lunes, 29 de junio de 2020

Principios bíblicos para fortalecer Nuestras relaciones interpersonales

Principios bíblicos para fortalecer

Nuestras relaciones interpersonales

Juan 13:34-35

Introducción:

       1.  Los servicios meteorológicos  son una gran ayuda para saber por adelantado cómo estará el clima.

       2. Lamentablemente cuando se trata de relaciones interpersonales, no tenemos esa capacidad para saber de antemano cómo se desarrollará esa relación de amistad o cómo terminará.

       3.  Solo el libro de Génesis de sus mismos inicios, describe graves problemas de relaciones interpersonales.  Veamos:

              a.  Génesis 4:8, Caín mata a su hermano Abel.

              b.  Génesis 13:8, los pastores de Abran y Lot tienen grave altercado.

              c.  Génesis 27:41, Esaú desea matar a su hermano Jacob.

              d.  Génesis 37:27 José es vendido como esclavo por sus mismos hermanos.

       4.  Una iglesia sana, es aquella que fortalece sus relaciones interpersonales mediante principios bíblicos y trata de resolver sus conflictos con amor y mas…

       5.  Debemos saber, que no hay iglesia perfecta.  Por otro lado, los conflictos son inevitables…pero buscando resolverlos según la sabiduría de Dios, hará de esa iglesia fuerte en sus relaciones interpersonales.

Bosquejo

1.  Aceptación (Romanos 15:7).

       Por tanto, recibíos los unos a los otros, como también Cristo nos recibió para gloria de Dios.

       a.  Aceptación:  proslambanwes una manera intensificada de aceptar una persona con interés especial.

              1.  Pablo nos pide aceptarnos sin reserva alguna y sin prejuicio (Mateo 10:40, El que a vosotros recibe, a mí me recibe, y el que me recibe a mi, recibe al que me envió).  

              2.  Como creyentes y miembros del Cuerpo de Cristo, no debemos tener ningún tipo de barrera u obstáculo para recibirnos así como Cristo lo ha hecho con nosotros (Lucas 15:2, a los pecadores recibe, y con ellos come).

              3.  Aceptarnos es un llamado a mostrar el soportarnos mediante esfuerzo y paciencia.

              4. Todos sin excepción alguna, necesitamos sentirnos aceptados por las personas a nuestro derredor.  De ahí, que todos debemos tener conciencia de la importancia de fortalecer nuestras relaciones interpersonales saludables.  Apoc. 5:9, y con tu sangre nos has redimido para Dios, de TODO linaje y lengua y pueblo y nación…v. 11, Y miré, y oí la voz de muchos ángeles alrededor del trono, y de los seres vivientes, y de los ancianos, y su número era millones de millones.

              5.  Cuando hablamos de aceptación hablamos de compañerismo (comunión, koinonia).    

2.  No juzgar (Lucas 6:37-38).

       No juzguéis, y no seréis juzgados, no condenéis, y no seréis condenados, perdonad, y seréis perdonados…con la medida con que medís, os volverán a medir.

       a.  Digamos no al espíritu de juicio:

              1.   Es el primer mandamiento que vemos en este versículo.

              2.  Aquí lo que debemos evitar es sencillamente:  la condenación dura, crítica, sin misericordia y con un espíritu vengativo especialmente de alguien que no nos simpatiza (Lucas 6:36, Sed, pues, misericordiosos como también vuestro Padre es misericordioso, Gálatas 6:1, Si algunos fuere sorprendido en alguna falta, vosotros que sois espirituales, restauradle con espíritu de mansedumbre, considerándote a ti mismo, no sea que tú también seas tentado).

              3.  Llamado a la misericordia:  sentir compasión por los que sufren.  Es un atributo divino donde Dios muestra:  amabilidad y perdón.

              4.  Lamentablemente somos fáciles para juzgar y criticar muchas veces sin conocimiento de causa.  ¿Con qué intención lo decimos? (Prov. 10:13).

       b.  Lo que hacemos muchas veces lo recibiremos:  con la medida con que medís, os volverán a medir.  

              1.  La ley de la retribución (Gálatas 6:7, …todo lo que el hombre sembrare, eso también segará).

              2.  Una buena decisión a tomar para mantener buenas relaciones interpersonales es el ser misericordiosos con los demás…así mismo seremos tratados.  

              3.  En la vida de la iglesia, todos debemos sentirnos aceptados, seguros y sentirnos amados…La misericordia viene como fruto del amor que nos tenemos y une…por ende todo conflicto se resolverá y no permitiremos que nos divida.  

3.  Animarnos (1 Tes. 5:11).

       Por lo cual, animaos unos a otros, y edificaos unos a otros, así como lo hacéis.   Tres detalles nos pone a considerar Pablo

       a.  Animarnos:  

              1.  Es estimularnos, estar junto a la otra persona.

              2.  Para ello, necesitamos invertir tiempo, energía, disponibilidad y muchas veces hasta nuestros recursos.  Es decir NO a nuestro mundo egoísta donde pensamos solo en nuestras propias necesidades.

              3.  Los gansos es un buen ejemplo en animar cuando van su vuelo en V.  El que va de primero o líder es animado por los que vienen detrás.

              4.  Al final, todos necesitamos una palabra de ánimo de vez en cuando y…siempre es bienvenida.  Tener un espíritu de equipo (1 Cor. 12:25, para que no haya desavenencia en el cuerpo, sino que los miembros TODOS se preocupen los unos por los otros.

       b.  Edificarnos:

              1.  Es construir, establecer, confirmar

              2.  Esto viene como resultado de lo primero (animarnos, alentarnos).

              3.   Hechos 4:32, describe el sentir de una iglesia que se edifica:  Y la multitud de los que habían creído era un corazón y un almatenían todas las cosas en comúnla palabra del Señor crecía y se multiplicaba (Hechos 12.24).    

              4.  Todos debemos estar envueltos en este proceso de edificarnos unos a otros.  La edificación nos debe llevar a la madurez en Cristo

       c.  Así como lo hacéis:

              1.  Cuando la iglesia se alienta, se edifica estamos cumpliendo y somos obedientes al deseo del corazón de Cristo por Su iglesia.

4.  Paciencia y tolerancia (1 Tes. 5:14):

       También os rogamos, hermanos, que amonestéis a los ociosos que alentéis a los de poco ánimo, que sostengáis a los débiles, que seáis pacientes con todos.

       a.  La paciencia:

              1.  Es un fruto del ES (Gálatas 5:22).

              2.   Capacidad de soportar durante un tiempo prolongado.  Ser constante y firme.

       b.  Tolerar:

              1.  Es admitir o permitir algo que no gusta.

              2.  Tiene que ver mucho con la paciencia.

       c.  Pacientes con todos:

              1.  Pablo nos da una serie de recomendaciones cómo debemos tratarnos de acuerdo a cada situación.

              2.  Rogamos, hermanos, que amonestéis a los ociosos.  Amonestar:  advertir o reprochar gentilmente.  Ociosos:  insubordinado, desordenado, colocar en orden, negligente en cuanto a las obligaciones.  En el contexto militar, se refiere al soldado fuera de la fila que tenía un comportamiento desordenado, rebelde.  En términos generales, es aquella persona que no cumple sus deberes.   

              3.  Alentar a los de poco ánimo.  Alentar:  es animar, consolar.  Poco ánimo:  personas desanimadas por diversas situaciones (mala salud, problemas de finanzas, persecuciones etc).  En estos momentos personas enfrentando el virus.

              4.  Sostener a los débiles.  Sostener:  mantenerse al frente, cuidar.  Débiles:  sin fuerza, sin fe.  El Salmo 23 es un pasaje donde se describe la función del buen Pastor en beneficio de sus ovejas.  

              5.  Seáis pacientes para con todos:  

                      a.  A modo de conclusión, Pablo nos pide seamos pacientes con todos.

                      b.  En el servicio cristiano, debemos pensar en los demás y no solo en nosotros.

                      c.  La paciencia, es tener la actitud de soportar aquellas cosas que no agradan.  En este fruto del ES, Pablo nos dice en 1 Cor. 13:4, el amor es sufrido (es paciente).  Todos debemos mostrar esa actitud.

                      d.  La paciencia no busca venganza, no se irrita con facilidad.  Vestíos…de paciencia (Col. 3:12).  De esa manera, podemos fortalecer nuestras relaciones interpersonales.

5.  Procurad lo bueno (Romanos 12:17).

       No paguéis a nadie mal por mal, procurad lo bueno delante de todos los hombres.

       a.  Procurad:

              1.  Perseguir o correr tras algo con determinación y entusiasmo.

              2.  Es demostrar una actitud espiritual, no pagar  a nadie mal por mal (v. 19, No os venguéis vosotros mismos).  Contrario a la filosofía de hoy de tomar en nuestras propias manos la venganza.  

              3.  1 Tes. 5:15, Mirad:  discernir, atender, contemplar con atención.  Seguir siempre lo bueno (benevolente, lo provechoso, lo útil, lo excelente, lo virtuoso). Es lo agradable que deseamos para los demás a pesar.

              4.  ¿Cómo podemos fortalecer nuestras relaciones interpersonales si no reaccionamos de de la manera bíblica?  Si al recibir un mal de alguien tratamos de buscar la venganza y no deseamos el bien para ella. 

              5.  El bienestar mutuo, debe ser una norma vida en la iglesia (procurad lo bueno Romanos 12:17, seguid siempre lo bueno 1 Tes. 5:15).  Es muestra de amor, paciencia y aceptación unos con otros (Romanos 12:17, delante de todos) debe ser un sentimiento mostrado en la práctica no disimulado.  

CONCLUSIONES:

       1.  Una iglesia sana, es aquella que fortalece sus relaciones interpersonales mediante principios bíblicos y trata de resolver sus conflictos con amor y mas…

       2.  Debemos saber, que no hay iglesia perfecta.  Por otro lado, los conflictos son inevitables…pero buscando resolverlos según la sabiduría de Dios, hará de esa iglesia fuerte en sus relaciones interpersonales.

       3.   Fomentemos una cultura de diálogo para enfrentar los conflictos y resolverlos con amor, paciencia y tolerancia.

       4.  En medio de una sociedad vengativa, como iglesia hagamos la diferencia mostrando en la práctica estos principios bíblicos vistos esta mañana.

       5.  Los conflictos muchas veces son inevitables…mostremos siempre un espíritu de paz y reconciliación.

 

jueves, 25 de junio de 2020

Decisiones que todo padre debe tomar

Decisiones que todo padre debe tomar

Salmo 128

Introducción:

       1.  El hogar sigue siendo el lugar donde el varón demuestra su verdadero liderazgo e influencia.

       2.  El conocido escritor Josh MacDowell nos presenta algunas estadísticas sobre la importancia del padre:

              a.  La relación del niño con su papá es un factor decisivo en la salud, el desarrollo y la felicidad del niño.

              b.  La ausencia del padre contribuye mas a la delincuencia juvenil que la pobreza.

              c. Los índices de crímenes son mas elevados entre adultos que habían sido criados exclusivamente por mujeres.

              d.  Muchachas adolescentes con familia sin el padre, son un 60% mas propensas a las relaciones premaritales.

       4.  Por lo anterior y mucho, el hombre de hoy, debe tomar decisiones relevantes para el bienestar de su hijo y por ende su hogar, iglesia y sociedad en general.

Bosquejo

1.  Debe tener una vida ejemplar (Prov. 20:7):

       Camina en su integridad el justo, sus hijos son dichosos después de él.

       a.  Integridad:

              1. Es estar completo, no dividido.  Es cuando mis palabras y obras coinciden.

              2.  Hoy mas que nunca se necesitan hombres con integridad, debido a que los patrones morales se desmoronan y buscamos atajos para lograr el éxito.

              3.  El relativismo (no existen valores absolutos, lo que es correcto para unos, no lo es para otros).  Vivimos como en tiempos de los Jueces 17:6, 21:25, En aquellos días no había rey en Israel, cada uno hacía lo que bien la parecía (cada uno hacía lo que le daba la gana, TLA).

       b.  Integridad texto hebreo:

              1.  Estar completo.

              2.  Beneficios, sus hijos son dichosos (bendecidos, felices).

              3.  Caminar, es su manera de vivir…testimonio.

              4.  Toda la familia es beneficiada cuando el padre de familia ha dejado un buen testimonio. 

       c. Prov. 22:1:  De mas estima es el buen nombre que las muchas riquezas, y la buena fama mas que la plata y el oro.

              1.  Buen nombre:  honor, carácter, autoridad, conocido, fama.  

              2.  Muchas veces las personas llegan a tener riquezas sin importar el cómo…

              3.  Un hombre debe ser honesto en su labor díaria y sea Dios que le prospere no ser astuto o haciendo malos negocios.

       d.  Mejor es el pobre que camina en su integridad…(Prov. 28:6):nuevamente el llamado a una vida de integridad donde no tenemos nada de que avergonzarnos.  Una vida ejemplar donde los hijos reciben ese beneficio.

2.  Un padre que consuela y apoya (2 Cor. 1:3-4).

       …Dios de toda consolación, el cual nos consuela…para que podamos también nosotros consolar…

       a.  Consolar:  aliviar, confortar, animar, estimular o ayudar a una persona de su pena.  

              1.  Estimular:  estar junto a la otra persona.

              2.  Una parte importante en este proceso es aprender escuchar a nuestro hijo. 

              3.  Cuando le escuchamos, le damos validez a sus sentimientos.  Escucharle es darle ánimo y le valoramos.  

              4.  Dios como nuestro Padre es un buen ejemplo a seguir, Salmo 23:4, Tu vara y tu cayado me infundirán aliento.  Ambos instrumentos son herramientas valiosas para la labor del pastor. 

       b.  Apoyar:

              1.  Todo padre debe apoyar a su hijo a pesar de…

              2.  Debemos crear un ambiente de aceptación incondicional a nuestro hijo.

              3.  Todo padre debe amar su hijo…no solamente porque se porta bien y tiene buenas notas en la escuela.  El hijo se debe amar sencillamente por lo que es…no por lo que hace.  El padre del hijo pródigo es buen ejemplo.  Apoyó, recibió y le demostró amora a su hijo a pesar de…

3.  Guía su familia (1 Timoteo 3:4).

       Que gobierne bien su casa.

       a.  Gobernar bien:

              1.  Gobernar:  presidir, dirigir, tener autoridad sobre.

              2.  Dios soberanamente ha delegado en el hombre ese alto privilegio y debemos hacerlo según el modelo de Cristo (Ef. 5:23, el marido es cabeza de la mujer, así como Cristo es cabeza de la iglesia…5:25, Maridos, amad a vuestras mujeres, así como Cristo amó a la iglesia).  

              3.  ¿Cómo lo estamos haciendo?

       b.  Bien:

              1.  De manera excelente…no de cualquier forma.

              2.    La verdadera prueba de fuego del varón o servidor no es la iglesia…es su hogar (casa, familia

              3.  David fue un buen líder, rey…pero con una familia muy desintegrada como producto de su terrible pecado con Betsabé.  Su familia sufrió las graves consecuencias…no fue un padre ejemplar.  No fue un buen modelo como padre y por ello perdió autoridad cuando sus hijos cometieron las mismas fallas (2 Samuel 13:21…v. 37…).

CONCLUSIONES:

       1.  Isaías 5:20 nos recuerda: ¡Ay de los que a lo malo dicen bueno, y a lo bueno malo…!  

       2.  Hoy mas que nunca se necesitan hombres con integridad, debido a que los patrones morales se desmoronan y buscamos atajos para lograr el éxito.

       3.  Ser padre tiene sus retos y exigencias…hagamos lo mejor posible.

       4.  Tratemos de ser exitosos como esposos y padres…es nuestro verdadero llamado…lo demás viene por añadidura.

 

lunes, 15 de junio de 2020

La parábola de los talentos

La parábola de los talentos

Su aplicación a la iglesia de hoy

Mateo 25:14-30

Introducción:

       1.  Esta parábola encierra una variedad de enseñanzas para la iglesia de hoy y el contexto que enfrentamos.

       2.  El amo representa a Cristo, los siervos somos la iglesia, los talentos es la variedad de recursos  o capacidades recibidas, la demora es su segunda Venida donde vendrá repentinamente.

       3.  La parábola, nos enseña que debemos seguir trabajando o sirviendo al Señor diligentemente mientras le esperamos.

       4.  La parábola elogia:  la fidelidad de los siervos y condena la pereza del tercero.  De ahí que nos anima a esperar al Señor siendo prudentes y preparados (Mateo 25:4, 13, Velad, pues, porque no sabéis el día no la hora en que el Hijo del Hombre ha de venir).  

Bosquejo

1.  Vemos una distribución de acuerdo a capacidades (v. 14-15).

       …a cada uno conforme a su capacidad, y luego se fue (v. 15).

       a.  El llamado del amo (v. 14):  Porque el reino de los cielos es como un hombre que yéndose lejos, llamó a sus siervos y les entregó sus bienes.  

              1.  Somos propiedad de Cristo (nos ha comprado con su sangre).

              2.  Cristo no ha dejado desprotegida su iglesia.  Ha dejado el bendito ES (Juan 14:16, 16:13).  Ha dejado hombres capacitados con dones espirituales para dirigir la iglesia. 2 Cor. 4:7, Pero tenemos este tesoro en vasos de barro, para que la excelencia del poder sea de Dios, y no de nosotros.

       b.  La distribución según capacidades (v. 15):

              1.  Discernimiento de Jesús al darnos dones o capacidades.  No nos dará mas ni menos de lo que podemos.  Talento:  es una inmensa fortuna.  

              2.  No todos tenemos mismas capacidades de administrar.   Estemos contentos con lo que Dios nos ha dado…no desear lo que no tenemos.

              3.  Hemos recibido según nuestras capacidades.  El amo confía en ellos y sabiamente delega lo que podía esperarse y que cumplieran razonablemente.  

              4.  Todos tenemos mismas oportunidades de ser fiel en el servicio.  

2.  Mostrando las capacidades en acción (v. 16-18).

       El que había recibido las cinco mil, fue en seguida y negoció…Así mismo…(v. 16-17, NVI).

       a.  La eficacia de los dos primeros siervos (v. 16-17).

              1.  En seguida…no perdieron el tiempo…(Ef. 5.15-16).  Negociaron…(no al ocio) aprovechó al máximo todo lo que su amo le confió.  Ambos duplicaron lo recibido.  Ambos son tipo de creyentes activos y listos a ejercer sus dones a favor de la obra de Dios.  

              2.  Muestran fidelidad, diligencia.  Usaron sus habilidades con prontitud.  Es un recordatorio hoy día ser sabios con el uso del tiempo (invertimos mucho tiempo en el ocio, recreo…no estamos en contra del descanso)  pero no todos estamos respondiendo al llamado del Señor como se debe.

              3.  Ambos rinden el 100% de utilidad.  Nadie sabe el regreso del Señor…ocupémonos en Su servicio si viniese hoy (2 Pedro 3:10-11).  La parábola elogia: fiel servicio y la planificación prudente.  

       b.  La ineficacia del tercer siervo (v. 18):  Pero el que había recibido uno fue y cavó en la tierra, y escondió el dinero de su señor.

              1.  No  hizo nada… Lo enterró.  No tuvo sentido de pertenencia (sensación de cuerpo y ser parte de él).  Sentido de pertenencia genera:  visión, compromiso y causa.  Pertenencia es participar.  

              2.  Mostró indiferencia.  Pereza (malo-negligente).  Creyentes consumidores pasivos:  cuesta que arranque.  Busca zona de confort… ningún compromiso en dar o retribuir a Dios y su obra.  Solo gusta en recibir las bendiciones de Dios

              3.  Buscó excusas y eludió su deber.  La importancia de desarrollar relaciones comprometidas…es bueno enseñarlo en la congregación.  Hacer la obra de Dios es privilegio de todos.  

              4.  Culpa al amo.  Lucas 16:10, El que es fiel en lo muy poco, también en lo mas es fiel, y el que en lo muy poco es injusto, también en lo mas es injusto.  

              5.  Los recursos mas valiosos de la iglesia somos nosotros.  Cristo espera de su iglesia responsabilidad…promovamos nuestro crecimiento y ser mas eficaces.  

3.  Rendición de cuentas y sus beneficios (v. 19-30).

       Después de mucho tiempo vino el señor de aquellos siervos, y arregló cuentas con ellos (v. 19).

       a. Arreglas cuentas:

                     1.  Después de mucho tiempo:  Mateo 24:36.  2 Pedro 3:8, Mas, oh amados, no ignoréis esto, que para con el Señor un día es como mil años, y mil años con un día.  

                      2.  ¿Por qué arreglar cuentas? Computar, calcular, hacer cuentas…(término comercial). Debemos dar cuentas sencillamente porque todo lo que tenemos lo hemos recibido de la mano de Dios (1 Crónicas 29:14, Pues todo es tuyo, y de lo recibido de tu mano te damos).  

                      3. Informe y recompensa de los dos siervos (v. 20-23):  

                      a.  Ambos rindieron el 100% de utilidad y así fueron los beneficios…cinco talentos me entregaste, aquí tienes…dos talentos me entregaste, aquí tienes…(v. 20, 22).  

                      b.  Recompensa (v. 21, 23):  Buen:   agaqoVprovechoso, útil, distinguido, el mejor, denota excelencia Fiel pistoVseguro, verdadero, confianza.  Sobre poco has sido fiel….el amo recompensa en base a la fidelidad de sus siervos no por la utilidad o ganancia lograda.  1 Cor. 3:8, cada uno recibirá su recompensa conforme a su labor…pero cada uno mire cómo sobreedifica (v. 10)…2 Cor. 5:10, es necesario que todos comparezcamos ante el tribunal de Cristo, para que cada uno reciba según lo que haya hecho mientras estaba en el cuerpo, sea bueno o sea malo.  Hebreos 6:10.

                      4.  Informe y recompensa del tercer siervo (v. 24-30):

                             a.  Se justifica y se excusa (v. 24):  eres hombre duro…tuve miedo y fui y lo escondí (v. 25)….aquí tienes lo que es tuyo (v. 25).

                             b.  Siervo malo y negligente.  Malo ponhroV:  inútil, inservible, dañino, alguien que no satisface a Dios. Negligente :  perezoso, lento.  Es un tipo de creyente consumidor pasivo, zona de confort, sin compromiso, gusta recibir únicamente.

                             c. ¿Qué debía hacer? (v. 27):  Por tanto, debías haber dado mi dinero a los banqueros, y al venir yo, hubiera recibido lo que es mío con los intereses.  Poner a trabajar los dones recibidos para la gloria de Dios.

CONCLUSIONES:

       1. La parábola, nos enseña que debemos seguir trabajando o sirviendo al Señor diligentemente mientras le esperamos.

       2.  La parábola elogia:  la fidelidad de los siervos y condena la pereza del tercero.  De ahí que nos anima a esperar al Señor siendo prudentes y preparados.

       3.  La parábola nos anima a esperar la venida del Señor con expectación y atentos.

       4.  La parábola nos enseña hacer buen uso del tiempo y recursos recibidos.

       5.  Tarde o temprano daremos cuenta de lo que hemos recibido del Señor…bien buen siervo y fiel, sobre poco has sido fiel, sobre mucho te pondré, entra en el gozo de tu Señor.

 

martes, 9 de junio de 2020

Preparando a la nueva generación

Preparando a la nueva generación
Deuteronomio 7:1-5
Introducción:
       1.  En medio de una situación como nunca el mundo ha enfrentado (la iglesia se incluye), es importante que como iglesia estemos preparándonos para enfrentar el presente y futuro.
       2.  El Obispo René Peñalba nos dice:  Una iglesia efectiva es aquella que prepara sus miembros…miembros efectivos…iglesia efectiva.
       3.  Efectivo es:  producir el efecto esperado.  Que bien determinado.  Cumple su propósito.    ¿Por qué es importante prepararnos y ser efectivos como iglesia? :
              a.  Todos sufrimos desgaste (aún Moisés, tuvo que ser sustituido por Josué). En la vida solo Dios es eterno y permanece para siempre.
              b.   Vivimos en una sociedad cambiante y desafiante.  La iglesia debe estar al día de esos desafíos…sin cambiar la verdad de Dios por medio de su Palabra.
              c.  Pablo en Colosenses 2:22, (en conformidad a mandamientos y doctrinas de hombres), cosas que todas se destruyen con el uso?  Destruyen, desaparecen:  fqora, decaimiento, ruina, corrupción.  Agotarse, decaer, secarse…De ahí la imperiosa necesidad de prepararnos para enfrentar ya el presente y el futuro y ser efectiva en su comisión.
       4.  Deuteronomio (segunda ley), Moisés da una serie de discursos donde su audiencia es una nueva generación nacida en el desierto (a excepción de Josué, Caleb y Moisés) y debían prepararse para entrar conquistar y poseer la tierra prometida (Deut. 1:1, Estas son las palabras que habló Moisés a todo Israel a este lado del Jordán en el desierto…Moisés contextualiza el mensaje a esta nueva generación.  
       5.  Esta nueva generación no fue testigo ocular de los sucesos o señales prodigiosos hechos por Jehová y liberarlos de su esclavitud por 400 años.  Egipto era un pasado lejano.  Moisés debe darles las herramientas a esta nueva generación para enfrentar un mundo diferente y hostil.
       6.  Así como Moisés, hoy nosotros los servidores adultos, debemos aceptar con agrado el promover una transición generacional y ser efectivos como iglesia.   Todos somos transitorios…Mateo 24:35, El cielo y la tierra pasarán, pero mis palabras no pasarán.  
¿Cómo Moisés prepara la siguiente generación?
Bosquejo
1.  Debían prepararse para tomar la tierra prometida (1:8).
       Mirad, yo os he entregado la tierra, entrad y posees la tierra que Jehová juró a vuestros padres Abraham, Isaac y Jacob, que les daría a ellos y a su descendencia después de ellos.
       a.  Entrad y poseed:  Pablo Hoff en su libro El Pentateuco nos dice esta expresión aparece 35 veces en Deuteronomio:  Jehová tu Dios te ha entregado la tierra, y 34 veces la expresión:    Entrad y poseed la tierra.
       b.  Israel en la frontera de la tierra prometida:
              1.  A los cuarenta años…Moisés habló a los hijos de Israel (1:3):  les recuerda acontecimientos militares donde con la ayuda divina salieron victoriosos.  Moisés no habla de asuntos militares sino mas de los deberes para con Dios.  
              2.  Hoy también la iglesia sigue en batalla (Ef. 6:12).  Tenemos una lucha diaria contra un enemigo fuerte y bien organizado.
              3.  Sin embargo, al final la victoria Dios nos la ha garantizado (Romanos 8:37-39, Apoc. 20:11-15).
2.  Moisés promueve la lealtad a Jehová y su palabra (Deut. 6:1-6):
              a.  Moisés hace ver a esta nueva generación su responsabilidad de mostrar lealtad a Jehová, ¿cómo debían hacerlo?  Pasando la antorcha a una nueva generación.
                      1.  Obediencia generacional a su palabra (v. 1-2).  Debemos concentrarnos en la enseñanza bíblica no de costumbres o tradiciones humanas.  
                      2.  Ponerlos por obra (v. 3):  cuida de ponerlos por obra.
                      3.  Deben amar a Jehová (v. 5):  Y amarás a Jehová tu Dios de todo tu corazón, y de toda tu alma y con todas sus fuerzas.  
3.  No mezclarse con los pueblos cananeos (Deut. 7:1-5).
       Y no emparentarás con ellas, no darás tu hija a su hijo, ni tomarás a su hija para tu hijo (v. 3).
       a.  Israel debía mantener su identidad:
                     1.  No hacer ningún tipo de alianza (v. 2b):  no hacer pacto, compromiso…Jehová había hecho pacto con ellos (Éxodo 19:5-6), eso era mas que suficiente.  Normalmente las alianzas tenían carácter militar.
                      2.  No a los matrimonios mixtos (v. 3-4):  no emparentarás con ellas, no darás tu hija a su hijo, ni tomarás a su hija para tu hijo (v. 3).  Misma prohibición encontramos en 2 Cor. 6:14, No os unáis en yugo desigual con los incrédulos.  Moisés da la razón del por qué la prohibición v. 4, Porque desviará a tu hijo de en pos de mi, y servirán a dioses ajenos… desviar:  apartarse, desertar.  Estos pueblos paganos influirían negativamente en la vida espiritual de Israel.  Moisés desea evitarlo.
                      3. No al sincretismo religioso (v. 5):  sus altares destruiréis, y quebraréis sus estatuas, y destruiréis sus imágenes de Asera, y quemaréis sus esculturas en el fuego:
                      a.  Asera:  diosa cananea de la fertilidad.
                      b.  Sincretismo:  unir lo verdadero y lo falso tratando de conciliarlos.  Romanos 12:2, No os conforméis  este siglo sino transformaos.  
                      c.  No caer en el grave error de importar cultos extraños o extrabíblicos (Fuego extraño).  Como iglesia sostenemos uno de los principios o slogan de la Reformar:  Sola escritura.  La Biblia es nuestra única revelación escrita de nuestro Dios.  Es nuestra autoridad en norma y conducta.  
CONCLUSIONES:
       1.  Billy Graham decía:  la razón por la que la iglesia cristiana estamos perdiendo la batalla cultural es porque no somos futuristas.
       2.  Deuteronomio describe el proceso generacional donde Moisés prepara a la nueva generación mayormente nacida en el desierto para tomar y poseer la tierra prometida. 
       3.  El Obispo René Peñalba nos dice:  Una iglesia efectiva es aquella que prepara sus miembros…miembros efectivos…iglesia efectiva.
       4.  Vivimos en una sociedad cambiante y desafiante.  La iglesia debe estar al día de esos desafíos…sin cambiar la verdad de Dios por medio de su Palabra.
       5.  Así como Moisés, hoy nosotros los servidores adultos, debemos aceptar con agrado el promover una transición generacional y ser efectivos como iglesia.   Todos somos transitorios…Mateo 24:35, El cielo y la tierra pasarán, pero mis palabras no pasarán.  

martes, 2 de junio de 2020

Motivos de fracasos de Israel en el desierto

Motivos de fracasos de Israel en el desierto
 Corintios 10:1-11
Introducción:
       1.  Un conocido escritor dice:  de la historia podemos reaccionar de dos maneras:
              a.  Podemos ignorarla y no hacerle caso.
              b.  Podemos aprender de ella y tomar la lección correspondiente.
       2.  Pablo trata de que sus lectores tomemos muy en serio la historia, v. 1 dice, Porque no quiero, hermanos que ignoréis.  Tengan presente…no lo olviden…etc  el apóstol con un corazón pastoral, advierte a una iglesia que tenían un concepto muy elevado de sí mismos v. 12, Así que, el que piensa estar firme, mire que no caiga.  Cuidado con sustituir nuestra confianza en el Señor y ponerla en nosotros mismos.
       3.  La historia del fracaso de Israel en el desierto, fue usado por Pablo para corregir una serie de errores en la iglesia de Corinto y tomemos nuestra propia lección para el momento que como iglesia estamos enfrentando.
       4.  A pesar de las evidencias  milagrosas que fueron testigos, fue una generación que fracasó y a excepción de Josué y Caleb, todos ellos murieron en el desierto.  Fueron testigos de las señales o plagas en Egipto, cruzaron el Mar Rojo, fueron sustentados por largos 40 años en el desierto, la nube les protegió del ardiente sol y mucho mas…sin embargo fracasaron a pesar de…  Así que, aprendamos de la historia…no la ignoremos.
Veamos los fracasos:
Bosquejo
1.  Aprendamos de la historia (v. 6, 11).
       Mas estas cosas sucedieron como ejemplos para nosotros, para que no codiciemos cosas malas, como ellos codiciaron (v. 6)…Y estas cosas les acontecieron como ejemplo, y están escritas para amonestarnos (advertencia) a nosotros…(v. 11)
       a.  No codiciemos como ellos lo hicieron (v. 6):
              1.  La codicia (avaricia) es:  ambición desmedida…deseo de acaparar mas de lo que necesitamos.
              2.  Una persona codiciosa o avarienta nunca está satisfecha con lo tiene…siempre querrá mas.  
              3.  Jesús en Lucas 12:15 nos advierte:  Mirad, y guardaos de toda avaricia…
              4.  Israel a pesar de recibir tantos beneficios divinos (alimentación, ropa, agua, protección en muchos aspectos)…nunca estuvieron satisfechos y siempre estaban exigiendo mas, y mas y mas.
       b.  Estas escritas para amonestarnos a nosotros (v. 11):  
              1.  Aprender de la historia es de sabios.
              2.  Cuando leemos nos damos cuenta que hay muchos acontecimientos ocurridos en diferentes épocas que se asemejan mucho. Por ejemplo algunos sostienen que tanto Napoleón como Hitler cometieron casi el mismo error cuando invadieron Rusia (no consideraron seriamente el invierno Ruso), los resultados son conocidos.
              3.  La palabra de Dios  siempre tiene una lección para nosotros.  Amonestarnos:  la enseñanza o advertencia que Dios nos da es que malas decisiones nos traerán malas consecuencias (Gálatas 6:7, todo lo que el hombre sembrare, eso también segará…Hebreos 10:31, ¡Horrenda cosa es caer en manos del Dios vivo!).
2.  Idolatría (v. 7):  
       No seáis idólatras, como algunos de ellos, según está escrito:  Se sentó el pueblo a comer y a beber, y se levantó a jugar (v. 7).
       a.  Idolatría es:
              1.  Es la adoración o culto que se le rinde a un ídolo.
              2.  La Biblia condena tal práctica Éxodo 20:3-6, Levítico 26:1, 
       b.  La experiencia de Israel (Éxodo 32):
              1.  El sincretismo israelita (Éxodo 32:4-6).  Ofrecieron los mismos tipos de ofrendas dedicadas a Jehová al becerro de oro.  
              2.  Falta del pueblo (1 Cor. 10:7):  Se sentó el pueblo a comer y a beber, y se levantó a jugar):  jugar:  eufemismo (uso literario que expresa de forma mas suave o decorosa alguna práctica de mal gusto, grosera o demasiado franca) jugar fue en realidad relaciones sexuales (orgías).  
              3.  En medio de nuestra sociedad donde reina el libertinaje como hijos de Dios debemos mantener nuestra conducta que nos distinga como cristianos.  
              4.  Atención con el culto al éxito, prosperidad y llamado a la fama (1 Juan 2:15-17).
3.  Inmoralidad (v. 8):
       Ni forniquemos, como algunos de ellos fornicaron, y cayeron en un día veintitrés mil.  
       a.  No a la inmoralidad:
              1.  La Biblia condena repetidas veces las relaciones sexuales fuera del matrimonio,  1 Cor. 6:18 dice, Huyan de la fornicación… Éxodo 20:14, No cometerás adulterio.
              2.  En Números 25:1-2, se describe cuando Balaam mal influye a los moabitas (Números 31:16, He aquí, por consejo de Balaam ellas fueron causa de que los hijos de Israel prevaricasen contra Jehová…por lo que hubo mortandad en la congregación de Jehová).  
              3.  Dios castiga a Israel con una gran mortandad (Núm. 25:9, Y murieron aquella mortandad veinticuatro mil).  
              4.  Los graves problemas de inmoralidad hoy día son grandes.  Por ejemplo:
                      a.  El ataque al diseño divino al matrimonio (Gn. 1:27, Creó, pues, Dios al hombre a imagen de Dios lo creó, varón y hembra…Gn. 2:22, Y de la costilla que Jehová Dios tomó del hombre, hizo UNA mujer, y la trajo al hombre).  
                      b.  Cuando el hombre se revela no cumplir su rol y responsabilidad familiar vemos los graves problemas familiares.  El pastor John MacArthur dice, la familia es el diseño de Dios para pasar la fe cristiana de una generación a otra. 
                      c.  El retroceso moral y espiritual en USA por ejemplo se inicia en 1962, se prohíbe la oración en las escuelas.  En 1973 se legaliza el aborto.  En 2004 en Massachusetts se aprueba el matrimonio homosexual.  
                      d.  La iglesia es responsable de defender la verdad,  1 Timoteo 3:15 se le llama, es la iglesia del Dios viviente, columna y baluarte de la verdad.  
                      e.  La ideología de género afirma que, el sexo define únicamente las características biológicas…el género (hombre o mujer) está determinada por lo que la persona siente que es independientemente de sus órganos genitales.  
                      f.  Los graves problemas de inmoralidad en la práctica del homosexualismo, lesbianismo etc.
4.  Tentar al Señor (v. 9).
       No tentemos al Señor, como también algunos de ellos le tentaron, y perecieron por las serpientes.
       a.  No poner a prueba al Señor:
              1.  En Mateo 4:7, Escrito está también:  No tentarás al Señor tu Dios.  Tentar a Dios es, no aceptar su poder o su voluntad…es desafiarlo con la duda y la incredulidad.  
              2.  Deut. 6:16, No tentarás a Jehová vuestro Dios…
              3.  Números 21:5, Y habló el pueblo contra Dios y contra Moisés:  ¿Por qué nos hiciste subir de Egipto para que muramos en este desierto?  Pues no hay pan ni agua, y nuestra alma tiene fastidio de este pan liviano.  
              4.  A pesar de la provisión divina, la actitud del pueblo durante los 40 años en el desierto fue de murmuración, queja, falta de contentamiento, fe y gratitud.  Salmo 78:17-18, Pero ellos volvieron a pecar contra él, en el desierto se revelaron contra el Altísimo.  Con toda intención pusieron a Dios a prueba, y le exigieron comida a su antojo (NVI).
              5.  Números 21:6, Y Jehová envió entre el pueblo serpientes ardientes, que mordían al pueblo, y murió mucho pueblo de Israel.  
5.  Murmuración (v. 10).
       Ni murmuremos, como algunos de ellos murmuraron, y perecieron por el destructor.
       a.  No murmurar:
              1.  Murmurar es quejarse o mostrar disgusto. Es hablar mal de alguien que no está presente.
              2.  Números 16:32-35…v. 41, El día siguiente, toda la congregación de los hijos de Israel murmuró contra Moisés y Aarón…
              3.  Moisés debe enfrentar una rebelión peligrosa que viene del liderazgo Números 16:1-3:  Moisés muestra un corazón pastoral enfrentando esta rebelión (v. 4-5).  
              4.  Es Dios mismo quien respalda a Moisés y Aarón (v. 20-35).  Pero la rebeldía del pueblo seguía y Dios debe intervenir nuevamente (v. 44-49).  
              5.  La murmuración es insatisfacción contra la voluntad de Dios.  
CONCLUSIONES:
       1.  La importancia de la historia para aprender de ella y no cometer los mismos errores.
       2.  La historia bíblica se ha escrito con el fin de amonestarnos (advertirnos, enseñanza) y aprender de ella.
       3.  Nadie está vacunado para no caer, así que, seamos sabios en la advertencia que en la palabra encontramos:  Así que, el que piensa estar firme, mire que no caiga (1 Cor. 10:12).
       4.  Somos el pueblo de Dios (1 Pedro 2:9-10), andemos como tal.