Reflexiones sobre la navidad
Juan 1:14
Introducción:
1. Creo que la mayoría mas de alguna vez hemos cantado este himno: Tú dejaste tu trono y corona por mí, al venir a Belén a nacer, mas a ti no fue dado el entrar al mesón, y en pesebre te hicieron nacer. Alabanzas celestes los ángeles dan, en que rinden al Verbo loor, mas humilde viniste a la tierra, Señor, a dar vida al mas vil pecador.
2. ¿Cómo pudo el Creador del universo dejar su lugar perfecto, lleno de gloria y adoración y hacerse carne? La descripción que hace Lucas 2:7 (Y dio a luz a su hijo primogénito, y lo envolvió en pañales, y lo acostó en un pesebre, porque no había lugar para ellos en el mesón). El Hijo del Dios, Creador del universo llegó a la tierra en un lugar inadecuado. Jesús no nació en un palacio aunque era Rey (Mateo 2:2, ¿Dónde está el rey de los judíos, que ha nacido?).
3. ¿Qué actitud debemos tener ante la fiesta de navidad?:
a. Actitud represiva: rechazar el espíritu de la ocasión. Motivos: La Biblia no dice la fecha de su nacimiento. La ocasión como tal ha sido invadida por tradiciones extrabíblicas (papá Noél, el árbol de navidad etc).
b. Actitud permisiva: admitimos todo los elementos sin cuestionar su origen y significado. Lamentablemente hemos caído en el sincretismo (el árbol, papá Noél). El mundo celebra esta fiesta por medio del alcohol, fiestas, el consumismo desmedido, comidas extravagantes, regalos.
c. Actitud reflexiva: esta fiesta debe cumplir un propósito espiritual. ¿Cuál es el significado de la Navidad? Navidad es una valiosa ocasión para reflexionar sobre la venida del Dios hecho hombre. La reflexión debe producir en nosotros como iglesia e hijos de Dios: madurez y fruto.
I. La doctrina de la encarnación:
Y aquel Verbo fue hecho carne, y habitó entre nosotros (y vimos su gloria, gloria como del unigénito Hijo del Padre), lleno de gracia y de verdad (Juan 1:14).
a. Jesús es Dios hecho hombre (no la inversa).
1. Mitología es: conjunto de leyendas y mitos (historia fabulosa, cuento, relato por medio de la narración de acciones de seres que encarnan de manera simbólica fuerzas de la naturaleza y narra acciones de dioses o héroes de la antigüedad).
2. La mitología griega tiene dioses que se parecen exteriormente a seres humanos y revelan sentimientos también humanos.
3. La Encarnación: misterio donde el Hijo de Dios se hizo humano en la Persona de Cristo por el poder del ES y asumió naturaleza humana sin perder su divinidad (una persona dos naturalezas: divina y humana). Col. 2:9, Porque en él habita corporalmente toda la plenitud de la deidad.
4. El verbo habitó entre nosotros (Juan 1.14, hizo tienda entre nosotros: el término habitó viene de la palabra tabernáculo, levantar tiendas o cabañas. En el AT que significaba la tienda del tabernáculo (Éxodo 25:8, 22 Y harán un santuario para mí, y habitaré en medio de ellos). Dios usó esta tienda para manifestar su presencia en medio de su pueblo.
II. Navidad nos recuerda cuando el Hijo de Dios se vuelve siervo (Fil. 2:7-8).
Sino que se despojó a sí mismo, tomando forma de siervo…y estando en la condición de hombre, se humilló a sí mismo…
a. Se despojó: kenosis (se vació a si mismo para convertirse en hombre).
1. Fue un acto voluntario.
2. Conservó su divinidad.
3. Renunció a sus privilegios (gloria, adoración) a ciertas prerrogativas divinas y se sometió a la autoridad del Padre y guía del ES (Mateo 4:1, Jesús fue llevado por el Espíritu al desierto, para ser tentado).
b. Tomó forma de siervo:
1. Voluntariamente dejó a un lado sus riquezas eterna.
2. Fue pobre y poseyó pocos bienes materiales (2 Cor. 8:9, Porque ya conocéis la gracia de nuestro Señor Jesucristo, que por amor a vosotros se hizo pobre, siendo rico…).
3. Voluntariamente hizo a un lado sus privilegios divinos. Tomando forma de siervo…se humilló. En el nacimiento de Cristo y su vida completa debemos aprender esta virtud de la humildad (Mateo 11:28, aprended de mi, que soy manso y humilde de corazón…Juan 13:5, Luego puso agua en un lebrillo, y comenzó a lavar los pies de los discípulos…Lucas 22:24, Hubo también entre ellos una disputa sobre quién de ellos sería el mayor).
III. Navidad nos recuerda que:
a. Es tiempo de nuevas de gran gozo (Lucas 2:10-11): os ha nacido hoy, en la ciudad de David, un Salvador (Mateo 1:21, y llamarás su nombre Jesús, porque él salvará a su pueblo de sus pecados) que es Cristo (Mesías) el Señor (Fil. 2:11, y toda lengua confiese que Jesucristo es el Señor, para gloria de Dios Padre).
b. Él vino a buscar y a salvar lo que se había perdido (Lucas 19:10): ¿de dónde nos ha sacado Jesús? Navidad apunta a la cruz del Calvario (salvación).
c. Nos debe recordar el Jesús glorioso que la iglesia espera (Apoc. 5:9-14): En Apocalipsis se describe al Jesús tal como es. Rey-Señor-Dios.
CONCLUSIONES:
1. Creo que la mayoría mas de alguna vez hemos cantado este himno: Tú dejaste tu trono y corona por mí, al venir a Belén a nacer, mas a ti no fue dado el entrar al mesón, y en pesebre te hicieron nacer. Alabanzas celestes los ángeles dan, en que rinden al Verbo loor, mas humilde viniste a la tierra, Señor, a dar vida al mas vil pecador.
2. Navidad nos recuerda el misterio de la Encarnación (Dios se hizo hombre en la Persona de Jesús).
3. ¿Cuál es nuestra actitud frente a esta celebración? Permisiva, represiva o reflexiva.
4. Navidad nos recuerda que el Verbo se hizo carne y vino para buscar y salvar lo que se había perdido.
5. Navidad debe ser sinónimo de: amor, gozo, paz y salvación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario