lunes, 25 de marzo de 2019

La Parábola del hijo pródigo (3 Parte)

La Parábola del hijo pródigo (3 Parte)
Lucas 15:25-32
Introducción:
       1. Estamos llegando al clímax de este maravilloso pasaje.   
       2. Hemos visto cómo el hijo menor hace mal uso de los bienes recibidos y sin otra opción mas, debe regresar a casa humillado y dispuesto a ser recibido como un jornalero.
       3. Papá lo sorprende dándole un recibimiento extraordinario y en contra de lo esperado de acuerdo a la costumbre de entonces.  Papá demuestra misericordia, amor y se reconcilia con su hijo rebelde restaurándole como su hijo con plenos poderes.
       4. Ahora papá, debe enfrentar y solucionar la negativa del hijo mayor a recibir su hermano menor. Su inflexible resentimiento contrasta con la misericordia del padre.
       5. ¿Acaso muchas veces no nos identificamos con el hermano mayor? Indiferencia, falta de un espíritu de perdón y reconciliación. Pero en medio de todo:  nos recuerda la gracia de Dios donde todos los que hemos creído en Cristo nos beneficiamos. 
Bosquejo
1.  La Biblia y los conflictos familiares.
       a.  Los conflictos familiares en la Biblia:
              1.  La Biblia es un libro que habla de las virtudes y defectos de sus protagonistas.
              2. Caín mata a su hermano Abel (Gn. 4:3-8): provocado por celos amargos y lleno de envidia, este primer conflicto familiar de la humanidad se resuelve trágicamente.  Caín mata a su hermano Abel (Hebreos 12.14-15).  Somos responsables de velar los unos por los otros y no permitamos que surja alguna planta mala llena de veneno y amargura y nos afecte a todos.
              3.  Abraham promueve la paz con su sobrino Lot (Gn 13:6-9):  En medio del conflicto entre los pastores de ambos, Abraham demuestra madurez y ser un hombre de paz busca la armonía con su sobrino y le permite escoger a él primero.
              4. Esaú promete matar a su hermano Jacob (Gn. 27:41-45):  Una familia llena de tensiones donde la esposa y madre Rebeca con astucia obliga a su hijo favorito Jacob a engañar a su padre Isaac y lograr la bendición.  Su hermano Esaú al enterarse reacciona con amargura y promete vengarse afirmando que matará a su hermano Jacob.
2.  El hijo mayor recibe la noticia del regreso de su hermano menor (v. 25-27).
       Qué era aquello.
       a.  ¿Por qué papá no informó inmediatamente a su hijo mayor de la alegre noticia?  
              1. Quizá este hijo no tenía mejor relación con su padre de la que tenía su hermano menor al irse de casa.
              2. Este hijo estaba separado del padre como había estado su hermano menor.
              3. No interviene para defender el honor de su padre.  Mantiene un silencio cómplice con su hermano menor.  
              4. En el fondo, papá conocía el corazón de su hijo mayor…por lo anterior y mucho mas, el padre prefiere iniciar la fiesta sin él.
       b.  El hijo mayor recibe la noticia (v.27):
              Tu hermano ha venido, y tu padre…
              1. ¿Cómo debió responder el hermano mayor?: ¡Wow, que maravillosa noticia, papá debe estar muy feliz!  Y Mataron el becerro gordo…que bueno!!!
              2. Tu hermano ha venido…tu hermano regresó… tu hermano ha vuelto….estas dos últimas expresiones son diferentes a la primera.  La primera significa que quizá ha venido como visita.  Las dos últimas ha regresado a quedarse.  
3.  El hijo mayor demuestra su verdadero carácter (v. 28-30):
       Entonces se enojó, y no quería entrar…(v. 28).
       a.  ¿Qué era aquello? (v. 26):  la pregunta sugiere que cualquiera sea el motivo de la fiesta…la iba a molestar a él. Se mantuvo lejos de la celebración a propósito.  Exigiósaber que estaba pasando antes de saber si unirse a la celebración.
       b.  Se enojó (v. 28):  la noticia fue desagradable mostrando desprecio a su hermano mejor y a su padre.  Mientras papá y los demás se alegran que el hijo menor haya regresado con higiene (buena salud corporal, mental y espiritual). ¿Qué esperaba el hermano mayor?: que papá lo rechazase, le tirase la puerta.  Se niega a participar en la reconciliación de su hermano menor.
       c.  Resentimiento (v. 28):  No quería entrar…le disgustó mucho la noticia. Mientras los demás disfrutan de la fiesta…él tiene otra actitud.  Él mismo se excluye.  
       d.  Se revela contra la autoridad de su padre:  su padre debe salir a convencerle a entrar.  
       e.  Rivalidad (v. 29-30):
              1.  No tiene gratitud (v. 29):  He aquítantos años te sirvo (douloV, he sido tu esclavo en su propia casa, has abusado de  mi).  Con total desprecio le recuerda a su padre cómo había trabajado como esclavo y ahora eso!!!  He aquí  o Mira:  es una expresión como decir:  explotó súbitamente, lleno de enojo y falta de respeto a su padre.  Contrario al hijo menor, pensó cómo tratar a papá y cómo debía decir las cosas (con respeto).  Gran contraste entre ambos.  
              2. Se consideraba mejor que todos (v. 29): No habiéndote desobedecido jamás...este joven tiene un grave problema de legalismo.  Se describe personalmente como mejor que su hermano menor. Fingió ser bueno…aunque en el fondo no lo era.  
              3. Considera a papá egoísta y malo para con él (v. 29): …nunca me has dad ni un cabrito…pero cuando viene este tu hijo…¿Dónde radica su dolor? Para él papá tiene favoritismo…y el becerro gordo lo merecía él…no su hermano menor (has hecho matar para él el becerro gordo).  
              4. Recuerda su hermano con desprecio (v. 30):  cuando viene este tu hijo….demuestra arrogancia, desprecio e insulto a papá.  Descargó toda su ira y malestar contra él.  Se sentía confundido por qué papá había recibido su hermano rebelde…eso le indignaba.  Lo peor, sin pedir ninguna restitución de los bienes malgastados.  
4.  Demuestra de nuevo su carácter (v. 31-32):
       Salió por tanto su padre, y le rogaba que entrase (v. 28):
       a.  El amor de papá:  
              1.  Por segunda vez en el mismo día, papá debe humillarse públicamente para buscar la reconciliación ahora con su hijo mayor.
              2.   ¿Qué merecía este hijo?  Papá pudo ordenar perfectamente:  enciérrenlo.  Su negativa entrar fue un insulto intencionado  a papá y los demás invitados.
              3. Le rogaba…no le ordena.  Hijo únete a la fiesta y disfrútala.  Ve y saluda a tu hermano que regresado.  Mientras adentro hay gozo, alegría, fiesta…afuera el hijo mayor está en tinieblas y lleno de amargura.
       b.  El padre demuestra ternura (v. 31):  Hijo(mi niño, indica afecto, amor).  Mi querido hijo…
       c.  La razón de la fiesta (v. 32):  Era necesario hacer fiesta y regocijarnos…tu hermano era muerto, y ha revivido, se había perdido, y es hallado (v. 7, Os digo que así habrá mas gozo en el cielo por un pecador que se arrepiente…). Era necesario.  
       d.  ¿Cómo termina la parábola?  ¿Entró el hijo mayor, se unió a la fiesta y abrazó a su hermano menor?  No lo sabemos.  Queda en suspenso.  Esta historia sigue hasta hoy….por un lado hijos rebeldes…padres enfrentando esa situación.  Y por otro lado, padres que no son buenos modelos a seguir.
CONCLUSIONES:
       1. Alejemos de nuestra vida todo mal sentimiento.
       2. Liberarnos de amargura, resentimiento y enojo siempre nos hará bien.
       3. Si hasta hoy tu relación con tus padres o hermanos necesita mejorar…hoy es un buen día para buscar la reconciliación.
       4.  Promovamos el espíritu de reconciliación y perdón en el seno familiar. 

domingo, 17 de marzo de 2019

La parábola del hijo pródigo (II parte)

La parábola del hijo pródigo (II parte).
Lucas 15:20-24
Introducción:
       1. Ser padre es una de las mayores responsabilidades hoy día.  Así que, los que lo somos, debemos asumirlo con humildad, privilegio y dar lo mejor de sí mismo. 
       2. Según las estadísticas, la ausencia del padre en el hogar contribuye mas a la delincuencia.  Los índice de crímenes son mas elevados cuando falta el padre en casa.
       3. El domingo anterior, vimos cómo el hijo menor exige su parte de la heredad que debería recibir en un futuro.  Contrario a la costumbre, el padre acepta la petición del hijo.
       4.   Al regreso del hijo en malas condiciones y después de haber perdido todo, papá lo recibe a pesar de…el padre está mas interesado en mantener las buenas relaciones sobre los bienes materiales.  
Bosquejo
1.  Quiero ser un padre que recibe a su hijo a pesar de… (v. 20).  Es el hijo quien regresa…papá no fue en su búsqueda. Hay aprendizaje para los padres.  
       a.  Lo reconoció cuando aún estaba lejos (v. 20).  Recordemos:
              1. Este joven NO regresa como cuando se fue (bien vestido, mucho orgullo, ilusión y vanidad).
              2. Este joven regresa mal vestido, con olor a cerdos y fracasado.
              3. La expresión sugiere: papá nunca perdió la esperanza del regreso del hijo. Mantuvo su interés viendo el camino por donde el hijo se marchó.
       b.  Papá se conmueve (v.20):  fue movido a misericordia…
              1. Misericordia es:  el atributo de Dios de compadecerse por el pecador dándole Su perdón a pesar de…
              2. ¿Qué merecía  este muchacho según la tradición de entonces?  ¿Qué esperaban los oyentes de Jesús? (v. 2):  debería recibir su merecido. Papá debía salvar su honor y avergonzar este muchacho desconsiderado.  En pocas palabras:  nada de perdón!!!! (Dt. 21:18-21)
              3. Ser padre es amar y aceptar incondicionalmente a nuestros hijos a pesar de…Ser padre es comunicar amor y aceptación a nuestros hijos.
       c.  Papá corre: 
              1. Corre (no envió ningún criado a recibirle):  no era digno de un hombre adulto como él…pero eso no era lo importante.  ¿Por qué corrió? :  Estaba ansioso de la reconciliación con su hijo y protegerlo de la burla y desprecio del pueblo (ceremonia qetsatsah, papá mismo soportaría la vergüenza de su hijo).  Papá prefirió humillarse él mismo y proteger a su hijo.    
              2. Lo besa:  se echó sobre su cuello, y le besó. La narración no se queda en se echó sobre su cuello.  Si no hay mas explicación porque se echó sobre su cuello, podríamos imaginarnos un fatal desenlace.  Pero agrega:  le besó(participio, le besó muchas veces).  Hasta el momento el hijo NO ha dicho ninguna palabra.  Sin embargo el perdón era implícito, estaba claro.  ¡Es la imagen misma de Dios cuando por gracia nos perdona!  
2.  Quiero ser un padre que demuestra amor y aceptación incondicional a mis hijos (v. 22-24).
       Pero el padre dijo a sus siervos…
       a.  El hijo trata de justificarse (v. 21):  y el hijo le dijo:  Padre, he pecado contra el cielo y contra ti, y ya no soy digno de ser llamado tu hijo.
              1. Quizá este es el momento mas emotivo de la parábola.  
              2. Si comparamos el v. 19 y el v. 21, falta la expresión:  hazme como a uno de tus jornaleros.  Papá no dejó que terminará su discurso.
       b.  El padre demuestra amor y aceptación incondicional (v. 22-24).
              1.  Importante: el padre no quedó en el pasado queriendo saber los detalles de cómo perdió todo su hijo.  ¿Ajá, y dónde anduviste y con quién?
              2. El padre demuestra mayor importancia a la relación que los bienes materiales perdido.  
              3. Este hijo regresa fracasado pero a papá no importa eso.  Está feliz por el regreso del hijo a pesar de cómo viene.  No hizo ningún mérito para recibir el perdón de papá.  Los hijos no necesitan hacer méritos para recibir nuestro amor. 
              4.  Sin pérdida de tiempo (griego tacha, ¡pronto) da las siguientes órdenes:  ¿No debió papá esperar un tiempo y ver frutos de arrepentimiento?  La aceptación es inmediata e incondicional.
              a.  Pronto vestirlo (v. 22):  Sacad el mejor vestido…un vestido fino, suntuoso que llega hasta los píes (Apoc. 19:7-8).  Este hijo llegó con harapos y olor a cerdos.  Es vestido como un hijo no como jornalero.  Restaurado a su antigua posición por gracia.
              b.  Pronto colocarle un anillo (v. 22):  símbolo de autoridad y poder.  El hijo tenía unos planes…papá los tenía mejor:  no un jornalero…sino un hijo con plenos poderes.  Papá demuestra amor y aceptación incondicional:  hijo, tú perteneces a esta familia, aquí te valoramos.  El anillo tenía el sello familiar para realizar transacciones y legalizar documentos.  
              c.  Pronto calzarlo (v. 22):  Solamente los esclavos andaban descalzos.  Así papá recibe y trata al hijo no como jornalero sino como su hijo. ¿Papá no debía poner condiciones antes de ver frutos en su hijo?  
              d.  Pronto matar el becerro gordo (v. 23).  Comamos y hagamos fiesta.  El becerro gordo, se preparaba para ocasiones especiales.  ¿Acaso había alguna ocasión mejor que esta?  Hasta hace unos días atrás, este muchacho estaba mal vestido, mal oliente, hambriento y solitario.  Nada se compara a estar en casa y con los padres.  
       c.  Papá tiene motivos para celebrar (v. 24):  porque este mi hijo muerto era, ha revivido, se había perdido, y es hallado.  Y comenzaron a regocijarse.  ¿Por qué la fiesta?
              1. Papá demuestra amor, perdón y aceptación de su hijo perdido.  Usufructo:  conferir derechos de propiedad, “uso de frutos”.  Papá públicamente restaura a su hijo los derechos de propiedad.  
              2. Papá demuestra su gozo por el regreso del hijo.  La fiesta no era por la mala conducta del hijo.  Esta escena, representa el amor de Dios para con nosotros. 
CONCLUSIONES:
       1. Padres, amemos a nuestros hijos por lo que son no tanto por lo que hacen.
       2. Todo hijo necesita sentirse amado y aceptado por su padre.
       3. Hijos, son responsables de honrar a sus padres con un buen testimonio.
       4. Demos prioridad a las relaciones y no a los bienes materiales.
       5. Demos muestra de una buena actitud no quedarse en el pasado…busquemos el perdón y las buenas relaciones interpersonales.

domingo, 10 de marzo de 2019

La parábola del hijo pródigo (I Parte)

La parábola del hijo pródigo (I Parte)
Lucas 15:11-20
Introducción:
       1. Posiblemente la parábola del hijo pródigo es la mas conocida del Señor Jesús.
       2.   Ella describe de forma clara,  la problemática familiar de hoy.   Un hijo rebelde que desea alejarse de su casa y escapar de la disciplina del padre (muy común hoy día).
       3. Así también describe cómo el hijo mayor que demostró solidaridad con su padre…en el momento preciso descubrió lo que había en su corazón.
       4. La parábola describe el amor profundo del padre hacia su hijo a pesar de…
       5. Vemos en la enseñanza de Jesús que es mejor mantener la relación sobre los bienes materiales.  
Bosquejo
1.  El padre dice sí a la petición del hijo menor (v. 11-12).
       Un hombre tenía dos hijos, y el menor de ellos dijo a su padre:  Padre,  dame la parte de los bienes que me corresponde, y les repartió los bienes. 
       a.  Era un hogar monoparental: no se menciona a la madre. Siempre hay consecuencias cuando uno de los padres falta en el hogar.
              Algunos datos interesantes (censo del 2016):
              1. Canadá es un país envejeciendo. Menos niños naciendo y menos matrimonios.
              2. Un 28% de la población viven solas.
              3. Un 51% de la población no tienen bebes. 
       b.  El espíritu de la petición del hijo menor:
              1.  El hijo menor es quien hace la petición. No sabemos su edad.  Muestra su falta de experiencia y madurez en la vida.  
              2. El espíritu y actitud de la petición: dame (imperativo):
              a. Falta de respeto:  exige, reclama sus derechos. No pide por favor…o si es posible.  
              b. De acuerdo con la cultura tradicional del medio oriente, esta petición equivalía a decir:  ¡Padre, estoy ansioso que te mueras! 
              c. Normalmente la herencia se entregaba después de la muerte del padre, no antes.  Vemos los graves problemas de falta de disciplina en los hogares hoy día.  
              d. Este joven estaba ansioso de marcharse de casa:  ahí está su falta de madurez y experiencia. Quería diversión, libertad disfrutar la vida sin restricción alguna.  ¿Cuántos jóvenes hay así hoy día?  Hebreos 12:5-11.  La importancia como padres saber imponer una disciplina sabia y consecuente (Prov. 19:18, Ef. 6:4, Col. 3:21).  
       c.  El padre acepta la petición del hijo:  y les repartió los bienes.  
              1.  Como padres muchas veces debemos respetar las decisiones de nuestros hijos aunque no gusten.
              2. Nadie aprende por experiencias ajenas. Este padre aunque con el corazón destrozado acepta la petición del hijo. La tradición decía otra cosa, el padre le otorga al hijo los derechos que todavía no le correspondían.  
2.  Errores que el hijo menor cometió (v. 13).
       No muchos días después, juntándolo todo…se fue a una provincia apartada…
       a.  Tomó decisiones apresuradas (v. 13):  No muchos días…(a los pocos días, TLA).  ¿Qué hubiera hecho usted?
              1. No supo esperar en el Señor (Salmo 37:5, 7):  Encomienda a Jehová tu camino, y confía en él, y él hará…Guarda silencio ante Jehová, y espera en él.  
              2. Demuestra su falta de experiencia y madurez en la vida.
       b.  Vendió todo (v. 13):  juntándolo todo (vendió lo que su padre le había dado, TLA).  Hizo efectivo lo recibido.  No fue nada previsor.  No pidió consejo de papá (Prov. 1:8,    Oye, hijo mío, la instrucción de tu padre, y no desprecies la dirección de tu madre).  ¿Qué decía la ley al respecto?
              1.  La ley mosaica no permitía que la heredad se vendiese (Lev. 25:23, La tierra no se venderá a perpetuidad…).
              2. La tradición prohibía a un hijo disponer de la propiedad del padre (1 Reyes 21:1-3).  
              3. Este joven desprecia la heredad de su padre.
              4. La ceremonia qetsatsah:   los judíos del tiempo de Jesús aplicaban un castigo a quien perdía la herencia familiar. Si esta persona regresaba al pueblo se le aplicaba la ceremonia qetsatsah:  los habitantes del pueblo traían una gran vasija de barro, la llenaban de nueces quemadas y maíz cocido y la rompían frente al culpable.  No tenían ningún tipo de relación con él.  Evitaban todo contacto con aquel que no respetaba el honor de la familia
       c.  Se fue lejos (v. 13).  Se fue lejos a una provincia apartada.  ¿Pensaría en regresar algún día?.  No quería ningún tipo de interrupción. Quería libertad. Lejos de casa y de Dios.  Se fue al mundo.    El joven sabía que si regresaba se debía enfrentar a la ceremonia qetsatsah.  
       d.  Desperdició sus bienes (v. 13):  
              1. Dilapidó:  malgastó desordenadamente lo recibido. Aventar, esparcir en distintas direcciones.  
              2.   Demuestra una vez mas falta de madurez y sabiduría.  Buscaba vivir su vida sin límites.  Viviendo perdidamente.  
3. Consecuencias y reflexiones del hijo menor (v. 14-20):
       Y cuando TODO lo hubo malgastado….(v. 14).
       Consecuencias:
       a.  Vino una gran hambre:  
              1. Se quedó sin dinero.
              2. Se quedó sin amigos (Prov. 19:4, las riquezas traen muchos amigos).   ¡Se acabó la fiesta!    Cosecharía lo que había sembrado.
       b.  Tiene necesidad y busca ayuda (v. 14b-
              1.  Comenzó a faltarle (tiene gran necesidad).
              2. Busca ayuda:  fue y se arrimó a uno.  Arrimó:  misma raíz de Gn 2.24 (unirse).  Este joven inexperto se le pegó a este ciudadano hasta lograr un empleo.  
       c.  Solo y desamparado (v. 16):
              1.  Logra un empleo no digno para un judío.  El cerdo es un animal inmundo para ellos (Lev. 11.7-8, Dt. 14:8).  
              2. Tenía hambre:  deseaba llenar su vientre de las algarrobas.  
              3. Nadie le daba nada (v. 16). No le alcanzaba.  No supo en su momento administrar con sabiduría la herencia recibida.  
       Reflexiones:      
       a.  Volviendo en sí (v. 17):
              1. Había estado fuera de sí.  Todas sus decisiones habían sido equivocadas.  
              2. Sus recuerdos se trasladan al hogar que había despreciado:  ¡Cuántos jornaleros en casa de mi padre tienen abundancia de pan, y yo aquí perezco de hambre!
              3.  Se dio cuenta no era lo mismo estar en casa con todas las comodidades que lejos de ellas y con gran necesidad.  Volviendo en sí:  se volvió inteligente, se interesó por sí mismo.  Despertar a la realidad. 
       b.  Reconoce su pecado (v. 18):  Padre, he pecado contra el cielo y contra ti.  
              1. Él es el único responsable de todo. Se había equivocado gravemente.  
              2. Debe regresar a casa (v. 18):  Me levantaré e iré a mi padre.  
       c.  Toma la decisión de regresar (v. 20): Y levantándose, vino a su padre.
              1.  La vida no es solo de buenas intenciones sino de acciones.
              2. Este joven no se queda en planes o buenas intenciones…los lleva a cabo. 
              3.   Levantándose…se armo de valor debía enfrentar la ceremonia qetsatsah…pero no importa.  Se dio cuenta era mucho mejor esta en casa con papá.  No lejos de él (v. 13, se fue lejos a una provincia apartada…).

CONCLUSIONES:
       1. Todos mas de alguna vez hemos sido como el hijo pródigo o como padres hemos tenido un hijo pródigo.
       2.  Un llamado a los hijos:  obedecer y honrar a sus padres tiene vigencia para hoy día.
       3. Un llamado a los padres: amar a los hijos por lo que son no por lo que hacen.
       4. En Dios tenemos un Padre que nos ama y espera con Sus brazos abiertos.

domingo, 3 de marzo de 2019

Llamado urgente a los padres en relación a sus hijos

Llamado urgente a los padres 
en relación a sus hijos
Ef. 6:4
Introducción:
       1. Un proverbio chino dice: Una generación planta los árboles, y la siguiente goza de la sombra.  Como padres, ¿cómo podemos ofrecer sombra a nuestros hijos?
       2. La mejor y permanente sombra que podemos darles, es que la familia y sociedad misma, volvamos a los principios bíblicos.  Parte de la problemática hoy día, muchos llevamos la etiqueta de cristianos…y no lo somos verdaderamente.  
       3. El carácter y la personalidad primeramente se desarrollan en el hogar (es lo que se espera). Luego, es fortalecido y reforzado en la iglesia, escuela etc.  Los padres debemos ser los primeros en influir para bien en la vida de nuestros hijos.
       4. Buena parte de esta generación de niños y jóvenes están siendo instruidos por la televisión.  Ella ha tomado el lugar que corresponde a los padres. Los niños empiezan a ver la tv tan pronto puedan sentarse.  Según estudios, los niños pueden ver hasta 4,000 horas de tv antes de ir a la escuela. 
       5. Como iglesia hacemos un llamado urgente a los padres hacer los ajustes y correctivos necesarios y no seguir cometiendo los mismos errores.
Bosquejo
1.  Como padres ganemos el corazón del hijo.
       Sobre toda cosa guardada, guarda tu corazón, porque de él mana la vida (Prov. 4:23). 
       a.  ¿Qué es el corazón en la Biblia?:
              1.  Es el centro de nuestras emociones, sentimientos y pensamientos.  En esencia:  nuestra mente (Éx. 8:32, Mas Faraón endureció aún esta vez su corazón, y no dejó ir al pueblo).  
              2.  Nuestros pensamientos a menudo reflejan o determinan lo que llegamos a ser.
              3. Toda nuestra atención en la relación padres-hijos debe apuntar al corazón (mente).  El niño nace ya con un corazón inclinado al mal, una mala conducta. Si deseamos cambio de conducta, debemos apuntar al corazón del niño. 
                      a.  Ayudémosles a cambiar su actitud interior no solo lo exterior.  La actitud es la ventana al corazón del hijo.
                      b.  Las actitudes son asunto del corazón (Mateo 15:8, Este pueblo de labios me honra, mas su corazón está lejos de mí).  
       b.   Lo permitido y lo no permitido (Ef. 6.4):  Y vosotros padres, NO provoquéis a ira a vuestros hijos, SINO criadlos en disciplina y amonestación del Señor:  
              1. Lo no permitido:  no provocarlos a ira:  
              2. Provocar:  es una acción repetitiva de un trato que incita al enojo y resentimiento que tarde o temprano desbordan en hostilidad externa.  
              3. No asfixiar al  hijo con una disciplina que no correctiva sino punitiva (castigo). 
              4. Lo permitido: criadlos en disciplina y amonestación del Señor.
              5. Criadlos: alimentar, nutrir, robustecer, educar y dirigir.  Es colocar los fundamentos en la vida del hijo cuando está en el hogar (Prov. 22:6). Es orientar y ayudarle en sus actitudes frente a la vida.  
              6. Disciplina:  viene de pedagogía, pediatría etc.  Es la instrucción sistemática (diaria, continua, no solo cuando estamos enojados, Prov. 13:24, El que detiene el castigo, a su hijo aborrece, mas el que lo ama, desdetempranolo corrige(instruye, reprensión, corrección, castigo, consejo etc). La disciplina debe servir para el cambio de malas actitudes.
              7. Amonestación: colocar en la mente, corrección.  Comunica el sentido de forma gentil en la amonestación. Llamar la atención.  
2.  Enseñar sabiduría.
       El principio de la sabiduría es el temor de Jehová, los insensatos desprecian la sabiduría y la enseñanza.  
       a.  ¿Qué es sabiduría?:
              1.  Sabiduría es la aplicación de los principios bíblicos al diario vivir.  
              2. Los padres somos responsables de hacer esa labor (Dt. 6:6-7, Y estas palabras que yo te mandó hoy estarán sobre tu corazón, y las repetirás a tus hijos, y hablarás de ellas estando en tu casa…).  Hay un llamado a la familia como educadora de la fe. El hogar como centro de la enseñanza de la fe.  Los padres debemos ser diligentes (virtud opuesto a la pereza) en promover la vida espiritual en casa. 
              3. El asunto generacional:  tú, tus hijos…Israel olvidó este llamado (Jueces 2:6-10).
       b.  El temor a Jehová:  
              1.  Temor a Dios es sinónimo de:  reverencia, admiración, respeto.  Ello nos motiva a tener temor a pecar para no ofenderlo (Dt. 10:12-13).  
              2. Los padres debemos ser sombra para nuestros hijos.    No caer en ser permisibles cuando los hijos hacen lo incorrecto.
              3. Como padres no se trata únicamente en tener razón sino en ser sabios en las respuestas que ellos necesitan oír.  
       c.  La sabiduría nos protegerá en el caminar diario (Prov. 2:7):
              1.  Hay un llamado continuo a que el hijo escuche (1:8, 2.1, 3:1, 11, 21, 4:1, 10, 20).  
              2. Dios nos pide caminar en sabiduría (2:1-7).  
              3. La sabiduría en Dios nos facilitará a obedecerle (Prov. 3:5-7, 6:20-23).
              4. Debemos empezar a enseñar al hijo lo mas pronto posible (Prov. 22:6, 13:24).
              5. Los padres de Moisés marcaron su vida para siempre (Hebreos 11:23-27). 
3.  Usar la firmeza para formar carácter en el hijo.
       La vara y la corrección dan sabiduría, mas el muchacho consentido avergonzará a su madre (Prov. 29:15).  
       a.  Vara:  rama, báculo, palo para disciplinar.  La vara deberá usarse como último recurso (Prov. 19:18, Castiga a tu hijo en tanto que hay esperanza, mas no se apresure tu alma para destruirlo).  Castiga: disciplinar, castigar, instruir, enseñar etc.
                      1.  No es de entrar en el abuso físico.  La Biblia no aprueba tal extremo.
                      2.   Se debe aplicar  el castigo físico de acuerdo a la gravedad del asunto y de la edad (Dt. 21:18-21).
                      3.  Corrección: amonestación, razonamiento, reprensión. Ed corregir algo malo.  
                      4. Avergonzar:  desilusionar, afrentar, deshonrar.
       b.  Formar carácter en el hijo:
              1.  Los hijos necesitan de los padres para su primera formación en su vida.
              2. El carácter (es lo que realmente somos) primeramente se desarrollan en el hogar.  
              3. Cuando corregimos, formamos carácter en el hijo y damos dirección.  
              4. Los hijos necesitan amor, pero debe ir acompañada de:  firmeza, dirección, límites, instrucción y corrección.  Lo anterior debe estar con gracia afirmación, aprecio y relaciones. 
       c.  Relaciones: 
              1. 1 Pedro 4:8, …el amor cubrirá multitud de pecados.
              2. Cuando hemos desarrollado el lado relacional con el hijo podremos como padres aplicar la corrección necesaria.
              3. Es mostrar empatía en aquellos momentos complicados del hijo (el padre del hijo pródigo Lucas 15:20, lo vio su padre, y fue movido a misericordia…).
              4.   Debemos prestar nuestro oído para escucharle.  Eso significa:  hijo, estoy interesado en ti…
              5. Dios nos instruye,  corrige y pone límites (Gn. 2:16-17, De todo árbol del huerto podrás comer, mas del árbol de la ciencia del bien y del mal NO comerás…1 Pedro 1:15, sed también vosotros santos en TODA vuestra manera de vivir).  
              6. Dios desea mas que todos una relación personal (Apoc. 3.20, si alguno abre la puerta, entraré a él, y cenaré con él, y él conmigo).  Las relaciones ayudan a fortalecer la vida familiar.  
CONCLUSIONES:
       1. El carácter y la personalidad primeramente se desarrollan en el hogar (es lo que se espera).  Los padres debemos ser los primeros maestros de los hijos.
       2. Como iglesia hacemos un llamado urgente a los padres hacer los ajustes y correctivos necesarios y no seguir cometiendo los mismos errores.
       3. Toda nuestra atención en la relación padres-hijos debe apuntar al corazón (mente). El niño nace ya con un corazón inclinado al mal, una mala conducta. Si deseamos cambio de conducta, debemos apuntar al corazón del niño. 
       4. Los hijos necesitan amor, pero debe ir acompañada de:  firmeza, dirección, límites, instrucción y corrección.  Lo anterior debe estar con gracia afirmación, aprecio y relaciones. 
       5. Cuando hemos desarrollado el lado relacional con el hijo podremos como padres aplicar la corrección necesaria.