Creciendo por medio de ejercicios espirituales
1 Timoteo 4:6-8
Introducción:
1. ¿Qué son las disciplinas espirituales? Son aquellas practicas que nos ayudan a nuestro crecimiento y formación en la vida cristiana. Son comportamientos que aumentan nuestro crecimiento espiritual que nos permiten buscar la madurez espiritual.
2. Las disciplinas espirituales, nos ayudan a formas nuestro carácter y parecernos a Cristo (2 Cor. 5:17, De modo que si alguno está en Cristo, nueva criatura es, las cosas viejas pasaron, he aquí toda son hechas nuevas).
3. Podemos mencionar un buen número de disciplinas espirituales como por eje: la lectura de las Escrituras, la oración, la adoración, el ayuno, congregarse, el servicio etc. ¿Por qué se llaman disciplinas? Porque debemos estar conscientes que requieren de nosotros un entrenamiento, inversión de tiempo y buena actitud. Desde luego, su efectividad o frutos, dependen de la gracia de nuestro Dios (Romanos 9:16, Así que no depende del que quiere, ni del que corre, sino de Dios que tiene misericordia).
4. El escritor Sugel Michelen dice: Una de las razones por las que muchas veces no tenemos buenos resultados en nuestras disciplinas espirituales, es porque dividimos nuestras vidas y comportamiento. Por un lado leemos las Escrituras, oramos, ayunamos etc. pero en nuestro andar diario lo no reflejamos. Nuestra meta no es meramente reunirnos con Dios sino caminar junto a él a través de todo el día.
Bosquejo
1. Ejercitando el dominio propio (1 Timoteo 4:7).
Ejercítate para la piedad.
a. Ejercítate:
1. El término viene de gimnasio, entrenar, practicar.
2. Nos habla de entrenamiento riguroso de mucho sacrificio. Un llamado al esfuerzo.
3. No es ninguna sugerencia. Es una orden.
4. Es la practica espiritual rigurosa.
b. La piedad:
1. Es la respuesta correcta hacia el verdadero Creador.
2. Es una vida respetuosa a Dios.
c. Practicando el dominio propio:
1. Jerry Bridges respecto al dominio propio dice: es el control prudente o gobierno de nuestros deseos, apetitos, impulsos, emociones y pasiones.
2. Es tener el poder de decisión de decir no cuando hay que decir no. Es mostrar moderación de los deseos y actividades legítimas y un freno absoluto en las áreas que son a todas luces pecaminosas.
3. El dominio propio debe manifestarse en todas las áreas de nuestra vida: comer con moderación (no a la gula), controlar el uso de la lengua, ver tv, el ocio o tiempo libre, control de nuestro mal carácter etc.
4. El rey Salomón es un mal ejemplo al final de su vida (1 Reyes 11:1-3). Mantuvo una vida sin límites alguno e hizo a un lado las reglas divinas en cuanto cómo comportarse. Abusó de su posición complaciendo todos sus caprichos. El precio, sus mujeres apartaron su corazón de Dios (v. 4, Y cuando Salomón era viejo, sus mujeres inclinaron su corazón tras dioses ajenos, y su corazón no era perfecto con Jehová su Dios…). Eclesiastés 2:10 dice, No negué a mis ojos cosa que deseara, ni aparté mi corazón de placer alguno…
2. Practicando disciplinas espirituales.
Ocupaos en vuestra salvación con temor y temblor, porque Dios es el que en vosotros produce así el querer como el hacer por su buena voluntad (Fil. 2:12-13).
a. Nuestra responsabilidad: ocupaos…
1. Trabajar en una labor sin interrupción hasta lograrlo por completo.
2. Llevar a entera terminación, completa consumación. Es trabajar…
3. Es la parte donde soy responsable. No significa hacer obras para lograr la salvación (sinergismo). Es mas bien mi labor de santificación, obediencia (Ef. 4:1, Andar dignamente…1 Juan 2.18, Y ahora hijitos, permaneced en él, para que cuando se manifieste, tengamos confianza, para que en su venida no nos alejemos de él avergonzados.
b. Con temor y temblor:
1. Temor: actitud de respeto, reverencia. Es un llamado a una vida con límites.
2. Temblor: devoción, sujeción a la autoridad divina.
c. Dios es el que produce en vosotros:
1. Viene como consecuencia a lo primero ya expuesto.
2. Aquí se muestra la Soberanía de Dios en actuar en nuestras vidas…y nosotros haciendo buen uso de nuestra libertad cristiana (ocuparse).
3. Produce: energizar…motivación en el servicio. Nos motiva en nuestra voluntad.
c. Fomentando la disciplina personal:
1. Disciplina es: John Maxwell dice: el principio de la vida como la decisión de lograr lo que realmente se quiere, haciendo las cosas que usted en realidad no quiere. Los grandes líderes han entendido que su primera responsabilidad era su propia persona.
2. No hay crecimiento personal sin disciplina y dominio propio (1Pedro 2:11, Amados, yo os ruego como a extranjeros y peregrinos, que os abstengáis de los deseos carnales que batallan contra el alma).
3. Para lograr la disciplina personal no hay atajos: 1 Cor. 9:25-27:
a. v. 25: de todo se abstiene: dejar de hacer todo lo que perjudica. Evitar lo que pueda dañarles. Abstiene: castidad, ejercer dominio, continencia. Para tener éxito la disciplina diaria debe ser como un estilo de vida.
b. v. 26, yo de esta manera corro, no como a la ventura…correr con propósitos…no corro a ciegas…. Hay atletas talentosos pero sin disciplina no llegan muy lejos. El pastor Charles Swindoll dice: he conocido muchos cristianos talentos y capaces pero pocos devotos.
3. Desarrollando la oración y adoración como estilo de vida.
a. Vida de oración (1 Tes. 5:17): Orad sin cesar.
1. El propósito de la oración:
a. No es opcional (1 Tes. 5:17): Orad sin cesar. Constantemente. Debemos tener presente que la oración no está sujeta a tiempo ni espacio (podemos orar a cualquier hora y lugar).
2. Promover una relación íntima con nuestro Padre celestial (Mateo 6:9, Padre nuestro…).
3. Nos hace depender de él (Juan 15:5, separados de mi, nada podéis hacer).
4. Nos comunicamos con nuestro Padre celestial. Eso significa, que la oración mas que una práctica, debe ser un estilo de vida. Jesús es nuestro mejor ejemplo de vida de oración (Lucas 6:12-13, En aquellos días él fue al monte a orar, y pasó la noche orando a Dios. Y cuando era de día, llamó a sus discípulos, y escogió a doce de ellos…).
b. La iglesia libro de los Hechos buen modelo vida de oración:
1. Hechos 2:42: perseveraban en la doctrina de los apóstoles, en la comunión unos con otros, en el partimiento del pan y en las oraciones…v. 47, …Y el Señor añadía cada día a la iglesia los que habían de ser salvos.
2. Hechos 3:1, Pedro y Juan subían juntos al templo a la hora novena, la de la oración.
3. Hechos 6:1-4, 7 (Y crecía la palabra del Señor, y le número de los discípulos se multiplicaba grandemente en Jerusalén…). La iglesia enfrentando sus primeros problemas orando.
c. Vida de adoración:
1. Nuestra prioridad como hijos de Dios es adorarle (Salmo 29:2, Dad a Jehová la gloria debida a su nombre…Salmo 34:1, Bendeciré a Jehová en todo tiempo, su alabanza estará de continuo en mi boca). Bendeciré: arrodillarse, actitud de humildad.
2. La adoración como estilo de vida: adoración es reconocer, dar honor o rendir homenaje. Es reconocer Su dignidad y afirmar su valor supremo (MacArthur).
3. Adorar es darle a Dios…significativo que hoy parece que cuando vamos al templo es para recibir. La importancia de recordar fuimos creados para dar honor y adoración a Dios.
4. Hebreos 13:15, Así que ofrezcamos continuamente a Dios, por medio de Jesucristo, sacrificio de alabanza, es decir, fruto de labios que confiesan su nombre.
a. Ofrezcamos: levantar, traer…ofrenda de alabanzas (en este caso).
b. Continuamente: a través de todo el tiempo, constantemente, siempre (Salmo 34:1, Bendeciré a Jehová en todo tiempo, su alabanza estará de continuo en mi boca).
CONCLUSIONES:
1. ¿Qué son las disciplinas espirituales? Son aquellas practicas que nos ayudan a nuestro crecimiento y formación en la vida cristiana.
2. Las disciplinas espirituales, nos ayudan a formas nuestro carácter y parecernos a Cristo.
3. Sugel Michelen dice: nuestra meta no es meramente reunirnos con Dios sino caminar junto a él a través de todo el día. Esto se logra practicando las disciplinas espirituales.
4. En nuestro andar diario, tenemos la promesa de la presencia soberana del ES en nosotros pero nuestra responsabilidad es andar dignamente (Ef. 4:1)…ocupaos en vuestra salvación con temor y temblor (Fil. 2:12).
No hay comentarios:
Publicar un comentario