Parábola del hijo pródigo (I parte)
Errores que el hijo menor comete
Introducción:
1. Posiblemente esta parábola sea la mas mas conocida de las relatadas por el Señor Jesús.
2. En esta primera parte, Jesús describe la petición fuera de lugar del hijo menor y lo mas sorprendente el padre accede a la demanda.
3. Este día, deseamos llegar al corazón especialmente de nuestros hijos y que Dios por medio de Su palabra les haga ver cómo ha sido su comportamiento, su respeto, su obediencia y honra a sus padres (Ef. 6:1-3).
4. Todo hijo es responsable de cómo responde a la formación recibida en casa y dará cuenta de sus actitudes con sus padres (Gálatas 6:7, No os engañéis, Dios no puede ser burlado, pues todo lo que el hombre sembrare, esto también segará).
Bosquejo
1. ¿Cuál es el espíritu de la petición del hijo menor? (v. 11-12).
Un hombre tenía dos hijos, y el menor de ellos dijo a su padre, Padre, dame la parte de los bienes que me corresponde, y les repartió los bienes.
a. Un hogar monoparental: un hombre…
1. ¿Dónde está la madre? No se menciona. Quizá había muerto.
2. Es un hogar monoparental: es una familia con uno solo de los padres. Hoy esta situación social va en aumento por diversas razones (divorcios, separación, viudez, madres solteras etc). Debemos estar conscientes de las graves consecuencias para los hijos cuando crecen con la ausencia de uno de sus padres.
b. El hijo menor hace una petición (v. 12, Padre, dame la parte de los bienes que me corresponde…):
1. El espíritu de la petición: el hijo solicita parte de la propiedad no usa el término herencia.
2. No era costumbre mientras vivía el propietario no se hacía nunca una petición como la anterior. Herencia: aceptar la herencia implicaba aceptar responsabilidades del liderazgo familiar. Estaba obligado a administrar la propiedad y ayudar disputas familiares. Se comprometía a incrementar la riqueza familiar y defender el honor familiar. Riqueza o propiedad, este joven astutamente no usa el término herencia ya que no quería ninguna responsabilidad.
3. Hay una grave falta de respeto. En pocas palabras esta petición equivale a: ¡Padre, estoy ancioso que te mueras!
4. Estaba ancioso de marcharse de casa: desea libertad. Se sentía cansado del hogar (aunque no era maltratado).
5. Falta de respeto al padre: hace un reclamo indebido. Falta de honra al padre (Ef. 6:1-3).
6. No quería vivir bajo la autoridad y disciplina del padre. Deseaba los beneficios del padre pero no al padre.
c. El padre accede a la petición (v. 12, …y les repartió los bienes). Bienes: bio: vida…el padre dividió y entregó a sus hijos toda su vida, su sustento y lo que había acumulado por generaciones (con sacrificio).
1. ¿Cómo debía responder un padre de esa época? Sencillamente le daría una bofetada y lo correría de la casa.
2. El padre respetó la petición del hijo: buena enseñanza para los padres. No siempre los hijos nos harán peticiones de nuestro agrado o no estamos de acuerdo con ellos (especialmente cuando son adultos). Las personas solo aprendemos por propias experiencias. Sin duda alguna papá debió tener el corazón destrozado al repartir los bienes. El amor del padre se manifiesta a pesar del mal comportamiento del hijo menor.
2. Errores costosos que este joven cometió (v. 13).
A los pocos días, el hijo menor vendió lo que su padre le había dado y se fue lejos, a otro país. Allá se dedicó a darse gusto, haciendo lo malo y gastando todo el dinero.
a. A los pocos días: estaba muy ancioso de salir de casa. No perdió tiempo. Demuestra su inmadurez en su vida. Quiso los bienes del padre pero no quiso al padre.
b. Vende todo: juntándolo todo…
1. Demuestra desprecio por lo recibido: Levítico 25:23, La tierra no se venderá a perpetuidad…la herencia no se podía ni vender ni traspasar (1 Reyes 21:3).
2. Hizo lo que conocemos como garage sale…
3. Debido a la rapidez con que vendió, los bienes perdieron su valor (el comprador no podía tomar posesión de lo recibido hasta la muerte del padre, según la ley).
c. Se fue lejos: a una provincia apartada…:
1. ¡Por fin libre! Lejos de la autoridad de su padre.
2. No quería ningún contacto (bloqueo sus contactos en el FB).
3. Lejos de casa, de papá, su hermano…y lejos de Dios. ¿Pensaría en regresar alguna vez?
4. Corta sus raices. Se desprende de su verdadera herencia. Lejos de su hogar. Sustituyó lo permanente por lo temporal. Nadie sabe el valor de disfrutar los beneficios del hogar hast que sale.
d. Desperdicia todos los bienes recibidos: Dilapidó: gastar desordenadamente bienes materiales. Aventar en diversas direcciones. Lo que no cuesta, hagámoslo fiesta.
1. No solo malgastó el dinero…viviendo perdidamente.
2. Libertinaje…eso es justamente lo que quería cuando exige su parte de los bienes a su padre. Un play boy moderno.
e. Consecuencias a enfrentar (v. 14-16): Y cuando TODO lo hubo malgastado, vino una gran hambre en aquella provincia, y comenzó a faltarle (Ya se había quedado sin nada, cuando comenzó a faltar la comida en aquel país, y el joven empezó a pasar hambre, TLA).
1. Se queda sin recursos como fruto de su mala administración (Prov. 19:4, las riquezas traen muchos amigos).
2. Se acabó la fiesta y los amigos.
3. Tiene hambre
4. Busca un empleo digno para él (v. 15): se arrimó (se le pegó) a uno de los ciudadanos de aquella tierra, el cual le envió a su heredad para que apacentase cerdos. ¿Quizá no sabia hacer nada? ¡La importancia de ir y terminar la escuela con éxito!
5. Fue un trabajo inmundo y no digno para un judió (Lev. 11:7-8, Deut. 14:8). Era un joven ágil para reclamar sus derechos pero inexperto para el trabajo.
6. Había salido de casa con tantas aspiraciones…ahora estaba humillado.
7. Estaba solo y desamparado (v. 16): Tenía hambre (deseaba llenar su vientre de las algarrobas). Nadie le daba…Frutos de sus malas decisiones:
a. Hambre.
b. Soledad.
c. Tristeza.
d. Fracasado.
e. Lejos de papá y del hogar (familia). Le hicieron aterrizar a su realidad.
3. Reflexiones del hijo menor (v. 17-18, 20-21).
Y volviendo en sí, dijo: ¡Cuántos jornaleros en casa de mi padre tienen abundancia de pan, y yo aquí perezco de hambre! (v. 17).
a. Primera reflexión (v. 17): Volviendo en sí (Por fin comprendió lo tonto que había sido, TLA).
1. Hasta ahora se da cuenta de las malas decisiones que había tomado iniciando con haber dejado su hogar, su padre, su familia.
2. Se habia equivocado en todo.
3. Se da cuenta de los privilegios y beneficios que había perdido, los extraña y ahora los valora: los jornaleros en casa de mi padre tienen abundancia de pan…
b. Segunda reflexión (v. 18): Me levantaré e iré a mi padre y le diré: Padre, he pecado contra el cielo y contra ti. Ya no soy digno de ser llamado tu hijo: hazme como uno de tus jornaleros.
1. Se da cuenta es el único culpable y responsable de su triste situación.
2. Sabe debe regresar a casa inmediatamente.
3. Él mismo busca su solución para darle al padre: hazme como a uno de tus jornaleros. No evadió su responsabilidad y equivocación. Este hijo tenía sus propios planes de reconciliación y restauración. Quería por lo menos ser admitido como uno de los jornaleros de papá.
4. No intentaría alejarse mas de casa…todo lo contario, se acercaría a su padre. Confesaría su falta y se acogería a la misericordia del padre. ¡Era su única esperanza!
c. Decisión tomada (v. 20): Y levantándose, vino a su padre…
1. Sus reflexiones no quedaron en teoría únicamente o en buenas intenciones.
2. Actuó prontamente. El viaje le tomó algún tiempo pues estaba lejos.
3. Aunque difícil pero perseveró.
CONCLUSIONES:
1. Prov. 10:1, El hijo sabio alegra al padre, pero el hijo necio es tristeza de su madre. ¿En qué categoría nos ubicamos?
2. Todo hijo es responsable de cómo responde a la formación recibida en casa y dará cuenta de sus actitudes con sus padres (Gálatas 6:7, No os engañéis, Dios no puede ser burlado, pues todo lo que el hombre sembrare, esto también segará).
3. Efesios 6:1-3, Hijos, obedeced en el Señor a vuestros padres, porque esto es justo. Honra a tu padre y a tu madre…para que te vaya bien, y seas de larga vida sobre le tierra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario