domingo, 29 de diciembre de 2019

Olvidando el pasado sigamos adelante
Filipenses 3:12-14
Introducción:
       1.  Hermanos y hermanas, estamos a pocas horas para que el 2019 sea historia y estaremos iniciando un nuevo año.  ¿Qué cosas nos sucederán en los próximos 365 días?  Nadie lo sabe únicamente nuestro Dios.
       2.  Por otro lado, ¿que situaciones nos han ocurrido en este año que debemos dejar en el pasado?  
       3.  Por ahí se dice que no podemos cambiar el pasado pero sí mejorar el presente y futuro.  ¿Qué les parece si hoy antes de iniciar el 2020, podamos tomar la decisión de olvidar aquellas situaciones del pasado que no agradan y sigamos adelante confiando en la dirección del Señor en nuestras vidas.
Bosquejo
1.  Olvidar tiempos de pérdida y fracasos (Fil. 3:8, 12).
       Y ciertamente, aun estimo todas las cosas como pérdida…
       a.  Pablo describe aquellas cosas que fueron valiosas para él (v. 4-6).   
              1.  Con sumo detalle Pablo describe aquellas situaciones que según él como logros o méritos humanos.
              2.  Pablo reconoce haber confiado en la carne (v. 4).  Son aquellos méritos o logros que hemos adquirido por esfuerzo propio.  Es cuando nos gloriamos y nuestro ego se engrandece mas.
       b.  Pablo reconoce todo sus logros propios como pérdida (v. 7, Pero cuantas cosas eran para mi ganancia, las he estimado como pérdida por amor de Cristo).  
              1.  Pablo aquí habla de méritos religiosos.
              2.  ¿Qué méritos tenemos nosotros que hemos logrado por esfuerzo propio según nosotros?  Cuando tenemos este tipo de sentimientos, hemos hecho a un lado a Dios olvidando Juan 15:5, separados de mi nada podéis hacer.  Debemos tener esto siempre presente. 
       c.  Olvidar lo que queda atrás seguir adelante.
              1.  Génesis 19:17 hay una seria y clara prohibición a Lot, no mires tras ti…v. 26, Entonces la mujer de Lot, miró atrás, a espaldas de él, y se volvió estatua de sal.  La orden no solo era escapar…no ver atrás.  
              2.  ¿Qué podría significar ver atrás?  Veamos:
                      a.  Tratar de retener algo que quizá debemos dejar ir (Números 11:5, Nos acordamos de…).
                      b.  Regresar de donde hemos salido y Dios nos ha llevado a un nuevo lugar (Números 14:3, ¿No nos sería mejor volvernos a Egipto?). Dios tenía mejores planes pero ellos no lo querían.  Aunque tuvieron el respaldo divino, esta generación fracasó por su desobediencia y falta de contentamiento. 
       d.  Debemos darnos nuevas oportunidades (Fil. 3:14, prosigo a la meta…). No estacionarse en el pasado con aquellas situaciones negativas. Es una decisión que nosotros debemos tomar.  ¿Cuáles son nuestros propósitos para el nuevo año?
2.  Olvidar tiempos de dolor (Salmo 40:1-5).
       Pacientemente esperé a Jehová, y se inclinó a mí, y oyó mi clamor.  Y me hizo sacar del pozo de la desesperación…Puso mis píes sobre peña, y enderezó mis pasos (v. 1-2).
       a.  Todos pasamos por momentos de dolor:  
              1.  No caer en la auto conmiseración:  es cuando cultivamos la lástima a uno mismo.  
              2.  No estacionarnos en el recuerdo de momentos trágicos o la pérdida de algo valioso (Job 1:20-21).
       b. Debemos saber esperar en Dios (v. 1, Pacientemente esperé a Jehová…Es aceptar que tenemos una situación complicada y hemos tomado la decisión de esperar la respuesta en Dios.  Lucas 5 (la pesca milagrosa).  ¿Qué nos enseña?
              1. Jesús lo sabe todo (v. 4, echad vuestras redes para pescar).
              2.  Jesús lo puede todo (v. 6, Y habiéndolo hecho, encerraron gran cantidad de peces, y su red se rompía).  
              3. Jesús es santo y misericordioso (v. 8, 10).  
              4.  Saber obedecer (v. 5, mas en tu palabra echaré la red).   Ya Pedro lo había hecho muchas veces sin resultado alguno.  Pero cuando hacemos las cosas en su voluntad, los resultados son diferentes,  
       c.  Podemos contar con la ayuda de Dios (v. 1-3):
              1.  Se inclinó a mí, y oyó mi clamor (v. 1).
              2.  Me hizo sacar del pozo de la desesperación…puso mis pies sobre peña y enderezó mis pasos (v. 2):  Dios es nuestro apoyo.  Pozo de la desesperación…lodo cenagoso (imágenes de situaciones desesperadas, impotencia).
              3. Dios nos tiene un mejor futuro (v. 3).
3. Prosigamos adelante creyéndole a Dios (v. 13-14, Prov. 3:5-7).
       No pretendo haberlo ya alcanzado, PERO una cosa hago, olvidando ciertamente lo que queda atrás, y extendiéndome a lo que está delante, prosigo a la meta… (Fil. 3:13-14).
       a.  Decisiones  a tomar:
              1.  Reconocer que estamos y seguimos en un proceso llamado:  vida!!!  No hemos llegado todavía (Fil. 1:6, estando persuadido de esto, que el que comenzó en vosotros la buena obra, la perfeccionará hasta el día de Jesucristo).  
              2.  Quizá no logramos todo lo que deseábamos este año, ¡no sentirse fracasado por ello!  Yo mismo NO pretendo haberlo ya alcanzado, PERO…Lucas 15:17, 20 el hijo pródigo no se quedó sentado viendo los cerdos y lamentándose por su triste y penosa situación. Me levantaré e iré (v. 18)…Y levantándose vino…(v. 20).  
       b.  Proseguir creyéndole a Dios (v. 14, Prov. 3:5-7).
              1.  Proseguir:  Dios siempre tiene nuevas oportunidades en nuestra vida:  Abraham, Moisés, David, Pedro y hoy usted y yo.
              2.  Proseguir:  no estacionarse en el pasado.  Eso no nos deja seguir (es como tener peso y no nos permite seguir con libertad).  
              3.  Fíate de Jehová (Prov. 3:5-7).  Veamos:
                      a.  Fíate:  refugiarse, apoyarse, asegurar estar confiado.
                      b.  Reconócelo:  aprender, distinguir
              4.  ¿Qué es confiar en Dios?:
                      a.  Ver lo que Dios ve a favor nuestro (2 Cor. 5:7, porque por fe andamos, no por vista).
                      b.  Dios siempre tiene un mejor camino que el nuestro:  Reconócelo en todos tus caminos, y él enderezará tus caminos (v. 6).  
                      c.  Confiados Dios cumplirá sus promesas (v. 6-7, él enderezará tus caminos.  No seas sabio en tu propia opinión).  La duda nos impide experimentar la bondad, amor y ver la fidelidad de Dios en nuestras vidas.  
                      d.  Un reto:  aprender a depender en la bondad y guía de Dios en nuestras vidas.
CONCLUSIONES:
       1. Jeremías 20:11, Mas Jehová está conmigo como poderoso gigante, por tanto…
       2.  Jeremías 29:11, Porque yo sé los pensamientos que tengo acerca de vosotros, dice Jehová, pensamientos de paz, y no de mal…
       3.  Isaías 41:13, Porque yo Jehová soy tu Dios, quien te sostiene de tu mano derecha y te dice:  No temas yo te ayudo.  

lunes, 23 de diciembre de 2019

Reflexiones sobre la navidad

Reflexiones sobre la navidad
Juan 1:14
Introducción:
       1.  Creo que la mayoría mas de alguna vez hemos cantado este himno:  Tú dejaste tu trono y corona por mí, al venir a Belén a nacer, mas a ti no fue dado el entrar al mesón, y en pesebre te hicieron nacer.  Alabanzas celestes los ángeles dan, en que rinden al Verbo loor, mas humilde viniste a la tierra, Señor, a dar vida al mas vil pecador.
       2. ¿Cómo pudo el Creador del universo dejar su lugar perfecto, lleno de gloria y adoración y hacerse carne?  La descripción que hace Lucas 2:7 (Y dio a luz a su hijo primogénito, y lo envolvió en pañales, y lo acostó en un pesebre, porque no había lugar para ellos en el mesón).  El Hijo del Dios, Creador del universo llegó a la tierra en un lugar inadecuado.  Jesús no nació en un palacio aunque era Rey (Mateo 2:2, ¿Dónde está el rey de los judíos, que ha nacido?). 
       3.  ¿Qué actitud debemos tener ante la fiesta de navidad?:
              a.  Actitud represiva:  rechazar el espíritu de la ocasión.  Motivos:  La Biblia no dice la fecha de su nacimiento.  La ocasión como tal ha sido invadida por tradiciones extrabíblicas (papá Noél, el árbol de navidad etc).
              b.  Actitud permisiva:  admitimos todo los elementos sin cuestionar su origen y significado.  Lamentablemente hemos caído en el sincretismo (el árbol, papá Noél).  El mundo celebra esta fiesta por medio del alcohol, fiestas, el consumismo desmedido, comidas extravagantes, regalos.
              c.  Actitud reflexiva:  esta fiesta debe cumplir un propósito espiritual.  ¿Cuál es el significado de la Navidad?  Navidad es una valiosa ocasión para reflexionar sobre la venida del Dios hecho hombre.  La reflexión debe producir en nosotros como iglesia e hijos de Dios:  madurez y fruto.
I.  La doctrina de la encarnación:
       Y aquel Verbo fue hecho carne, y habitó entre nosotros (y vimos su gloria, gloria como del unigénito Hijo del Padre), lleno de gracia y de verdad (Juan 1:14).
       a.  Jesús es Dios hecho hombre (no la inversa).
              1.  Mitología es:  conjunto de leyendas y mitos (historia fabulosa, cuento, relato por medio de la narración de acciones de seres que encarnan de manera simbólica fuerzas de la naturaleza y narra acciones de dioses o héroes de la antigüedad).  
              2.  La mitología griega tiene dioses que se parecen exteriormente  a seres humanos y revelan sentimientos también humanos. 
              3.  La Encarnación:  misterio donde el Hijo de Dios se hizo humano en la Persona de Cristo por el poder del ES y asumió naturaleza humana sin perder su divinidad (una persona dos naturalezas:  divina y humana).  Col. 2:9, Porque en él habita corporalmente toda la plenitud de la deidad.
              4.  El verbo habitó entre nosotros (Juan 1.14, hizo tienda entre nosotros: el término habitó viene de la palabra tabernáculo, levantar tiendas o cabañas.  En el AT que significaba la tienda del tabernáculo (Éxodo 25:8, 22 Y harán un santuario para mí, y habitaré en medio de ellos).  Dios usó esta tienda para manifestar su presencia en medio de su pueblo.
II.  Navidad nos recuerda cuando el Hijo de Dios se vuelve siervo (Fil. 2:7-8).
       Sino que se despojó a sí mismo, tomando forma de siervo…y estando en la condición de hombre, se humilló a sí mismo…
       a.  Se despojó:  kenosis (se vació a si mismo para convertirse en hombre).  
              1.  Fue un acto voluntario.
              2.  Conservó su divinidad.
              3.  Renunció a sus privilegios (gloria, adoración) a ciertas prerrogativas divinas y se sometió a la autoridad del Padre y guía del ES (Mateo 4:1, Jesús fue llevado por el Espíritu al desierto, para ser tentado).  
       b.  Tomó forma de siervo:  
              1.  Voluntariamente dejó a un lado sus riquezas eterna.
              2.  Fue pobre y poseyó pocos bienes materiales (2 Cor. 8:9, Porque ya conocéis la gracia de nuestro Señor Jesucristo, que por amor a vosotros se hizo pobre, siendo rico…).
              3.  Voluntariamente hizo a un lado sus privilegios divinos.  Tomando forma de siervo…se humilló.  En el nacimiento de Cristo y su vida completa debemos aprender esta virtud de la humildad (Mateo 11:28, aprended de mi, que soy manso y humilde de corazón…Juan 13:5, Luego puso agua en un lebrillo, y comenzó a lavar los pies de los discípulos…Lucas 22:24, Hubo también entre ellos una disputa sobre quién de ellos sería el mayor). 
III.  Navidad nos recuerda que:
       a.  Es tiempo de nuevas de gran gozo (Lucas 2:10-11):  os ha nacido hoy, en la ciudad de David, un Salvador (Mateo 1:21, y llamarás su nombre Jesús, porque él salvará a su pueblo de sus pecadosque es Cristo (Mesías) el Señor (Fil. 2:11, y toda lengua confiese que Jesucristo es el Señor, para gloria de Dios Padre).
       b.  Él vino a buscar y a salvar lo que se había perdido (Lucas 19:10):  ¿de dónde nos ha sacado Jesús?  Navidad apunta a la cruz del Calvario (salvación).
       c.  Nos debe recordar el Jesús glorioso que la iglesia espera (Apoc. 5:9-14):  En Apocalipsis se describe al Jesús tal como es.  Rey-Señor-Dios.
CONCLUSIONES:
       1.  Creo que la mayoría mas de alguna vez hemos cantado este himno:  Tú dejaste tu trono y corona por mí, al venir a Belén a nacer, mas a ti no fue dado el entrar al mesón, y en pesebre te hicieron nacer.  Alabanzas celestes los ángeles dan, en que rinden al Verbo loor, mas humilde viniste a la tierra, Señor, a dar vida al mas vil pecador.
       2.  Navidad nos recuerda el misterio de la Encarnación (Dios se hizo hombre en la Persona de Jesús).
       3.  ¿Cuál es nuestra actitud frente a esta celebración?  Permisiva, represiva o reflexiva.
       4.  Navidad nos recuerda que el Verbo se hizo carne y vino para buscar y salvar lo que se había perdido.
       5.  Navidad debe ser sinónimo de:  amor, gozo, paz y salvación.  

domingo, 8 de diciembre de 2019

Llamados a ser esforzados y valientes (Josué 1:1-9).

Llamados a ser esforzados y valientes (Josué 1:1-9).
Diciembre por tradición es el mes de los retos a tomar para el siguiente año a escasos días por iniciar.  Cuando hablamos de retos, nos referimos a aquellos objetivos que nos proponemos alcanzar.  Debemos saber, que algunos casos son difíciles de alcanzar).  Por ejemplo algunos nos ponemos como retos:  terminar una carrera profesional, mejorar nuestra disciplina personal, bajar de peso, administrar mejor nuestras finanzas, casarse, mejorar nuestro compromiso en la obra de Dios etc.  
         Cualquier reto asumido debe ir acompañado del compromiso de lograrlo.  Un compromiso es, un acuerdo donde adquirimos responsabilidades a cumplir.  El compromiso nos da persistencia, tenacidad, resistencia etc.  Para darle un nuevo y mejor rumbo a nuestra vida, debemos agregar a ellos nuevo retos y contraer compromisos de cara al 2020.
         ¿Por qué Dios escogió a Josué para reemplazar a Moisés?  Y Jehová dijo a Moisés:  Toma a Josué hijo de Nun, varón en el cual hay espíritu, y pondrás tu mano sobre él (Números 27:18).  Las razones del por qué Dios escogió a Josué, deben servirnos como retos en nuestra vida y mejorar nuestro compromiso en la obra de Dios:
                  1.  Josué demostró compromiso desde muy joven (Éxodo 33:11, …pero el joven Josué hijo de Nun, su servidor, nunca se apartaba de en medio del tabernáculo).  
                  2.  Josué demostró firmeza de carácter (Números 14:6-9).  Contrario a la opinión de la inmensa mayoría, tanto Josué como Caleb le creyeron a Dios demostrando fe y firmeza en Sus promesas.
                  3.  Josué tuvo la presencia de Dios (unción, Números 27:18, varón en el cual hay espíritu…). No es fácil sustituir a un héroe como Moisés (Dt. 34:9-12).  Sin duda alguna no somos iguale.  Josué no se parecía a Moisés.  Dios necesitaba una persona con cualidades diferentes a Moisés y llevar al pueblo a tomar posesión de la tierra prometida.  Sin embargo Josué necesitaba tener la presencia de Dios en su vida.  
                  4.  Josué fue exitoso en medio de una generación que fracasó (Números 13:30, 38).  ¿Es que podemos fracasar aun contando con la presencia de Dios?  Lamentablemente sí.  Toda la generación que había salido de Egipto fueron testigos de las maravillas hechas por Dios.  Fueron también testigos del cuidado del Señor en sus vidas los 40 años en el desierto.  Sin embargo debido a su desobediencia, falta de fe y seguridad que Dios no cumpliría la promesa de llevarlos a la tierra prometida toda esa generación murieron en el desierto.  Josué y Caleb fueron la excepción.  Mientras la mayoría prefirieron verse como langostas en medio de gigantes cuando lo real era lo contario.  
         Tomemos nota de estas cualidades en Josué e imitemos su ejemplo a seguir como reto para el próximo año.  Después de la muerte de Moisés, Dios llama a Josué (v. 1, Aconteció después de la muerte de Moisés, siervo de Jehová, que Jehová habló a Josué hijo de Nun…Mi siervo Moisés ha muerto, ahora pues…Como hemos dicho, Moisés marcó una época en la vida de Israel. Estableció las instituciones religiosas.  Dirigió el éxodo y al pueblo por 40 años en el desierto.  Pasó a la historia como el siervo de Jehová (v. 1-2).  Cuando un hombre de Dios desaparece de la escena, nada de Dios desaparece.  Dios siempre tiene muchos Josué de reemplazo.  La obra de Dios no depende de hombre alguno.  Depende de Dios y Su fidelidad.  La orden era sencilla y clara, levántate y pasa este Jordán…(v. 2).  Eses era el reto para Josué. ¿Cuál es el nuestro para el 2020?  Josué tendría el privilegio de hacer realidad la promesa hecha a Abraham muchos años atrás.  Agregado a la orden, Josué recibe algunas promesas divinas (v. 5, Nadie te podrá hacer frente en todos los días, como estuve con Moisés, estaré contigo, no te dejaré, ni te desampararé):
                  1.  Una vida victoriosa:  Dirigir un grupo de 2 millones no era sencillo.  Sin embargo Dios le garantizó el éxito.
                  2.  Seguridad permanente de la presencia divina:  Eso marcó la diferencia en Josué.  La presencia de Dios en su vida.  
         Finalmente, Josué recibe demandas (v. 6-9, Esfuérzate y sé valiente (v. 6)…Solamente esfuérzate y sé muy valiente (v. 7)…Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente (v. 9).  Quizá la reacción de Josué ante tal reto fue de temor.  Después de ser el ayudante de Moisés por 40 años, ahora le teca reemplazarlo y dirigir al pueblo.  No era una tarea sencilla.  Debía mostrar valentía.  Debía ser ejemplo a su pueblo.  La vida cristiana es un llamado al esfuerzo y valentía.  En el NT se usan figuras del deporte que demuestran esfuerzo y disciplina (2 Timoteo 2:3-6, 4:7-8).  Como para cerrar el reto de Josué debía complementarse leyendo la Palabra.  Nunca se apartará de tu boca este libro de la ley…porque entonces harás prosperar tu camino, y todo te saldrá bien (v. 8).  Josué debía meditar, guardar, hacer y Dios haría la diferencia en su vida.  Estamos a pocos días de terminar el 2019.  ¿Cuáles son nuestros retos para el nuevo año?  Veamos en la vida de Josué un buen modelo a seguir. Tuvo la presencia de Dios.  Demostró fidelidad, firmeza de carácter y tuvo la presencia de Dios en su vida.  Hagamos del 2020 un año exitoso en base a cumplir nuestros reto.  Bendiciones. 

lunes, 2 de diciembre de 2019

¿Cómo debemos esperar la Venida de Cristo

¿Cómo debemos esperar la Venida de Cristo? (2 Pedro 3:10-14).
Quizá algunos nos preguntemos, ¿por qué hablar de este tema de cara al año 2020?  ¿Acaso podría ser un tema obsoleto, anticuado y poco interesante para los cristianos de hoy?    Podríamos tener esas y muchas otras mas objeciones.  Sin embargo, el otro lado de la moneda es que la iglesia debe seguir hablando de ello porque:
         1.  Es un tema bíblico.  La Biblia nuestra autoridad final en fe y conducta trata este tema y por ello, la iglesia debe considerarlo siempre oportuno.
         2.  Porque Cristo prometió su regreso (Juan 14:3, Y si me fuere y os preparare lugar vendré otra vez, y os tomaré a mi mismo, para que donde yo estoy, vosotros también estéis.
         3.  ¿Qué debe producir en nosotros como iglesia hablar de este tema?
                  a. Una vida en santidad (2 Pedro 3:11, Puesto que todas estas cosas han de ser deshechas, ¡cómo no debéis vosotros andar en santa y piadosa manera de vivir…
                  b.  Un deseo de compartir de Cristo.  la iglesia es responsable de llevar las buenas noticias a todo el mundo.  Hoy se necesita una iglesia evangelística-misionera.
         4.  Jesús en Marcos 13 y Mateo 24, nos da una serie de advertencias sobre su venida:
                  a.  No se engañados sobre fechas de su venida (Mateo 24:36, Pero el día y la hora nadie sabe ni aun los ángeles de los cielos, sino solo mi Padre).  Como sabemos, el grupo herético de los testigos de Jehová a lo largo de su historia, se han atrevido a dar fechas  tanto del fin del mundo como de la venida de Cristo (1914, 1925, 1975 etc).
                  b.  No ser engañados respecto a falsos maestros (Mateo 24:4-5).
                  c. Jesús nos indica que antes de su venida habrán fenómenos naturales (v. 29, el sol de oscurecerá, y la luna no dará su resplandor, y las estrellas caerán del cielo, y las potencias de los cielos serán conmovidas).  Los científicos de hoy han declarado emergencia climática y una alerta del inevitable sufrimiento humano.  La temperatura global, el calor del océano y el nivel del mar ha aumentado.  El hielo está desapareciendo.  
         Como iglesia debemos esperar Su venida con seguridad que vendrá.  Pedro nos dice, Pero el día del Señor vendrá como ladrón en la noche (v. 10).   La figura usada por Pedro sencillamente nos deja ver que su regreso será inesperado, sorpresivo.  En Mateo 24:44 Jesús advierte, Por tanto, también vosotros estad preparados, porque el Hijo del Hombre vendrá a la hora que no penséis. Tal como un ladrón que nunca avisa cuando entrará a una casa, así será la venida de Cristo.  Lo que sí debemos estar ciertos que su regreso es seguro y no debe haber  ninguna duda en nosotros.  Pedro también nos indica que habrán fenómenos naturales como nunca antes visto (v. 10b, 12, los cielos pasarán con grande estruendo, y los elementos ardiendo serán deshechos, y la tierra y las obras que en ellas hay serán quemadas…los cielos encendiéndose, serán deshechos, y los elementos, siendo quemados, se fundirán.  De tal manera que Juan en su visión del Apocalipsis 21:1 nos comparte, Vi un cielo nuevo y una tierra nueva, porque el primer cielo y la primera tierra pasaron, y el mar ya no existía mas.  Como vemos, la nueva creación por decreto divino, tendrá condiciones climatológicas completamente diferentes a las actuales.  
         Debemos vivir una vida ejemplar (v. 11, 14).  Puesto que todas estas cosas han de ser deshechas, ¡cómo no debéis vosotros andar en santa y piadosa manera de vivir…procurad con diligencia ser hallados por él sin mancha e irreprensibles, en paz.  Pedro afirma que todo será juzgado según las reglas divinas.  En lo que respecta a nosotros los hijos de Dios, el apóstol usa el término procurad (v. 14).  Significa hagan su mejor esfuerzo, ser celosos, hacer grandes esfuerzos. Por lo tanto nos toca, no seguir el molde del mundo sino el de Dios.  Pablo en Romanos 12:2 nos recuerda, No os conforméis a este siglos, sino transformaosEf. 4:1, andar dignamente.  Agregado al término  citado, Pedro usa santo y piadoso (v. 11).  Santo significa apartado o separado para Dios (1 Pedro 2:9).  Piadoso es mostrar pena, compasión, devoción a Dios reflejado por medio de la compasión y el amor.  
         Finalmente, debemos tener nuestra mirada en lo eterno (v. 12-14).  Pero nosotros esperamos según sus promesas, cielos nuevos y tierra nueva, en los cuales mora la justicia (v. 13).  Tres veces Pedro usa la palabra esperanza (v. 12, esperando, v. 13, esperamos, v. 14, espera).  La esperanza es una virtud cristiana junto con la fe y el amor (1 Cor. 13:13).  Es el estado de ánimo en el cual se cree y nos capacita a tener confianza que lo que Dios ha prometido lo cumplirá.  Romanos 5:5 dice, Y la esperanza no avergüenza.  Los sufrimientos aquí son temporales, en cambio lo que Dios nos tiene preparado en la eternidad no se comparable (Romanos 8:18,  Pues tengo por cierto que las aflicciones del tiempo presente no son comparables con la gloria venidera que en nosotros ha de manifestarse).  Pedro nos anima a poner nuestra mirada en lo eterno, nosotros esperamos, según sus promesascielos nuevos y tierra nueva nos indica el nuevo orden de cosas dispuesta por nuestro Creador Dios.  Juan en Apocalipsis 21:4 dice, Enjugará Dios toda lágrima de los ojos de ellos, y ya no habrá muerte, no habrá mas llanto, ni clamor, ni dolor, porque las primeras cosas pasaron.  El término nuevo usado por Juan significa novedoso en calidad, diferente o distinto a lo conocido anteriormente.  A excepción de Juan, humanamente hablando nadie mas a tenido el privilegio de ver la nueva creación que nuestro buen Dios tiene ya planificado a favor de Su pueblo.  Hasta ahora conocemos un mundo lleno de dolor, miseria, hambre, violencia, muerte etc.  Dios tiene mejores planes en un mundo totalmente nuevo derivado de la Venida de nuestro Señor y Salvador Jesucristo.  Unámonos a la expresión de Juan en Apocalipsis 22:20, Ciertamente vengo en breve. Amén, sí ven, Señor Jesús.