos que ninguna época en la historia de la humanidad.  Sin embargo, es un arma de doble filo.  Así como tenemos buenos y sanos expositores los hay otros que no.  En este sentido, vemos la importancia de distinguir la voz de Jesús como el buen pastor y seguirle (v. 4, …y las ovejas le siguen, porque conocen su voz).  
         Ya en el desarrollo de la parábola, Jesús menciona el redil (v. 1, …El que no entra por la puerta en el redil de las ovejas). El redil es el lugar destinado para las ovejas y darles la protección debida.  Así se les protege de los ataques de animales salvajes. Normalmente tiene un acceso que es custodiado por el pastor.  Aún así, hay animales que se introducen al redil y hacen daño a las ovejas.  Misma situación se da con los ladrones.  El redil es símbolo de protección, seguridad y lugar donde se desarrolla y fortalece una relación especial pastor-oveja. En el NT los escritores identifican a Jesús como el Príncipe de los pastores (1 Pedro 5:4), el gran pastor de las ovejas (Hebreos 13:20),  Pastor y obispo de vuestras almas (1 Pedro 2:25).  Con todos esos nombres calificativos, nos muestran la calidad y la gran diferencia que es Jesús como el buen pastor.  
         Contrario a los ladrones y salteadores, Jesús usa la puerta para entrar al redil, Mas el que entra por la puerta, el pastor de las ovejas es (v. 2).  Haciendo una aplicación a esta situación, describimos la astucia de los falsos pastores que engañan no haciendo un uso correcto de la palabra en su enseñanza y aplicación.  Debido a ello, los falsos pastores hacen daño a las ovejas (2 Pedro 2:1-3, Pero hubo también falsos profetas entre el pueblo, como habrá entre vosotros falsos maestros que introducirán encubiertamente herejías destructoras…Y muchos seguirán sus disoluciones…y por avaricia harán mercadería de vosotros con palabras fingidas…).  Cada vez que el pastor hace uso de la puerta es para beneficio de las ovejas.  Un requisito para un buen pastor es entrar por la puerta del redil.  Dentro de las varias responsabilidades de un pastor son: guiar, dirigir, alimentar, proteger, cuidar, gobernar etc.  
         Otra cualidad del buen pastor es que él llama a sus ovejas por su nombre (v, 3, A éste abre el portero, y las ovejas oyen su voz, y a sus ovejas llama por nombre, y las saca).  Las ovejas se dejan llevar por la voz del pastor.  Eso crea dependencia pastor-ovejas.  Debemos saber, que las ovejas tienen vista muy torpe y corta.  Cuando otropastor les llama no le siguen porque no reconocen su voz.  De ahí, la importancia de reconocer la voz del verdadero pastor (Apoc. 3:20,   He aquí, yo estoy a la puerta y llamo, si alguno oye mi voz…).   ¿Cómo podemos oír la voz del verdadero pastor?:
         1. El llamado de saber escuchar (Lucas 8:18, …Mirad, pues, cómo oís…).  La Biblia constantemente destaca la importancia del buen uso auditivo como medio del hombre para acercarse a Dios y oír su voz.
         2.  Podemos oír la voz del buen pastor por medio de su palabra (Salmos 119:33-36, 105, Hebreos 4:12, Porque la palabra de Dios es viva y eficaz).  
         3. Por medio de un mensaje.
         4. Por medio de un canto.
         5. Por medio de las circunstancias de la vida.
         6.  Por medio de la naturaleza (Salmos 19:1-4).
         Debido a que las ovejas conocen la voz del buen pastor él les guía (v. 4-5, …va delante de ellas, y las ovejas le siguen, porque conocen su voz(v. 4).  Arrear, es estimular a los animales con la voz, la espuela o golpes  para avivar el paso.  La diferencia en guiar ganado y ovejas es que mientras en los primeros, el campesino va detrás de ellas, en los segundos, el pastor va delante guiando con su voz.  El buen pastor dirige con su ejemplo (Salmos 23:3, Confortará mi alma, me guiará por sendas de justicia por amor de su nombre). Modelar es:  servir de guía, inspiración en cómo hacer las cosas.  El verbo seguir usado aquí implica muchos mas que seguir al pastor.  Significa también uno que decide acatar instrucciones específicas.  El profeta Isaías 53:6 nos recuerda,   Todos nosotros nos descarriamos como ovejas, cada cual se apartó por su camino.  Hay un llamado de atención a las ovejas rebeldes que no desean escuchar la voz del pastor y toman su propio camino. 
         Finalmente, el apóstol Pablo en Hechos 20:28-30 nos advierte,   Porque yo sé que después de mi partida entrarán en medio de vosotros lobos rapaces que no perdonarán al rebaño.  Y de vosotros mismos se levantarán hombres que hablen cosas perversas para arrastrar tras sí a los discípulos (v. 29-30). Tres advertencia a considerar:  
         1. Tener una actitud de cuidarnos (v. 28, mirad por vosotros, y por todo el rebaño…1 Timoteo 4:16, Ten cuidado de ti mismo y de la doctrina…).
         2. La entrada de lobos rapaces (v. 29). La entrada de falsos maestros.        
         3. De vosotros mismos (v. 30).  La advertencia a tener cuidado con líderes con malas intenciones.  
         Vivimos en tiempos peligrosos.  Como iglesia debemos mantener nuestros oídos conectados con la voz del buen pastor.  Desarrollemos un espíritu de discernimiento para no ser engañados.  Mantener una actitud de estar velando y escuchar la voz del buen pastor.  Bendiciones a todos.  

martes, 9 de octubre de 2018

Seamos un pueblo agradecido con Dios (1 Tes. 5:18).

Seamos un pueblo agradecido con Dios (1 Tes. 5:18).
El día de acción de gracias, se remonta a los inicios de esta gran nación.  El 31 de enero de 1957, el Parlamento de Canadá declaró el día de acción de gracias como un día feriado que se celebraría el segundo lunes del mes de octubre y daban una explicación: Un día de gracias al Dios Todopoderoso por la generosa cosecha con que Canadá ha sido bendecida.  
         Gratitud, viene del latín gratus, significa agradable y agradecido y tudo: cualidad.  Así que, gratitud es el sentimiento que experimentamos al estimar un favor o beneficio recibido.  Cuando somos agradecidos,  deseamos corresponder el favor recibido. Ser agradecidos debe ser una buena costumbre en todo hijo de Dios.  Vivimos en medio de una sociedad descontenta.  Sin duda alguna, el descontento no honra a Dios. La queja, la murmuración y la falta de contentamiento es casi la norma hoy día. El pastor Miguel Núñez en su libro Una iglesia conforme al corazón de Dios escribe, por lo general, la queja no tiene que ver con una realidad exterior, sino con una actitud interior del corazón…el pueblo de Dios dice creer que todas las cosas cooperan para bien, pero con su manera de vivir demuestra todo lo contrario (p. 230).  Por lo tanto la insatisfacción interior, nos lleva a una vida de queja.
         El pueblo de Israel durante los 40 años de travesía en el desierto mostró una falta de gratitud.  Uno de sus problemas fue lo constante en estar comparando el pasado con el presente.  La comparación, es la actitud de insatisfacción con lo que tenemos como también con lo que Dios nos provee y que nos produce la obsesión de tener y querer mas.  Números 11:5-6 dice, Nos acordamos del pescado que comíamos en Egipto de balde…y ahora nuestra alma se seca (muere de hambre) pues nada sino este maná ven nuestros ojos. Ellos muestran falta de gratitud recordando el pasado como si fuese mucho mejor y como si tuvieron abundancia.  Una filosofía de hoy día se promueve que tenemos derecho a todo.  Deseamos una vida sin límites.  Pero eso es imposible.  Hay límite de velocidad.  Límite en el consumo de alcohol cuando conducimos un vehículo.  Límite de edad para conducir.  Límite de crédito etc.  Nuestro Dios es mas glorificado cuando estamos satisfechos en El y no en las circunstancias…Dios siempre está mas interesado en cambiarme a mí que en cambiar mis circunstancias (M. Núñez, p. 236).  
         La Biblia es un manual donde Dios nos habla mucho en ser agradecidos.  Pablo en 1Tes. 5:18 dice, Dad gracias en todo, porque esta es la voluntad de Dios para con vosotros en Cristo Jesús.  Dar gracias en todo, debe ser un distintivo de un hijo de Dios.  Esto no admite excusa alguna.  Aunque no siempre entenderemos por qué estamos experimentando alguna adversidad, Dios sabe porque lo permite.  Job 1:21 agrega, Jehová dio, y Jehová quitó, sea el nombre de Jehová bendito.  Dar gracias es la voluntad de Dios.  Por lo tanto, ser agradecidos debe ser un distintivo en nosotros sus hijos.  ¡Que la gratitud fluya en nuestros labios!  En Fil. 4:6, Pablo nos recuerda,Por nada estéis afanosos, sino sean conocidas vuestras peticiones delante de Dios en toda oración y ruego, con acción de gracias.  Una persona agradecida no tiene como norma la queja o murmuración. Todo lo contrario, vive con agradecimiento.  ¿Cómo ser agradecidos?  Veamos lo que la Biblia nos dice al respecto:
         1. Reconocer que lo que tenemos viene de Dios (2 Crónicas 29:11-12, porque todas las cosas que están en los cielos y en la tierra son tuyas…).
         2. Tener un espíritu de contentamiento (Fil. 4:11,   No lo digo porque tenga escasez, pues he aprendido a contentarme, cualquiera que sea mi situación).  Contentamiento es estar satisfecho con lo que se tiene.  Contrario a la actitud del pueblo de Israel en el desierto (recordando a Egipto).
         3. Ser generosos  (Mateo 10:8, de gracia recibisteis, dad de gracia).  Un corazón agradecido con Dios no tiene problemas en dar porque su vida depende de la fidelidad de Dios en él.
         4. Dando gracias por lo recibido (Lucas 17:11-19).  Jesús sana diez leprosos de los cuales uno regresa para darle gracias por el bien recibido.  Debido a ello, no solo fue sano sino también salvo.
         5. Una de las señales de los últimos tiempos, es la falta de gratitud (2 Timoteo 3:.1-2, …en los postreros tiempos…habrá hombres…ingratos…). Ingratos:  falta de agradecimiento. No valoramos lo recibido y pronto lo olvidamos.  No caer en esa mala actitud.  
                  ¡Feliz día de acción de gracias Canadá y pueblo de Dios! Reconozcamos que nuestra provisión viene de Dios.  Seamos generosos.  No siempre tendremos todo lo que deseamos.  Estemos contentos con lo que tenemos.   Y seamos agradecidos.  Dios les bendiga.