domingo, 10 de marzo de 2019

La parábola del hijo pródigo (I Parte)

La parábola del hijo pródigo (I Parte)
Lucas 15:11-20
Introducción:
       1. Posiblemente la parábola del hijo pródigo es la mas conocida del Señor Jesús.
       2.   Ella describe de forma clara,  la problemática familiar de hoy.   Un hijo rebelde que desea alejarse de su casa y escapar de la disciplina del padre (muy común hoy día).
       3. Así también describe cómo el hijo mayor que demostró solidaridad con su padre…en el momento preciso descubrió lo que había en su corazón.
       4. La parábola describe el amor profundo del padre hacia su hijo a pesar de…
       5. Vemos en la enseñanza de Jesús que es mejor mantener la relación sobre los bienes materiales.  
Bosquejo
1.  El padre dice sí a la petición del hijo menor (v. 11-12).
       Un hombre tenía dos hijos, y el menor de ellos dijo a su padre:  Padre,  dame la parte de los bienes que me corresponde, y les repartió los bienes. 
       a.  Era un hogar monoparental: no se menciona a la madre. Siempre hay consecuencias cuando uno de los padres falta en el hogar.
              Algunos datos interesantes (censo del 2016):
              1. Canadá es un país envejeciendo. Menos niños naciendo y menos matrimonios.
              2. Un 28% de la población viven solas.
              3. Un 51% de la población no tienen bebes. 
       b.  El espíritu de la petición del hijo menor:
              1.  El hijo menor es quien hace la petición. No sabemos su edad.  Muestra su falta de experiencia y madurez en la vida.  
              2. El espíritu y actitud de la petición: dame (imperativo):
              a. Falta de respeto:  exige, reclama sus derechos. No pide por favor…o si es posible.  
              b. De acuerdo con la cultura tradicional del medio oriente, esta petición equivalía a decir:  ¡Padre, estoy ansioso que te mueras! 
              c. Normalmente la herencia se entregaba después de la muerte del padre, no antes.  Vemos los graves problemas de falta de disciplina en los hogares hoy día.  
              d. Este joven estaba ansioso de marcharse de casa:  ahí está su falta de madurez y experiencia. Quería diversión, libertad disfrutar la vida sin restricción alguna.  ¿Cuántos jóvenes hay así hoy día?  Hebreos 12:5-11.  La importancia como padres saber imponer una disciplina sabia y consecuente (Prov. 19:18, Ef. 6:4, Col. 3:21).  
       c.  El padre acepta la petición del hijo:  y les repartió los bienes.  
              1.  Como padres muchas veces debemos respetar las decisiones de nuestros hijos aunque no gusten.
              2. Nadie aprende por experiencias ajenas. Este padre aunque con el corazón destrozado acepta la petición del hijo. La tradición decía otra cosa, el padre le otorga al hijo los derechos que todavía no le correspondían.  
2.  Errores que el hijo menor cometió (v. 13).
       No muchos días después, juntándolo todo…se fue a una provincia apartada…
       a.  Tomó decisiones apresuradas (v. 13):  No muchos días…(a los pocos días, TLA).  ¿Qué hubiera hecho usted?
              1. No supo esperar en el Señor (Salmo 37:5, 7):  Encomienda a Jehová tu camino, y confía en él, y él hará…Guarda silencio ante Jehová, y espera en él.  
              2. Demuestra su falta de experiencia y madurez en la vida.
       b.  Vendió todo (v. 13):  juntándolo todo (vendió lo que su padre le había dado, TLA).  Hizo efectivo lo recibido.  No fue nada previsor.  No pidió consejo de papá (Prov. 1:8,    Oye, hijo mío, la instrucción de tu padre, y no desprecies la dirección de tu madre).  ¿Qué decía la ley al respecto?
              1.  La ley mosaica no permitía que la heredad se vendiese (Lev. 25:23, La tierra no se venderá a perpetuidad…).
              2. La tradición prohibía a un hijo disponer de la propiedad del padre (1 Reyes 21:1-3).  
              3. Este joven desprecia la heredad de su padre.
              4. La ceremonia qetsatsah:   los judíos del tiempo de Jesús aplicaban un castigo a quien perdía la herencia familiar. Si esta persona regresaba al pueblo se le aplicaba la ceremonia qetsatsah:  los habitantes del pueblo traían una gran vasija de barro, la llenaban de nueces quemadas y maíz cocido y la rompían frente al culpable.  No tenían ningún tipo de relación con él.  Evitaban todo contacto con aquel que no respetaba el honor de la familia
       c.  Se fue lejos (v. 13).  Se fue lejos a una provincia apartada.  ¿Pensaría en regresar algún día?.  No quería ningún tipo de interrupción. Quería libertad. Lejos de casa y de Dios.  Se fue al mundo.    El joven sabía que si regresaba se debía enfrentar a la ceremonia qetsatsah.  
       d.  Desperdició sus bienes (v. 13):  
              1. Dilapidó:  malgastó desordenadamente lo recibido. Aventar, esparcir en distintas direcciones.  
              2.   Demuestra una vez mas falta de madurez y sabiduría.  Buscaba vivir su vida sin límites.  Viviendo perdidamente.  
3. Consecuencias y reflexiones del hijo menor (v. 14-20):
       Y cuando TODO lo hubo malgastado….(v. 14).
       Consecuencias:
       a.  Vino una gran hambre:  
              1. Se quedó sin dinero.
              2. Se quedó sin amigos (Prov. 19:4, las riquezas traen muchos amigos).   ¡Se acabó la fiesta!    Cosecharía lo que había sembrado.
       b.  Tiene necesidad y busca ayuda (v. 14b-
              1.  Comenzó a faltarle (tiene gran necesidad).
              2. Busca ayuda:  fue y se arrimó a uno.  Arrimó:  misma raíz de Gn 2.24 (unirse).  Este joven inexperto se le pegó a este ciudadano hasta lograr un empleo.  
       c.  Solo y desamparado (v. 16):
              1.  Logra un empleo no digno para un judío.  El cerdo es un animal inmundo para ellos (Lev. 11.7-8, Dt. 14:8).  
              2. Tenía hambre:  deseaba llenar su vientre de las algarrobas.  
              3. Nadie le daba nada (v. 16). No le alcanzaba.  No supo en su momento administrar con sabiduría la herencia recibida.  
       Reflexiones:      
       a.  Volviendo en sí (v. 17):
              1. Había estado fuera de sí.  Todas sus decisiones habían sido equivocadas.  
              2. Sus recuerdos se trasladan al hogar que había despreciado:  ¡Cuántos jornaleros en casa de mi padre tienen abundancia de pan, y yo aquí perezco de hambre!
              3.  Se dio cuenta no era lo mismo estar en casa con todas las comodidades que lejos de ellas y con gran necesidad.  Volviendo en sí:  se volvió inteligente, se interesó por sí mismo.  Despertar a la realidad. 
       b.  Reconoce su pecado (v. 18):  Padre, he pecado contra el cielo y contra ti.  
              1. Él es el único responsable de todo. Se había equivocado gravemente.  
              2. Debe regresar a casa (v. 18):  Me levantaré e iré a mi padre.  
       c.  Toma la decisión de regresar (v. 20): Y levantándose, vino a su padre.
              1.  La vida no es solo de buenas intenciones sino de acciones.
              2. Este joven no se queda en planes o buenas intenciones…los lleva a cabo. 
              3.   Levantándose…se armo de valor debía enfrentar la ceremonia qetsatsah…pero no importa.  Se dio cuenta era mucho mejor esta en casa con papá.  No lejos de él (v. 13, se fue lejos a una provincia apartada…).

CONCLUSIONES:
       1. Todos mas de alguna vez hemos sido como el hijo pródigo o como padres hemos tenido un hijo pródigo.
       2.  Un llamado a los hijos:  obedecer y honrar a sus padres tiene vigencia para hoy día.
       3. Un llamado a los padres: amar a los hijos por lo que son no por lo que hacen.
       4. En Dios tenemos un Padre que nos ama y espera con Sus brazos abiertos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario