La Parábola del hijo pródigo (3 Parte)
Lucas 15:25-32
Introducción:
1. Estamos llegando al clímax de este maravilloso pasaje.
2. Hemos visto cómo el hijo menor hace mal uso de los bienes recibidos y sin otra opción mas, debe regresar a casa humillado y dispuesto a ser recibido como un jornalero.
3. Papá lo sorprende dándole un recibimiento extraordinario y en contra de lo esperado de acuerdo a la costumbre de entonces. Papá demuestra misericordia, amor y se reconcilia con su hijo rebelde restaurándole como su hijo con plenos poderes.
4. Ahora papá, debe enfrentar y solucionar la negativa del hijo mayor a recibir su hermano menor. Su inflexible resentimiento contrasta con la misericordia del padre.
5. ¿Acaso muchas veces no nos identificamos con el hermano mayor? Indiferencia, falta de un espíritu de perdón y reconciliación. Pero en medio de todo: nos recuerda la gracia de Dios donde todos los que hemos creído en Cristo nos beneficiamos.
Bosquejo
1. La Biblia y los conflictos familiares.
a. Los conflictos familiares en la Biblia:
1. La Biblia es un libro que habla de las virtudes y defectos de sus protagonistas.
2. Caín mata a su hermano Abel (Gn. 4:3-8): provocado por celos amargos y lleno de envidia, este primer conflicto familiar de la humanidad se resuelve trágicamente. Caín mata a su hermano Abel (Hebreos 12.14-15). Somos responsables de velar los unos por los otros y no permitamos que surja alguna planta mala llena de veneno y amargura y nos afecte a todos.
3. Abraham promueve la paz con su sobrino Lot (Gn 13:6-9): En medio del conflicto entre los pastores de ambos, Abraham demuestra madurez y ser un hombre de paz busca la armonía con su sobrino y le permite escoger a él primero.
4. Esaú promete matar a su hermano Jacob (Gn. 27:41-45): Una familia llena de tensiones donde la esposa y madre Rebeca con astucia obliga a su hijo favorito Jacob a engañar a su padre Isaac y lograr la bendición. Su hermano Esaú al enterarse reacciona con amargura y promete vengarse afirmando que matará a su hermano Jacob.
2. El hijo mayor recibe la noticia del regreso de su hermano menor (v. 25-27).
Qué era aquello.
a. ¿Por qué papá no informó inmediatamente a su hijo mayor de la alegre noticia?
1. Quizá este hijo no tenía mejor relación con su padre de la que tenía su hermano menor al irse de casa.
2. Este hijo estaba separado del padre como había estado su hermano menor.
3. No interviene para defender el honor de su padre. Mantiene un silencio cómplice con su hermano menor.
4. En el fondo, papá conocía el corazón de su hijo mayor…por lo anterior y mucho mas, el padre prefiere iniciar la fiesta sin él.
b. El hijo mayor recibe la noticia (v.27):
Tu hermano ha venido, y tu padre…
1. ¿Cómo debió responder el hermano mayor?: ¡Wow, que maravillosa noticia, papá debe estar muy feliz! Y Mataron el becerro gordo…que bueno!!!
2. Tu hermano ha venido…tu hermano regresó… tu hermano ha vuelto….estas dos últimas expresiones son diferentes a la primera. La primera significa que quizá ha venido como visita. Las dos últimas ha regresado a quedarse.
3. El hijo mayor demuestra su verdadero carácter (v. 28-30):
Entonces se enojó, y no quería entrar…(v. 28).
a. ¿Qué era aquello? (v. 26): la pregunta sugiere que cualquiera sea el motivo de la fiesta…la iba a molestar a él. Se mantuvo lejos de la celebración a propósito. Exigiósaber que estaba pasando antes de saber si unirse a la celebración.
b. Se enojó (v. 28): la noticia fue desagradable mostrando desprecio a su hermano mejor y a su padre. Mientras papá y los demás se alegran que el hijo menor haya regresado con higiene (buena salud corporal, mental y espiritual). ¿Qué esperaba el hermano mayor?: que papá lo rechazase, le tirase la puerta. Se niega a participar en la reconciliación de su hermano menor.
c. Resentimiento (v. 28): No quería entrar…le disgustó mucho la noticia. Mientras los demás disfrutan de la fiesta…él tiene otra actitud. Él mismo se excluye.
d. Se revela contra la autoridad de su padre: su padre debe salir a convencerle a entrar.
e. Rivalidad (v. 29-30):
1. No tiene gratitud (v. 29): He aquítantos años te sirvo (douloV, he sido tu esclavo en su propia casa, has abusado de mi). Con total desprecio le recuerda a su padre cómo había trabajado como esclavo y ahora eso!!! He aquí o Mira: es una expresión como decir: explotó súbitamente, lleno de enojo y falta de respeto a su padre. Contrario al hijo menor, pensó cómo tratar a papá y cómo debía decir las cosas (con respeto). Gran contraste entre ambos.
2. Se consideraba mejor que todos (v. 29): No habiéndote desobedecido jamás...este joven tiene un grave problema de legalismo. Se describe personalmente como mejor que su hermano menor. Fingió ser bueno…aunque en el fondo no lo era.
3. Considera a papá egoísta y malo para con él (v. 29): …nunca me has dad ni un cabrito…pero cuando viene este tu hijo…¿Dónde radica su dolor? Para él papá tiene favoritismo…y el becerro gordo lo merecía él…no su hermano menor (has hecho matar para él el becerro gordo).
4. Recuerda su hermano con desprecio (v. 30): cuando viene este tu hijo….demuestra arrogancia, desprecio e insulto a papá. Descargó toda su ira y malestar contra él. Se sentía confundido por qué papá había recibido su hermano rebelde…eso le indignaba. Lo peor, sin pedir ninguna restitución de los bienes malgastados.
4. Demuestra de nuevo su carácter (v. 31-32):
Salió por tanto su padre, y le rogaba que entrase (v. 28):
a. El amor de papá:
1. Por segunda vez en el mismo día, papá debe humillarse públicamente para buscar la reconciliación ahora con su hijo mayor.
2. ¿Qué merecía este hijo? Papá pudo ordenar perfectamente: enciérrenlo. Su negativa entrar fue un insulto intencionado a papá y los demás invitados.
3. Le rogaba…no le ordena. Hijo únete a la fiesta y disfrútala. Ve y saluda a tu hermano que regresado. Mientras adentro hay gozo, alegría, fiesta…afuera el hijo mayor está en tinieblas y lleno de amargura.
b. El padre demuestra ternura (v. 31): Hijo(mi niño, indica afecto, amor). Mi querido hijo…
c. La razón de la fiesta (v. 32): Era necesario hacer fiesta y regocijarnos…tu hermano era muerto, y ha revivido, se había perdido, y es hallado (v. 7, Os digo que así habrá mas gozo en el cielo por un pecador que se arrepiente…). Era necesario.
d. ¿Cómo termina la parábola? ¿Entró el hijo mayor, se unió a la fiesta y abrazó a su hermano menor? No lo sabemos. Queda en suspenso. Esta historia sigue hasta hoy….por un lado hijos rebeldes…padres enfrentando esa situación. Y por otro lado, padres que no son buenos modelos a seguir.
CONCLUSIONES:
1. Alejemos de nuestra vida todo mal sentimiento.
2. Liberarnos de amargura, resentimiento y enojo siempre nos hará bien.
3. Si hasta hoy tu relación con tus padres o hermanos necesita mejorar…hoy es un buen día para buscar la reconciliación.
4. Promovamos el espíritu de reconciliación y perdón en el seno familiar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario