La parábola del hijo pródigo (II parte).
Lucas 15:20-24
Introducción:
1. Ser padre es una de las mayores responsabilidades hoy día. Así que, los que lo somos, debemos asumirlo con humildad, privilegio y dar lo mejor de sí mismo.
2. Según las estadísticas, la ausencia del padre en el hogar contribuye mas a la delincuencia. Los índice de crímenes son mas elevados cuando falta el padre en casa.
3. El domingo anterior, vimos cómo el hijo menor exige su parte de la heredad que debería recibir en un futuro. Contrario a la costumbre, el padre acepta la petición del hijo.
4. Al regreso del hijo en malas condiciones y después de haber perdido todo, papá lo recibe a pesar de…el padre está mas interesado en mantener las buenas relaciones sobre los bienes materiales.
Bosquejo
1. Quiero ser un padre que recibe a su hijo a pesar de… (v. 20). Es el hijo quien regresa…papá no fue en su búsqueda. Hay aprendizaje para los padres.
a. Lo reconoció cuando aún estaba lejos (v. 20). Recordemos:
1. Este joven NO regresa como cuando se fue (bien vestido, mucho orgullo, ilusión y vanidad).
2. Este joven regresa mal vestido, con olor a cerdos y fracasado.
3. La expresión sugiere: papá nunca perdió la esperanza del regreso del hijo. Mantuvo su interés viendo el camino por donde el hijo se marchó.
b. Papá se conmueve (v.20): fue movido a misericordia…
1. Misericordia es: el atributo de Dios de compadecerse por el pecador dándole Su perdón a pesar de…
2. ¿Qué merecía este muchacho según la tradición de entonces? ¿Qué esperaban los oyentes de Jesús? (v. 2): debería recibir su merecido. Papá debía salvar su honor y avergonzar este muchacho desconsiderado. En pocas palabras: nada de perdón!!!! (Dt. 21:18-21)
3. Ser padre es amar y aceptar incondicionalmente a nuestros hijos a pesar de…Ser padre es comunicar amor y aceptación a nuestros hijos.
c. Papá corre:
1. Corre (no envió ningún criado a recibirle): no era digno de un hombre adulto como él…pero eso no era lo importante. ¿Por qué corrió? : Estaba ansioso de la reconciliación con su hijo y protegerlo de la burla y desprecio del pueblo (ceremonia qetsatsah, papá mismo soportaría la vergüenza de su hijo). Papá prefirió humillarse él mismo y proteger a su hijo.
2. Lo besa: se echó sobre su cuello, y le besó. La narración no se queda en se echó sobre su cuello. Si no hay mas explicación porque se echó sobre su cuello, podríamos imaginarnos un fatal desenlace. Pero agrega: le besó(participio, le besó muchas veces). Hasta el momento el hijo NO ha dicho ninguna palabra. Sin embargo el perdón era implícito, estaba claro. ¡Es la imagen misma de Dios cuando por gracia nos perdona!
2. Quiero ser un padre que demuestra amor y aceptación incondicional a mis hijos (v. 22-24).
Pero el padre dijo a sus siervos…
a. El hijo trata de justificarse (v. 21): y el hijo le dijo: Padre, he pecado contra el cielo y contra ti, y ya no soy digno de ser llamado tu hijo.
1. Quizá este es el momento mas emotivo de la parábola.
2. Si comparamos el v. 19 y el v. 21, falta la expresión: hazme como a uno de tus jornaleros. Papá no dejó que terminará su discurso.
b. El padre demuestra amor y aceptación incondicional (v. 22-24).
1. Importante: el padre no quedó en el pasado queriendo saber los detalles de cómo perdió todo su hijo. ¿Ajá, y dónde anduviste y con quién?
2. El padre demuestra mayor importancia a la relación que los bienes materiales perdido.
3. Este hijo regresa fracasado pero a papá no importa eso. Está feliz por el regreso del hijo a pesar de cómo viene. No hizo ningún mérito para recibir el perdón de papá. Los hijos no necesitan hacer méritos para recibir nuestro amor.
4. Sin pérdida de tiempo (griego tacha, ¡pronto) da las siguientes órdenes: ¿No debió papá esperar un tiempo y ver frutos de arrepentimiento? La aceptación es inmediata e incondicional.
a. Pronto vestirlo (v. 22): Sacad el mejor vestido…un vestido fino, suntuoso que llega hasta los píes (Apoc. 19:7-8). Este hijo llegó con harapos y olor a cerdos. Es vestido como un hijo no como jornalero. Restaurado a su antigua posición por gracia.
b. Pronto colocarle un anillo (v. 22): símbolo de autoridad y poder. El hijo tenía unos planes…papá los tenía mejor: no un jornalero…sino un hijo con plenos poderes. Papá demuestra amor y aceptación incondicional: hijo, tú perteneces a esta familia, aquí te valoramos. El anillo tenía el sello familiar para realizar transacciones y legalizar documentos.
c. Pronto calzarlo (v. 22): Solamente los esclavos andaban descalzos. Así papá recibe y trata al hijo no como jornalero sino como su hijo. ¿Papá no debía poner condiciones antes de ver frutos en su hijo?
d. Pronto matar el becerro gordo (v. 23). Comamos y hagamos fiesta. El becerro gordo, se preparaba para ocasiones especiales. ¿Acaso había alguna ocasión mejor que esta? Hasta hace unos días atrás, este muchacho estaba mal vestido, mal oliente, hambriento y solitario. Nada se compara a estar en casa y con los padres.
c. Papá tiene motivos para celebrar (v. 24): porque este mi hijo muerto era, ha revivido, se había perdido, y es hallado. Y comenzaron a regocijarse. ¿Por qué la fiesta?
1. Papá demuestra amor, perdón y aceptación de su hijo perdido. Usufructo: conferir derechos de propiedad, “uso de frutos”. Papá públicamente restaura a su hijo los derechos de propiedad.
2. Papá demuestra su gozo por el regreso del hijo. La fiesta no era por la mala conducta del hijo. Esta escena, representa el amor de Dios para con nosotros.
CONCLUSIONES:
1. Padres, amemos a nuestros hijos por lo que son no tanto por lo que hacen.
2. Todo hijo necesita sentirse amado y aceptado por su padre.
3. Hijos, son responsables de honrar a sus padres con un buen testimonio.
4. Demos prioridad a las relaciones y no a los bienes materiales.
5. Demos muestra de una buena actitud no quedarse en el pasado…busquemos el perdón y las buenas relaciones interpersonales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario