lunes, 28 de diciembre de 2020

¿Prudentes o insensato? Usted decide

¿Prudentes o insensato?

Usted decide

Mateo 25:1-13

Introducción:

       1.  A pocas horas de finalizar  el 2020, un año que será recordado entre otras cosas por el covid 19.  La muerte de seres queridos.  Y donde se nos muestra un futuro incierto.

       2.  Como iglesia tenemos un reto a enfrentar para el 2021, estar preparados para la venida gloriosa de nuestro Señor Jesucristo.  Jesús mismos nos da esa maravillosa esperanza (Juan 14:2-3, voy, pues, a preparar lugar para vosotros.  Y si me fuere y os preparare lugar, vendré otra vez, y os tomaré a mi mismo, para que donde yo estoy, vosotros también estéis…Hechos 1:11, Varones galileos, ¿por qué estáis mirando al cielo?  Este mismo Jesús, que ha sido tomado de vosotros al cielo, así vendrá como le habéis visto ir al cielo).

       3.  Tómelo seriamente, nos dice aquí en Montreal un anuncio del gobierno respecto a tomar todas las medidas de seguridad y protección para no ser contagiados.  Esta misma expresión es para la iglesia de Cristo hoy a pocos días que el 2020 sea historia.

       4. El contexto del pasaje (Mateo 24:36-39 nos dice entre otras cosas):

              a.  El momento del regreso de Cristo nadie lo sabe excepto nuestro Padre Celestial (v. 36, Pero el día y la hora nadie sabe…sino sólo mi Padre).

              b.  Tal como la generación de Noé que había caído en el afán de las cosas diarías (v. 37-39) comiendo y bebiendo, casándose y dando en casamiento…). Esa generación fue advertida del juicio inminente que les vendría (2 Pedro 2:5, y si no perdonó al mundo antiguo, sino que guardó a Noé, pregonero de justicia, con otras siete personas trayendo el diluvio sobre el mundo de los impíos).  

              c.  Hoy nuestra generación tal como la de Noé, hemos caído en la indiferencia al tema de Cristo como Salvador y peor aún de su venida. 

       5.  ¿Cuál debe ser nuestra respuesta al reto del 2021 sobre la venida de Cristo?

              a.  Estar despiertos espiritualmente hablando (Romanos 13:11, Y esto, conociendo el tiempo, que es ya hora de levantarnos del sueño, porque ahora está mas cerca de nosotros nuestra salvación que cuando creímos).  Sueño:  apatía, indiferencia, pereza. 

              b.  Fieles en su servicio (Mateo 24:45-51, ¿Quién es, pues, el siervo al cual, cuando su señor venga, le hallé haciendo así.  De cierto os digo que sobre todos sus bienes le pondrá, v. 46-47).  

Bosquejo

1.  Diferencias entre ser prudente e insensato (v. 2).

       Cinco de ellas eran prudentes y cinco insensatas.

       a.  Figuras:

              1.  La parábola tiene un significado profético, futurista, escatológico.

              2.  El esposo simboliza claramente a Jesús.

              3.  Las diez vírgenes a la comunidad cristiana o la iglesia.

              4.  Su retraso es el tiempo de demora entre su partida y su inesperado regreso.  Será un evento sorpresivo.

       b.  Prudentes:

              1.  Sabio, estar preparados, alguien sensato, cauto, inteligente.

       c. Insensato:

              2.  Necio, simple.

       d.  ¿Cómo se manifiesta la diferencia entre ellas?

              1.  Cinco fueron precavidas y tomaron suficiente aceite (dones, servicio de calidad)

              2.  Cinco no lo fueron.

              3.   Al venir el esposo, solo las prudentes pudieron recibir al esposo (v. 5-6, ¡Y tardándose el esposo, cabacearon todas y se durmieron.  Y a la medianoche se oyó un clamor:  Aquí viene el esposo, salid a recibirle!  v. 10, Pero mientras ellas iban a comprar, vino el esposo, y las que estaban preparadas entraron con él a las bodas, y se cerró la puerta).  

              4.  Las bodas es un simbolismo del cuadro de la venida de Cristo (Apoc. 19:7-9).

2.  Administrando fielmente lo recibido por el Señor (Mateo 25:20-23).

       v. 19, Después de mucho tiempo vino el señor de aquellos siervos, y arregló (calcular, hacer cuentas) con ellos.

       a.  En seguida y negoció (v. 16):

              1.  No perdieron el tiempo.

              2.  Fueron diligentes en el manejo del tiempo (Ef. 5:15-17, Romanos 13:12-13).  

              3.  No al descuido de nuestro tiempo. 

       b.  El amo recompensa la fidelidad de sus siervos (v. 20-23):

              1.  Somos responsables de lo que hemos recibido del Señor (v 15, a cada uno conforme a su capacidad).  Dios nos da lo que podemos llevar a cabo.

              2.  El Señor nos conoce muy bien y no nos dará una carga que no podemos llevar.

              3.  ¿Qué recompensa el amo?:

                      a.  Recordemos que tarde o temprano daremos cuenta de lo recibido.

                      b.  El amo recompensa fidelidad (alguien digno de confianza).

                      c.  El logro de sus siervos, nuestro carácter (lo que somos).

                      d.  Honradez:  entregan en su totalidad las ganancias o utilidades.  

3.  Velemos evaluando las consecuencias (2 Cor. 5:10).

       Porque es necesario que todos nosotros comparezcamos ante el tribunal de Cristo, para que cada uno reciba según lo que haya hecho mientras estaba en el cuerpo, sea bueno o sea malo.

       a.  Comparecer ante el tribunal de Cristo:

              1.  El tribunal de Cristo (el bema):  lugar elevado.

              2. Lugar para recompensar a los atletas.  Nunca era un lugar para juzgar o condenar.

              3.  Todos compareceremos:  hacer manifiesto, hacer claro, revelar.  

              4.  Para recibir:  no la salvación (es por gracia).  Recibir galardones, coronas.

              5.  Cada uno: seremos recompensados peronalmente (parábola de los talentos).  Es el momento donde Dios, eljuez justo honre nuestra prudencia o insensatez.

              6.  ¿Cómo lo estamos haciendo?

4.  Mantener nuestros ojos puestos en Jesús (Hebreos 12:1-2).       

       Despojémonos de todo peso y del pecado que nos asedia, y corramos con paciencia la carrera que tenemos por delante, puestos los ojos en Jesús…

       a.  Fijar nuestra mirada en Jesús:

              1.  Varias exhortaciones:  despojémonos del pecado…corramos con paciencia…puestos los ojos en Jesús.

              2.  Nuestro modelo es Jesús por ello mantener fija nuestra mirada en él.  

              3.  ¿Por qué hacerlo?  De seguro tendremos retos a enfrentar en el 2021 (a pocas horas de inicierlo).  Tipos de retos:

                      a.  Retos espirituales:  el peligro del conformismo. La comodidad de quedarse en casa.  Dejar de servir y apoyar la obra con nuestras finanzas.

                      b.  Retos morales:  el peligro de conformarnos a este siglo con sus reglas…muchas de ellas contra los principios bíblicos.

                      c.  Retos sociales:  el peligro de dejar la vida de santidad y acomodarnos a lo que dicta la sociedad y no Dios por medio de la Biblia.

                      d. Retos financieros:  el peligro del afán a este siglo(Mateo 6:25, No os afanéis…Lucas 8:14, La que cayó entre espinos, éstos son lo que oyen, pero yéndose, son ahogados por los afanes, y las riquezas y los placeres de la vida, y no llevan fruto). Nos hemos ocupado tanto en el presente…olvidando y despreocupados por el futuro brillante futuro que nuestro Dios tiene para su iglesia.  

                     e.  Retos emocionales: enfermedades como la depresión, ansiedad, stress, la soledad son situaciones muy comunes y en algunos casos llevan al suicidio.  En otros casos, el peligroo de buscar la felicidad a cualquier precio.  El placer y la gratificación personal están a la orden del día.  Nuestra cultura nos dice que tenemos el derecho y que somos capaces de buscar la felicidad.

                      f.  ¿Qué elegiremos?

CONCLUSIONES:

       1.  Tómelo seriamente. Como iglesia tenemos un reto a enfrentar para el 2021, estar preparados para la venida gloriosa de nuestro Señor Jesucristo.

       2.  ¿En qué categoría nos ubicamos?  Somos prudentes…sigamos siéndolo…nos sentimos insensatos…cambiar de actitud. Un buen reto para el 2021.    

       3.   Seamos buenos administradores de los dones, talentos y bienes recibidos.  Tarde o temprano daremos cuenta.

       4.  Que cuando nos presentemos ante el Señor nos diga:  Bien, buen siervo fiel, sobre poco has sido fiel, sobre mucho te pondré.

       5.  Mateo 24:36-37, Pero el día y la hora nadie sabe…Mas como en días de Noé, así será la venida del Hijo del Hombre.  Así que estemos despiertos…no durmamos. Usted decide.

                      

domingo, 20 de diciembre de 2020

Navidad es tiempo para….

Navidad es tiempo para….

Lucas 2:8-20

Introducción:

       1.  ¿Cuál debe ser nuestra reacción al momento de celebrar la Navidad?  Podemos tener dos reacciones:

              a.  Ignorarla…podemos tener varias razones:  No es mandato bíblico.  La Biblia no da fechas del nacimiento de Jesús.  

              b.  Celebrarla…según el modelo del mundo:  comida, bebida, regalos, lujo…

              c.  Una tercera manera es tener una actitud reflexiva.  Navidad en medio de todo, debe ser una celebración espiritual.  

       2.  El año 2020, celebraremos una Navidad muy diferente:  no solo por usa máscaras, no solo porque en los trabajos no habrá fiesta e intercambio de regalos.  Será diferente porque no podremos estar junto con nuestros seres amados (padres, hijos etc).  Será diferente porque no podremos visitar amigos, familiares, vecinos etc.  

       3.  Sin embargo en medio de ello, espíritu de la ocasión no puede ni debe perderse.  La razón de la Navidad no son los regalos, no es papá Noel, no es la deliciosa comida, las fiestas…La razón de la Navidad es recordar que Jesús vino a buscar y salvar lo que se había perdido (Lucas 19;10).  

       4.  Navidad debe recordarnos…

Bosquejo

1.  Es tiempo de nuevas de gran gozo (Lucas 2:9-10).

       Pero el ángel les dijo:  No temáis, porque he aquí os doy nuevas de gran gozo, que será para todo el pueblo:  que os ha nacido hoy, en la ciudad de David, un Salvador, que es Cristo el Señor.

       a.  Una noticia maravillosa:

              1.  Nuevas de gran gozo:    las nuevas tienen que ver con el evangelio (buenas nuevas).  

              2.  Contrario al momento que vivimos (incertidumbre, pesimismo etc).  El evangelio sigue siendo las mejores noticias que la humanidad puede recibir.

       b.  Nuevas para todo el pueblo:

              1.  La venida de Cristo tiene beneficios universales.  Nadie queda fuera…no hay límite alguno.

              2.  Tito 2:11, Porque la gracia de Dios se ha manifestado para salvación a todos los hombres.

              3. 

       c.  Ha nacido un Salvador, que es Cristo el Señor?

              1.  Un Salvador:  libertador (Lucas 4:18-19, Mateo 1:21, Lucas 19:10).

              2.  Cristo:  Ungido, Mesías (Lucas 1:32-33, Apoc. 5:12, 13).  

              3.  El Señor:  título divino, viene de Yaweh (kurios).  Fil. 2:11, Romanos 10:9.  

2.  Es tiempo de recordar que Jesús dejó su trono (Juan 1:14).

       Y  aquel Verbo fue hecho carne, y habitó entre nosotros (y vimos su gloria, gloria como del unigénito del Padre), lleno de gracia y de verdad.

       a.  Dios se encarnó en Jesús:

              1.  La encarnación es:  el momento en que el Verbo de Dios (el Hijo de Dios, Jesús) se encarnó en la persona de Jesucristo, por el poder del ES, asumiendo dos naturalezas (divina y humana) en obediencia a Dios Padre y así, reconciliar a la humanidad perdida por el pecado.

              2.  La Encarnación es predicha en Isaías 9:6, Porque un niño nos es nacido…7:14, He aquí que la virgen concebirá, y dará a luz un hijo, y llamará su nombre Emanuel (Mateo 1:23).

              3.  Dios mismo hizo tienda entre nosotros (alojarse en una tienda. Acampar, ocupar un lugar, residir, habitar).  

              4.  Jesús dejó su trono:  por amor a nosotros, el Hijo de Dios dejó su trono, gloria, majestad y adoración.  Escogió un lugar humilde para nacer.  

              5.  Fil. 2:7, sino que se despojó (kenosis, la encarnación, se puso al nivel de todos experimentando dolor, sufrimiento, hambre, cansancio), tomando forma de siervo, hecho semejante a los hombres.  Jesús, divino-humano.  Jesús mostró su divinidad:  los muchos milagros, la transfiguración (Lucas 30-31, 2 Pedro 1:16-18, 2 Cor. 8:9, Porque ya conocéis la gracia de nuestro Señor Jesucristo, que por amor a vosotros se hizo pobre, siendo rico, para que vosotros con su pobreza fueseis enriquecidos).  

3.  Es tiempo de adorar al Rey (mateo 2:2, 11).

       ¿Dónde está el rey de los judíos que ha nacido?  Porque su estrella hemos visto en el oriente, y venimos a adorarle.

       a.  Adorar es:

              1.  Jesús es rey, merece adoración.

              2.  Adorar es:  inclinarse, besar la mano, acción de dar.  Es reconocerle a Dios Su dignidad (cualidad del que se hace valer una persona, nosotros reconocemos la dignidad divina adorándole y sirviéndole).  

              3.  Adorar es algo que le damos a Dios.  Fuimos creados para darle adoración y honor a Dios.  

       b.  Los magos buscan el rey:  ¿Dónde está el rey…?  Juan 18:33, ¿Eres tú el Rey de los judíos?...v. 36-37.  ¿Dónde está?  Jesús es rey y Señor.

       c.  Los presentes (v. 11):  Y al entrar en la casa, vieron el niño con su madre, y postrándose, lo adoraron, y abriendo sus tesoros, le ofrecieron presentes?  Oro, incienso y mirra.

              1.  La persona que se adora y ofrecen presentes es al niño.

              2.  Oro:  porque es Rey.  El oro siempre se le relaciona con la nobleza.

              3.  Incienso:  se le relaciona con el servicio a nuestro Padre Celestial.  Se usaba como un componente en las ofrendas en el templo (Lev. 2:2).

              4.  Mirra:  perfume usado y era parte de los ingredientes para el  aceite de la unción.  De forma simbólica como un ingrediente para su muerte y sepultura (Lucas 24:1, Juan 19:39).

CONCLUSIONES:

       1.  Navidad debe ser un tiempo de gozo, paz, amor y ocasión para dar…ser generosos.

       2.  Es tiempo de ser agradecidos…Dios se hizo carne en la Persona de Cristo dejando Su trono por nosotros.

       3.    Es tiempo de adorar al Rey Jesús.

domingo, 6 de diciembre de 2020

¿Cómo ser una familia conforme al corazón de Dios?

¿Cómo ser una familia conforme 

al corazón de Dios?

Efesios 4:17-32

Introducción:

       1.  ¿Por qué una familia conforme al corazón de Dios?  Sencillamente, porque Dios es el creador de la familia y tiene toda la autoridad para darnos instrucción de cómo debemos funcionar y estar de acuerdo al corazón de Dios.

       2.   Cuando dejamos de vivir de acuerdo a los valores bíblicos y los principios de Dios para el matrimonio, la imagen divina se distorsiona y perdemos influencia en los demás.

       3.  Tal parece, que hay grupos interesados empeñados en distorsionar el diseño divino para la familia.  Las tendencias actuales, apuntan a oponerse a una familia constituida por dos cónyuges de ambos sexos (donde existe una mamá y un papá).  Se promueve y hasta se premia el aborto.  Se facilitan los trámites para el divorcio etc. 

       4.  Como cristianos, somos responsables de mantener la unidad familiar con los principios divinos y así, evitar el colapso de la sociedad.  Es un reto a afrontar para el 2021.

Bosquejo

1.  Dejar lo pasado (Ef 4:17, 22-24).

       Esto, pues, digo y requiero en el Señor:  que ya no andéis como los otros gentiles, que andan en la vanidad de su mente.

       a.  Digo y requiero:

              1.  Con esta expresión, Pablo nos indica que lo que está por decir es sumamente importante. 

              2.  Es un encargo para poner toda la atención debida.  Es una insistencia de parte del apóstol.  Hey, pongan atención a los que diré…

       b.  Dejar la vida antigua:

              1.  v. 17, ya no andéis como los otros gentiles, que andan en la vanidad de su mente.  Nuestro diario vivir sea diferente.  Vanidad de su mente…debemos resolver y hacer ajustes en nuestra conducta partiendo de cómo pensamos.  Todo se origina en la mente (2 Cor. 10:5, refutando argumentos, y toda altivez que se levanta contra el conocimiento de Dios, y llevando cautivo todo pensamiento a la obediencia a Cristo).  Resultados de tener vanidad en nuestra mente:       

                      a.  v18, teniendo el entendimiento entenebrecido (oscurecido, 2 Cor. 4:4, el dios de este siglo cegó el entendimiento de los incrédulos, para que no les resplandezca la luz del evangelio de Cristo).  

                      b. v. 18c, por la dureza (duro como una piedra) de su corazón.  La rebeldía del hombre inicia en su corazón.

                      c.  v. 19, perdieron toda sensibilidad…vivir de acuerdo al molde del mundo.  Lejos de Dios.  Buscando excusas.  

              2.  v, 22-24 decisiones a tomar:

                      a.  v. 22, en cuanto a la pasada manera de vivir, despojaos del viejo hombre, que está viciado conforme a los deseos engañosos.  Cortar malos hábitos del pasado de nuestra vieja naturaleza.  Despojarse  una acción que se hace una sola vez, no volver al pasado). 

                      b.  v. 23, renovaos en el espíritu de vuestra mente.  Renovarse(participio, acción constante, es un proceso, reformarse, nuevo).  Nuevas actitudes, nuevos y mejores hábitos de vida.  Este proceso viene de dentro hacia afuera. No a la inversa.  

                      c.  v. 24, y vestíos del nuevo hombre, creado según Dios…Vestirse (una acción única e irrepetible).  Nuevo hombre: enteramente un nuevo hombre o una nueva mujer.   Es Dios haciendo de nosotros, nuevas criaturas.  

              3.  Vivir de acuerdo al molde bíblico (v. 25-26, 29-31).

                      a.    v. 25, desechando la mentira, hablad verdad cada uno con su prójimo, porque somos miembros los unos de los otros.  La mentira abarca: la exageración, no ser certeros con lo que decimos.  Cuando mentimos nos afectamos unos a otros y el ámbito familiar y conyugal no está exento. Mantengamos nuestro testimonio y credibilidad siendo veraces.

                      b.  v. 29, Ninguna palabra corrompida salga de vuestra boca…Corrompida:  contaminado, algo descompuesto, inservible.  No al lenguaje sucio, ofensivo.  Un buen uso de la lengua siempre edifica un matrimonio, fomenta buena armonía familiar.  Caso contrario, crea un ambiento hostil y desagradable.  Prov. 10:19, En las muchas palabras no falta pecado, mas el que refrena sus labios es prudente.  ¿Vale la pena lo que voy a decir?  Nunca tendremos que explicar lo que no hemos dicho.  A fin de gracia a los oyentes. Al hablar busquemos que lo que digamos, sea agradable a los demás.  Sea vuestra palabra siempre con gracia, sazonada con sal…(Col. 4:5).  

2.  Fomentar buenas relaciones interpersonales (Ef. 5:1).

       Sed, pues, imitadores de Dios como hijos amados.

       a.  Dios mismo como nuestro modelo a imitar:

              1.  Sed imitadores de Dios:  esto debe ser un principio claro en nuestras vidas.  

              2.  v. 2, Andad en amor…como Cristo nos amó.  Las relaciones familiares son mejores cuando son envueltas en amor. 

              3.  v. 8, ahora sois luz en el Señor, andad como hijos de luz.  Al venir a Cristo, hemos dejado las tinieblas.  ¿Cómo demostraremos que somos hijos de Luz?  Buenas relaciones interpersonales (testimonio).  El buen uso de la lengua y control de nuestro temperamento es una buena señal.

              4. v. 9, porque el fruto del Espíritu es en toda bondad, justicia y verdad.  El fruto del ES (Gálatas 5:22-23, amor, gozo, paz, paciencia, benignidad, bondad, fe, mansedumbre, templanza…).  Es en el contexto familiar donde mostramos amor, perdón mutuo, paciencia…v. 10 agrega, comprobando lo que es agradable a Señor.  

3.  La obra del ES en la armonía familiar (Ef. 5.18).

       No os embriaguéis con vino, en lo cual hay disolución, antes bien sed llenos del Espíritu (permitan ser llenos del ES).

       a.  Ser llenos del ES es:

              1.  Estar controlados y dominados por el ES.

              2.  Es permitir que el ES dirija nuestros pasos, acciones, actitudes, sentimientos, reacciones etc.

              3. Es algo necesario y un buen propósito para el 2021.  Eso nos preparará hacerle frente a los retos familiares y conyugales para el nuevo año a comenzar muy pronto.  

       b.  La base de una saludable relación familiar es siendo controlados por el ES.

              1.  Pablo inicia la descripción de la vida conyugal (v. 21-33) y relación padres-hijos (6:1-4) la necesidad de ser llenos por el ES.

              2.  Sujeción mutua (v. 21):  Someteos unos a otros en el temor de Dios.  Nuestra marca distintiva ser llenos del ES es cuando nos sujetamos.

              3.  Sujeción es:  ponerse por debajo de los demás.  Es  una muestra de humildad (Mateo 11.29, aprended de mi que soy manso y humilde de corazón, Fil. 2:5-8).  Este principio debe gobernar nuestras relaciones familiares (buen reto para el 2021).

              4.  La sujeción mutua es base para una relación familiar y conyugal sana, bíblica, espiritual y armoniosa.   

       c.  Recordemos, el matrimonio se basa en el principio de reciprocidad (acción de intercambio, se da y recibe).  

              1.  Mateo 7:12 dice, Así que, todas las cosas que queráis que los hombres hagan con vosotros, así también haced vosotros con ellos…(la regla de oro). 

              2.  Lo anterior nos aclara, el hogar no es el lugar donde el hombre cree es su feudo privado donde es señor o amo y su esposa e hijos son sus súbditos o esclavos.  Todos ellos listos para complacer sus caprichos. 

              3.  Hombres y mujeres somos iguales ante Dios, entendimiento que cumplimos diferentes funciones (nada mas).    Somos llamados a complementarnos no a competir. 

              4.  1 Pedro 3:1-7 describe cómo debe ser la relación conyugal sana.  Al final de la descripción en el v. 7 habla a los hombres:  Vosotros maridos, igualmente…todo lo que Pedro pide a las mujeres, los varones somos responsables de cumplir también (lo que es bueno para el ganso lo es para la gansa).  

CONCLUSIONES:

       1.  Cuando dejamos de vivir de acuerdo a los valores bíblicos y los principios de Dios para el matrimonio, la imagen divina se distorsiona y perdemos influencia en los demás.

       2.  Como cristianos, somos responsables de mantener la unidad familiar con los principios divinos y así, evitar el colapso de la sociedad.  Es un reto a afrontar para el 2021.

       3.  Mateo 7:24-25, que nuestro matrimonio y familia esté fundado sobre la Roca eterna (Cristo).  No caeremos…

 

lunes, 16 de noviembre de 2020

El costo de seguir a Cristo

El costo de seguir a Cristo

Lucas 9:57-62

Introducción:

       1.  ¿A qué nos referimos cuando hablamos del costo de seguir a Jesús?

       2.  En Lucas 14:28 dice Jesús:  Porque, ¿quién de vosotros, queriendo edificar una torre, no se sienta primero y calcula los gastos, a ver si tiene lo que necesita para acabarla?  Calcula:  es verificar si tiene los suficientes fondos para hacerle frente al proyecto.  

       3.  Seguir a Jesús, NO debe ser una decisión de carácter emocional sino mas bien algo bien pensando ya que es de por vida. 

       4.  El pasaje describe tres diferentes de seguidores…

Bosquejo

1.  Te seguiré adondequiera que vayas (v. 57).

       a.  Alguien que se ofrece:

              1.  ¿Quién era?  Mateo 8:19 dice Y vino un escriba y le dijo:  Maestro, te seguiré adondequiera que vayas.  Escriba:  grupo o partido que junto con los fariseos se opusieron tenazmente al ministerio de Jesús (Lucas 9:22, Es necesario que el Hijo del Hombre padezca muchas cosas, y sea desechado por los ancianos, por los principales sacerdotes y por los escribas, y que sea muerto, y que sea muerto, y resucite al tercer día).  

              2. El escriba se ofrece seguir a Jesús haciendo una promesa:  seguirle no importa hasta dónde. 

              3. Que gran oportunidad de Jesús, recibir dentro de su ministerio un opositor que abiertamente, se pasa a su lado y promete seguirle no importa hasta dónde.  Su decisión era un poco ambigua.  No ofrece detalles cuándo seguirle.       

       b.  Jesús le responde (v. 58):  Las zorras tienen guaridas, y las aves de los cielos nidos, mas el Hijo del Hombre no tiene donde recostar la cabeza.

              1.  Extraña respuesta de Jesús.   En cierta manera lo desanima.  Seguirle implicaba un costo.

              2.  Esto debe servirnos para reflexión de cuál es nuestra motivación de seguir a Jesús.  Cuidado con el movimiento de la teología de la prosperidad (ha servido a enriquecer sus lideres  y dar mal testimonio por el abuso y escándalos a menudo por sus proponentes). 

              3.  Seguir a Jesús, era dejar toda comodidad.

              4. Debido a la capacidad de Jesús de ver nuestro corazón (1 Samuel 16:7, Jehová no mira lo que mira el hombre, pues el hombre mira lo que está delante de sus ojos, pero Jehová mira el corazón), podemos entender que este escriba voluntario…no tenía genuinas intenciones.  

2.  Deja que primero…(v. 59).

       Señor, déjame que primero vaya y entierre a mi padre.

       a.  Jesús le invita seguirlo(v. 59):  sígueme…

              1.  Este segundo hombre, Jesús le invita seguirle.  

              2. ¿Qué miraría Jesús en este hombre para invitarle a seguirle? No lo sabemos.  La Biblia no dice nada al respecto.

              3. ¿Qué de nosotros?  ¿Cómo está nuestra vida frente al Señor para que nos invite a seguirle como su discípulo?

       b.  Respuesta (v. 59):  Señor, déjame que primero vaya y entierre a mi padre:

              1.  Es una petición razonable y se entiende.

              2.  Como hijo era responsable de atender el funeral de su padre.  

       c.  Jesús responde (v. 60):  Deja que los muertos entierren a sus muertos, y tú ve, y anuncia el reino de Dios:

              1.  Jesús en ningún momento se opone a que como hijos, honremos a nuestros padres en su momento dado.

              2.  Este seguidor, usó el ir a enterrar a su padre como una excusa….su padre no había muerto todavía.

              3.  Su excusa consistía en:  posponer seguir a Jesús por un tiempo indefinido hasta que su padre muriese y todos los bienes y la herencia familiar se ejecutasen y que él no se perdiese nada.  

              4.  En pocas palabras…este seguidor, estaba primero asegurando su bienestar y seguridad financiera antes que el llamado de seguir a Jesús (igual que el joven rico).  

              5.  Jesús entendió muy bien. La prioridad no era anunciar el reino de Dios. Por ello le dice: tú vé, y anuncia el reino de Dios (Mateo 6:33).  ¿Cuál es nuestra prioridad hoy día?  Seguir a Cristo exige un costo donde no todos están dispuestos a asumir (Mateo 16:24, Si alguno quiere venir en pos de mi, niéguese a sí mismo, y tome su cruz, y sígame).  Negarse:  poner su confianza en la gracia de Dios.  Es poner los intereses de Dios primero antes que los nuestros.  Gálatas 2:20, ya no vivo yo…mas vive Cristo en mi.  Tomar la cruz:  la sangre de Cristo nos limpia de todo pecado.  La cruz trata con mi vida, mi viejo hombre (Ef. 4:22-24, despojaos del viejo hombre, que está viciado conforme a los deseos engañosos).  

3.  Deja que primero (v. 61).

Te seguiré, Señor, pro déjame que me despida primero de los que están en mi casa.

       a.  Se ofrece:

              1.  Quizá se ofreció al escuchar la conversación con los otras personas.

              2.  Este voluntario aparentemente no tiene interés en las riquezas.

              3.  Sus vínculos familiares eran muy profundos y su prioridad.  Pero déjame…primero  

              4.  Deja que primero me despida de mi casa: posiblemente al ir a su casa, hubiese perdido el interés.  ¿Qué asunto debía atender?  No lo sabemos.  Quizá pedir la opinión de su familia.

              5.  En Lucas 14:26 Jesús dice: Si alguno viene a mi, y no aborrece a su padre, y madre, y mujer, e hijos y hermanos, y hermanas, y aún también su propia vida, no puede ser mi discípulo.  ¿Qué significa esto?  Aborrecer:  es amar menos.  Es un llamado a cultivar una devoción tan grande a Jesús. Mateo 22:37, Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con toda tu mente…

       b.  Jesús responde (v. 62):  Ninguno que poniendo su mano en el arado mira hacia atrás, es apto para el reino de Dios:  un llamado a la dedicación al servicio del reino de Dios.  

              1.  Jesús ve la intención de este hombre.  Discierne lo que hay en su corazón y pensamientos.

              2.  Culturalmente, una fiesta de despedida podía durar mucho tiempo. Esto pudiera hacerle cambiar de opinión.  Jesús no se refiere a sentimientos o afectos sino mas bien a nuestras decisiones…Jesús está sobre todo y todos. 

              3.  No podemos servir al Señor teniendo nuestra mirada puesta en otro lado (Hebreos 12:2, Lucas 17:32, Gn 19:26).  

CONCLUSIONES:

       1.  ¿Cómo respondieron estas tres personas al llamado de Jesús?  No se sabe.  Pero si en ellos no había el interés en desprenderse de riquezas, comodidad, relaciones…quizá no siguieron a Jesús.

       2. Sígueme…es para nosotros ¿cómo estamos respondiendo al llamado de Jesús?

       3.  Negarnos a nosotros mismos (renunciar a nuestros propios intereses y buscar los del reino de Dios).

       4.  Evaluemos cómo estamos siguiendo a Jesús.  Quizá todos debemos hacer reajustes en nuestra vida de cómo estamos siguiendo y sirviendo al Señor.  

       5.  Puestos los ojos en Jesús…siempre es para nuestro bien.  

martes, 10 de noviembre de 2020

El llamado a cumplir la Gran Comisión

 

El llamado a cumplir la Gran Comisión

Mateo 28:18-20

Introducción:

       1.  La Gran Comisión es el llamado de Jesús para Su iglesia de llevar el mensaje o evangelio a toda criatura hasta lo último de la tierra (Hechos 1:8). 

       2.  La Gran Comisión la encontramos en Mateo 28:18-20, Marcos 16:14-18, Lucas 24:36-49 y Juan 20:19-23 con algunas variantes en cada evangelio.  

       3.  La crísis de la iglesia radica, en la calidad de creyentes que produce.  La solución está en no quedarnos como creyentes y formar y producir discípulos.

       4.  Veamos algunas diferencias entre uno y otro (Luis Gabriel César, Apuntes Pastorales):

              a.  El discípulo es un creyente que refleja un constante crecimiento espiritual a la medida de la estatura de Cristo (Ef. 4:13, hasta que todos lleguemos a la unidad de la fe y del conocimiento del Hijo de Dios, a un varón perfecto, a la medida de la estatura de la plenitud de Cristo).

              b.   El creyente suele esperar panes y peces, el discípulo es un pescador.

              c. El creyente lucha por crecer, el discípulado por reproducirse.

              d.  El creyente se gana, el discípulo se hace.  Billy Graham decía, cuesta 10% de esfuerzo ganar a una persona para Cristo, pero cuesta el 90% hacer que permanezca en la fe.

              e.  El creyente gusta del halago, el discípulo del sacrificio vivo. 

              f.  El creyente busca que le animen, el discípulo procura animar.

              g.  El creyente espera que le asignen tareas, el discípulo es solícito en asumir responsabilidades.

              h. El discípulo murmura y reclama, el discípulo obedece y se niega a sí mismo. 

Bosquejo

1.  La Gran Comisión  y su importancia.

       Haced discípulos a todas las naciones…enseñándoles…( Mateo 28:19-20).

       a.  Haced discípulos:

              1.  La Gran Comisión es el llamado de Jesús para Su iglesia de haced discípulos.  

              2.  Ser discípulo de Cristo significa, orientar nuestras vidas hacia otros, así como Jesús lo hizo (Mateo 9:35-38).

                      a.  Recorría (Mateo 4:23)  Jesús todas las ciudades y aldeas (v. 35):  Jesús va donde las personas están en necesidad.  Busca el perdido.

                      b.  La iglesia debe estar orientada a los demás. Quizá aquí muchos fallamos.  Vivimos un cristianismo sin buscar relaciones y peor a veces sin compartir el evangelio a nadie.  Mateo 28:19:  Id por todo el mundo…Hechos 1:8, Me seréis testigos ….hasta lo último de la tierra.  Lucas 19:10, el Hijo del Hombre vino a buscar a y salvar lo que se había perdido. 

                      c.  ¿En qué consistía su ministerio?  Buscar al perdido y también:  triple enfoque (mismo hoy)

                             1.  Enseñando (28:20), la importancia de ser enseñado.  Respondamos a los estudios bíblicos.  Si no aprendemos no crecemos…no maduramos.

                             2.  Predicando el evangelio:  proclamar, anunciar.  Ante tanta situación tan desalentadora…las buenas nuevas del evangelio es la mejor noticia que la humanidad debe oír.  2 Pedro 3:11-14 (un mundo que será juzgado severamente…podemos escapar de ello viniendo a Cristo)  Arrepentirse, confesar sus pecados y confiar en la obra perfecta de Cristo en el Calvario.

                             3.  Sanando:  toda enfermedad y dolencia.  Jesús por medio de su ministerio amplio de sanidad confirmó su autoridad y divinidad absoluta.  

                      d.  Reacción de Jesús (v. 36):  Al ver las multitudes, tuvo compasión de ellas, porque estaban desamparadas como ovejas que no tienen pastor.  

                             1.  Al ver (Lucas 21:1-2, Marcos 1.16-20).  La importancia de saber ver.  ¿Cómo vemos nosotros a los demás?  Jesús vio las necesidades de los demás…la iglesia debe ver de la misma manera.  

                             2.  Tuvo compasión (ser conmovido interiormente, afecto, piedad y empatía por los demás).  1 Juan 4:8, Dios es amor…Juan 3:16…Mateo 14:14…             

                             3.  Desamparadas:  sin aliento, ain ánimo alguno.  Es cuando alguien ha luchado, luchado y luchado contra alguna adversidad y ya no puede mas.  Es cuando alguien está al borde del colapso.  La situación mundial la vemos en similar condición.  ¿Qué estamos haciendo como iglesia?  Movernos a compasión.  

                             4.  Dispersas:  abatidas, postradas, rechazadas, y falta de esperanza (Mateo 11:28-29, hallar descanso en Jesús en un mundo cansado, fatigado y sin esperanza).  

                             5.  Sin pastor: faltos de dirección…guía…instrucción…faltas de protección (como ovejas, un animal indefenso, débil, casi ciega).  Los falsos pastores Ez 34:2-4, ¡ay de los pastores de Israel, que se apacientan a sí mismos!  ¿No apacientan los pastores a los rebaños?...

2.  Una reflexión final…el trabajo mucho…pocos los disponibles (v. 37-38).

       Entonces dijo a sus discípulos:  A la verdad, la mies es mucha, mas los obreros pocos.  Rogad al Señor de la mies, que envíe obreros a su mies.

       a.  Una reflexión para nosotros:

                      1.  Jesús se dirige a sus discípulos.  ¿Qué significa eso?  La responsabilidad espiritual era de ellos en ese momento.  Hoy de nosotros.

                      2.  La labor es mucha…¿qué de hoy?  La mies es mucha…obreros pocos.  Rogad…1 Cor. 3:9, Porque nosotros somos colaboradores de Dios….Necesitamos levantar nuestra vista y ver el contexto que como iglesia vivimos. 

CONCLUSIONES:

       1.  CCF, es importante levantar nuestra visión, ver la  gran necesidad espiritual a nuestro derredor.

       2.  Así que ser un discípulo de Cristo es:  someternos a la voluntad del Padre celestial.

       3.  Ser un discípulo de Cristo es buscar primeramente el reino de dios y su justicia.

       4.  Ser un discípulo de Cristo es mostrar compasión por el incrédulo y darle las buenas nuevas de salvación:  solo en Cristo hay salvación.