lunes, 31 de mayo de 2021

Administrando fielmente nuestros recursos (Prov. 3:9-10)

Administrando fielmente nuestros recursos

Proverbios 3:9-10

Introducción:

       1.  Aunque usted no lo crea, las Escrituras tienen mucho que decir sobre el uso del dinero y las posesiones materiales.

       2.  El pastor John MacArthur afirma que:  de 38 parábolas, 16 hablan del dinero.  El NT habla mas del dinero que la gloria e infierno juntos.  Se habla 5 veces mas del dinero que la oración.  Hay unos 500 versículos que hablan de la fe y la oración y unos 2000 sobre el dinero y las posesiones.  

       3.  Para la familia de hoy, la seguridad financiera es una de sus prioridades.  Sin embargo, bíblicamente hablando, nuestra seguridad económica viene cuando primero, hemos aprendido a depender de la provisión de un Dios fiel (Fil. 4:19, Mi Dios, pues, suplirá (repleto, rellenar, satisfacer, completar) todo lo que os falta…), segundo, somos generosos (Hechos 20:35, Mas bienaventurado es dar que recibir).  

       4.  Muchas veces, nuestra espiritualidad se medirá en cómo invertimos nuestros recursos.  Mateo 13:22 nos dice, El que fue sembrado entre espinos, éste es el que oye la palabra, pero el afán de este siglo y el engaño de las riquezas ahogan la palabra, y se hace infructuosa, 1 Timoteo 6:9, Porque los que quieren enriquecerse caen en tentación y lazo, y en muchas codicias necias y dañosas, que hunden a los hombres en destrucción y perdición).  Cuando mi prioridad es enriquecerme, ahí estará mi corazón y mi afán.  Codicia, es el afán desmedido de tener mas, mas y mas y nunca estaremos satisfechos o contentos.  Las posesiones materiales o las riquezas mismas, son una fuerte tentación…1 Timoteo 6:11, Mas tú, oh hombre de Dios, huye de estas cosas…

¿Cómo debemos administrar fielmente nuestros recursos?

Bosquejo

1.  Honrando a Jehová con lo recibido (Prov. 3:9-10).

       Demuéstrale a Dios, que para ti él es lo mas importante, dale de lo que tienes, y de todo lo que ganes, así nunca te faltará ni comida ni bebida.

       a.  Honrando a Dios con nuestros recursos:

              1.  Honrar es:  dar el valor adecuado.  Reconocer,

              2.  Tener peso (en hebreo), metafóricamente, se ser poderoso.

              3.  Es tener la voluntad de dar una porción a Dios de nuestros ingresos.  Para reflexión:

                      a.  Dar con alegría (Deut.  16:11, 14, 16), 2 Cor. 9:7, no con tristeza, ni por necesidad, porque Dios ama al dador alegre.  Lo importante muchas veces no es tanto la cantidad sino mas bien cómo estoy dando.

                      b.  Dar como propuso en su corazón (2 Cor. 9:7), propuso:  algo planeado, predeterminado, anticipado.  Yo desde mi casa ya he tomado la decisión de dar la cantidad que debo dar y no algo de última hora u obligado por la situación.

                      c.  Malaquías 3:8, ¿Robará el hombre a Dios? hermanos, no caigamos en esa categoría donde Dios hace un llamado de atención al pueblo de Israel en su oportunidad y hoy a nosotros (llame como usted quiera su aportación a la obra, diezmo u ofrenda).

2.  Seamos generosos (Prov. 11:24).

       Hay quienes reparten, y les es añadido mas, y hay quienes retienen mas delo que es justo, pero vienen a pobreza.

       a.  No seamos tacaños:

              1.  Veamos algunos versículos que nos hablan de ello:  Deut. 15:7, 9, Prov. 3:27-28, 

              2.  Los contrastes a tener en cuenta (Prov. 11:24-25):

                      a.  Prov. 11:24, Hay quienes reparten (esparcir, repartir, derramar) y les es añadido (aumentar, crecer, multiplicar) v. 25, El alma generosa (bendecida) será prosperada (satisfecha, engordar), y el que saciare, él también saciado (fluir como agua, derramar). 

                      b.  Veamos lo contrario, v. 24, hay quienes retienen mas de lo que es justo, pero vienen a pobreza (ser tacaño no es ninguna virtud que Dios aprueba ni tampoco hay recompensa alguna por mas que retengamos).

                      c.  Dios promete cuidar de las personas generosas.  Hay galardón cuando compartimos nuestros recursos.  Ser tacaño no nos hace felices.  Cuando nuestro corazón está apegado a las riquezas o al materialismo, es porque ahí está nuestro corazón (Mateo 6:21, 24). 

                      d.  Lucas 12:15-21, Jesús describe la parábola del rico insensato:  Hay una reflexión básica en esta parábola:  ¿Qué haré con mis ganancias o excedentes?  (v. 16-17, ¿Qué haré, porque no tengo dónde guardar mis frutos?  El principio para tener muy en cuenta lo dice Jesús en el v. 21, Así es el que hace para sí tesoro, y no es rico para con Dios. No seamos tacaños.  Seamos generosos y demos.  V. 19 este hombre pensaba en sí mismo únicamente, y diré a mi alma…repósate, come, bebe, regocíjate.  Vive cómodamente y no importa cómo están los demás.  Prov. 3:27, No te niegues a hacer el bien a quien es debido, cuando tuvieres poder para hacerlo.  

3.  Cuidado con las deudas (Prov. 22:7).

       El rico se enseñorea de los pobres, y el que toma prestado es siervo del que presta. 

       a.  Las deudas como principio bíblico es negativo:

              1.  Planifiquemos bien nuestros proyectos y evitemos un endeudamiento fuera de nuestro control o capacidad.  Lucas 14:28, ¿quién de vosotros, queriendo edificar una torre (nuestro proyecto), no se sienta primero y calcula (computar, revisar sus posibilidades, fondos) a ver si tiene lo que necesita para acabarla? 

              2.  Nunca hacer un presupuesto cubriéndolo por medio de tarjetas de crédito.  Su endeudamiento será permanente.  Nos hemos vuelto esclavos de las deudas.

              3.  El endeudamiento por medio de tarjetas de crédito es muy fácil (crédito fácil).  Nos permite vivir arriba de nuestra realidad, pero ¿a qué precio?  Según las estadísticas, las deudas por familia por tarjetas de crédito son de aprox. $16,000.  ¿Qué porcentaje de nuestros ingresos es para pagar deudas de tarjetas de crédito?

              4. Recomendaciones a seguir:

                      a.  No seamos engañados y nos endeudemos con facilidad con cosas que al final no son útiles.

                      b.  Obedezcamos el principio de una sabia administración de nuestros recursos y vivamos de acuerdo con nuestra propia realidad.

                      c.  Seamos diligentes con el principio del trabajo (Prov. 6:6-8, 24:30-34) y honremos nuestras deudas.

                      d.  El secreto de una vida libre de deudas es sencillo, gastar menos de lo que gana no lo contrario.  

                      e.  Seamos disciplinados ahorrando por lo menos el 10% de sus ingresos.  Nunca es malo tener un colchón financiero por cualquier eventualidad que enfrentemos.

                      f.  Si tenemos una deuda en tarjetas de crédito, tratemos de pagar el saldo completo.  Pagar el mínimo siempre es cómodo, sin embargo, nunca saldremos de las deudas.  Cuando pagamos el mínimo, ésta irá un 1/3 al capital y 2/3 a intereses. 

CONCLUSIONES:

       1.  Bernie Madoff, inversionista financiero en Wall Street acaba de falleciera el 20 de abril del 2020.  En 2008 fue detenido por el FBI y acusado y condenado a cadena perpetua por haber hecho el mayor fraude en la historia de Wall Street.  La suma defraudad asciende a $64,800 millones de dólares.  Agregado a ello, su hijo menor Mark Madoff involucrado en el fraude, se suicidó el 11 de diciembre del 2010.  ¿Por qué Madoff y otras personas hacen lo anterior?  Pablo en 1 Timoteo 6:10 nos da la respuesta, Porque raíz de todos los males es el amor al dinero, el cual codiciando algunos, se extraviaron de la fe, y fueron traspasados de muchos dolores.

       2.  La importancia de vivir con la mentalidad que Dios es dueño de todo y se ha comprometido a suplir mis necesidades (Fil. 4;19, Mi Dios, pues, suplirá todo lo que os falte…).

       3.  Honremos a Dios con lo que recibimos de él.  1 Crónicas 29:14, Pues todo es tuyo, y de lo recibido de tu mano te damos.

       4.  Seamos buenos administradores y no caigamos en las deudas especialmente de tarjetas de crédito.  

       5.  Fomentemos el buen hábito del ahorro.  Nunca lamentaremos tener alguna cantidad ahorrada.  Comencemos hoy.  

lunes, 24 de mayo de 2021

Definiendo los roles en el matrimonio (Ef. 5:21-33)

Definiendo los roles en el matrimonio

Efesios 5:21-33

Introducción:

       1.  Cuando los cónyuges respetamos los roles dados por Dios, estamos cuidando nuestro propio jardín o huerto (nuestro hogar).  La estrategia de Satanás desde los mismos inicios de la humanidad es oponerse y corromper el orden establecido por Dios (Creador del matrimonio).  

       2.  Génesis 3:1, vemos su astucia y estrategia, cuestionar lo establecido por Dios (es autoridad), ¿Conque Dios os ha dicho:  ¿No comáis de todo árbol del huerto?  

              a.  Satanás logra colocar la duda en la mente de Eva y así rechazar lo establecido por Dios.

              b.  Eva se revela contra la autoridad de Dios y toma un rol que no es de ella (toma lugar de cabeza, dirige).  Eva ignoró la dirección de su esposo Adán.

              c.  Adán dócilmente se rebela a Dios también y toma un rol que no le correspondía (se vuelve pasivo).   Faltó a su liderazgo y fácilmente responsabiliza a Eva de todo lo acontecido (v. 12, La mujer que me diste por compañera me dio del árbol, y yo comí).  Adán no actuó responsablemente al dirigir a Eva y tuvo sus consecuencias.  

              d.  Dios responsabiliza a Adán (v. 9, Mas Jehová Dios llamó al hombre y le dijo:  ¿Dónde estás tú?).

              e.  Las consecuencias tienen que enfrentarla ambos (v. 16-19).  

       3. El matrimonio como creación de Dios (Marcos 10:6, Pero al principio de la creación, varón y hembra los hizo Dios, Gn. 1:27, Y creó Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó, varón y hembra los creó).  El matrimonio es la representación de Dios y un modelo único entre la relación de Cristo con su iglesia (Ef. 5:23, 32).  Por lo tanto, ambos cónyuges debemos respetar sus roles.

Bosquejo

1.  Dios ha establecido los roles conyugales.

       a.  ¿Por qué Dios?

              1. En Mateo 19:4-6 (Marcos 10:6-9, Ef. 5:31, Gn. 2:24-25).  Por lo menos en cuatro diferentes pasajes Dios estable la base del matrimonio que debe ser respetado y obedecido:  

                      a.  El matrimonio según el diseño de Dios es un hombre para una mujer (Gn 2:22, Y de la costilla que Jehová Dios tomó del hombre, hizo UNA mujer, y la trajo al hombre.

                     2.  Esta nueva familia debe formarse en un seno nuevo y aparte de los padres (eso ayudará muchísimo al desarrollo de ellos). Suegros respetar esa línea de separación que existe entre nosotros y ellos. Gn. 2:24, Por tanto dejará el hombre a su padre y a su madre, y se unirá a su mujer, y serán una sola carne. 

       b.  Ambos cónyuges debemos respetar nuestros roles.  Cuidado o peligros al invertirlos:

              1.  Varones ejerciendo nuestros roles según el diseño de Dios:

                      a.  Ser cabeza de  la mujer (Ef. 5:23):  ¿qué tipo de cabeza debemos ser?  Una cabeza según el modelo de Cristo (v. 25, Así como Cristo, amó a la iglesia, y se entregó a sí mismo por ella).  Una cabeza dirige, guíe, protege, cuida y provee.  

                      b.  Ama siguiendo el modelo de Cristo:  v. 28, los maridos DEBEN amar a sus mujeres…29, la sustenta (proveer a sus necesidades, ayudarle a crecer y madurar espiritualmente), la cuida (hacer uso del amor tierno, romántico y el afecto físico, Cantares 1:15-16, He aquí que tú eres hermosa, amiga mía, he aquí eres bella, tus ojos son como palomas). ¿Qué mujer no le gusta escuchar esas palabras de su marido? 

                      c.  1 Pedro 3:7 nos dice, igualmente vivid con ellas sabiamente, dando honor a la mujer como a vaso mas frágil.  

                             Vivid con ellas sabiamente:  es llegarle a conocer profundamente.  Capacidad de discernir sus deseos, necesidades y ayudarle a resolver sus asuntos de manera atenta (no ser indiferente). Seamos sensibles y sepamos cómo vivir con y junto a ellas.  

                             Dando honor a la mujer:  es darle el valor que ella tienen y merecen.  Lo que hemos logrado se debe al apoyo y respaldo de nuestra esposa. Dar honor significa que ella ocupa un lugar especial que nadie ocupa (la esposa no viene a nuestra vida para competir con nadie, menos con nuestra madre).  Es comunicarle constantemente lo valiosa que ella es. La espiritualidad de un hombre o servidor, no se mide por cómo predico, enseño, canto o ministro en la iglesia. La espiritualidad se mide en cómo trato a mi esposa cuando nadie nos ve (1 Timoteo 3:4-5, que gobierne BIEN su casa…pues el que no sabe gobernar su propia casa, ¿cómo cuidará de la iglesia de Dios?).  

                      d.  Orar por ella (Gn. 25:21, Y oró Isaac a Jehová por su mujer, que era estéril…ahí el esposo muestra su liderazgo espiritual como sacerdote de su casa).  

              2.  Damas ejerciendo sus roles según el diseño de Dios:

                      a.  Ser ayuda idónea (Gn 2:18, Y dijo Jehová Dios:  No es bueno que el hombre esté solo, le haré ayuda idónea para él.   Ayuda idónea:  el término en hebreo es muy amplio:  veamos:

              Si el hombre es digno ella será su ayudante.

              Si el hombre es indigno (no hace o tiene un comportamiento inadecuado) ella estará en su contra.

              Ella tiene la capacidad y responsabilidad de oponerse a él cuando no hacemos bien las cosas (Gn. 21:10-12).  

       Ezer-kenegdó:  ezer:  ayuda, proteger, defender, socorrer.  Sencillamente, ella es nuestra ayuda que viene del cielo (le haré un poder, fuerza o socorro que sea digna de estar al lado del hombre, Gn. 2:18).  Kenegdó:  frente a él con un propósito.  Cuando el hombre hace lo correcto ella lo anima, añade confianza, esfuerzo a su hombre. Contrario:  ella se volverá en su contra, le exhortará y le forzará a cambiar de rumbo.  Ella buscará que su hombre cumpla sus propósitos.  Si el hombre tiene una conducta correcta ella lo tratará bien.  Si es lo contrario, ella se volverá su enemiga.  La mujer es mas que una simple ayudante…

                      b.  Darle bien (Prov. 31:11-12):  El corazón de su marido está en ella confiado, y no carecerá de ganancias.  Le da ella bien y no mal, todos los días de su vida:

                      1.  Ella es digna de confianza (es de mucho valor.

                      2.  Siempre será de mucha utilidad una esposa con esas características, todo esposo tendrá muchas ganancias en todo sentido.  Su conducta ejemplar será mediante su honestidad, integridad, fidelidad y lealtad a su esposo.  

                      3.  Le da ella bien:  abundancia, placer, bienestar, éxito, feliz, prosperidad, conveniente.  

                      4.  Es la capacidad que Dios otorga en la mujer para cumplir su rol como ayuda idónea como nadie mas puede hacerlo.  

                      c.  Apoyo al esposo (Prov. 31:23):  Su marido es conocido en las puertas, cuando se sienta con los ancianos de la tierra.  La prosperidad y el éxito de todo esposo, se debe muchas veces a la calidad de esposa que se tiene.  Las puertas en aquel contexto social, era el lugar donde se discutían asuntos comerciales, financieros y hasta políticos (Rut 4:1-4).  

2.  El matrimonio como pacto indisoluble (Gn 2:24).

       Por tanto, dejará el hombre a su padre y a su madre, y se UNIRA a su mujer, y serán una sola carne.

       a.  Unirse:  pegarse, unirse es obra de Dios. Es una mención clara y rotunda que el matrimonio es diseño de Dios.

       b.  Es un modelo de Cristo y su iglesia (Ef. 5:32):  Grande es este misterio, mas yo digo esto respecto de Cristo y de la iglesia.  El pacto del matrimonio es una representación entre Cristo y la iglesia.  Muestra el amor fiel de Cristo para ella.  

       c.  ¿Qué es un pacto?  Es un compromiso que se dan mutuamente un hombre y una mujer al momento de casarse.  Ambos nos comprometemos funcionar de acuerdo al diseño divino de Dios.  

              1.  Cuando NO funcionamos de acuerdo con el pacto y no lo respetamos surgen una variedad de problemas.

              2.  El profeta Malaquías hace un fuerte llamado de atención al pueblo de Israel por no respetar el pacto hecho en el matrimonio (Malaquías 2:14, Mas diréis:  ¿Por qué?  Porque Jehová ha atestiguado entre ti y la mujer de tu juventud, contra la cual has sido desleal, siendo ella tu compañera, y la mujer de tu pacto.  

       d.  Origen del término matrimonio:

              1.  Viene del latín matris, matriz (lugar donde se desarrolla el bebé).  Monium:  calidad de…

              2.  Para que exista un matrimonio según el diseño de Dios, se da cuando la mujer contrae nupcias para ser madre.  Una de las razones para darse en matrimonio es la procreación (Gn. 1:28).

              3. Legalmente lleva el reconocimiento de la sociedad de esta práctica.  De ahí se deriva otro concepto, patrimonium (del latín patris (padre), monium(calidad). Es la aportación del hombre como varón engendrador o progenitor y proveedor del sustento familiar.

3.  Algunas responsabilidades compartidas en el matrimonio (Mateo 7:24-25).

       Cualquiera, pues, que me oye estas palabras, y las hace, le compararé a un hombre prudente, que edificó su casa sobre la roca,  descendió lluvia, y vinieron ríos, y soplaron vientos, y golpearon contra aquella cosa, y no cayó, porque estaba fundada sobre la roca.

       a.  Fidelidad (Prov. 5:18-20):

              1. Sea bendito tu manantial (v. 18):  manantial, es una figura que se refiere a la mujer.  Manantial es donde hay agua limpia contrario a un charco (agua sucia).  

              2.  Alégrate con la mujer de tu juventud (v. 18):  alégrate (gozar, recrear, Deut. 24:5, Cuando alguno fuere recién casado, no saldrá a la guerra, ni ninguna cosa se le ocupará, libre estará en su casa por un año, para alegrar (hacerle feliz) a la mujer que tomó.  

              3.  Sus caricias te satisfagan en todo tiempo, y en su amor recréate (intoxícate, extasiado, estar arrebatado) siempre.

              4.  v. 20, un llamado a la reflexión a la fidelidad.  No hay ningún beneficio cuando hay infidelidad.  

       b. Perdón y tolerancia (Col. 3:13, Soportándoos unos a otros, y perdonándoos unos a otros si alguno tuviera queja contra otro…).

              a.  Tolerancia:  capacidad de aceptar a otra persona como es.  En el matrimonio los conflictos son inevitables. La diferencia la hacemos en cómo los enfrentamos.  La paciencia (condición interna de soportar) tiene mucho que ver con la tolerancia.

              b.  Perdón es la capacidad de hacer a un lado la ofensa recibida (Mateo 18:21-22, 6:12-15).  

              c.  ¿Cuántas parejas se han separado debido a la falta de tolerancia y perdón?  Nuestro fundamento en la relación matrimonial se basa en la Persona de Cristo y Su obra en la cruz del Calvario.  

       c. Amor y respeto (Ef. 5:33, Por lo demás, cada uno de vosotros ame también a su mujer como a sí mismo, y la mujer respete a su marido).  

              1.  Lo que mas necesita una mujer es sentirse amada por su esposo (Ef. 5:25, Maridos, amad a vuestras mujeres, así como Cristo amó a la iglesia, y se entregó a sí mismo por ella).  

              2.  Lo que mas necesita un hombre se sentirse respetado por su esposa (Prov. 14:1, La mujer sabia edifica su casa…

              3.  ¿Cómo manifestar amor y respeto?  

                      a.  Vale la pena lo que voy a decir, ¿edifica?

                      b.  Somos confidentes con lo que ella o él dicen.  

                      c.  ¿Cómo pedimos las cosas?  ¿decimos por favor o gracias?  

                      d.  1 Pedro 3:4, sino el interno, el de corazón, el incorruptible ornato de un espíritu afable y apacible, que es de grande galardón delante de Dios.  Aunque el pasaje va dirigido a ellas, la aplicación es para los hombres también (Col. 3:19, Maridos, amad a vuestras mujeres, y no seáis ásperos(amargos) con ellas.  

CONCLUSIONES:

       1.  Cuando los cónyuges respetamos los roles dados por Dios, estamos cuidando nuestro propio jardín o huerto (nuestro hogar).  

       2. Respetemos y obedezcamos los roles asignados por nuestro Dios, Creador del matrimonio.

       3.  Dios nos ha asignados roles diferentes para complementarnos no para competir.

       4.  Seamos sal y luz mediante un matrimonio ejemplar.  

 

domingo, 16 de mayo de 2021

Cristianismo bíblico o cultural (Mateo 5:13-14)

Cristianismo bíblico o cultural

Mateo 5:13-14

Introducción:

       1.  Influencia es: la cualidad que otorga capacidades para ejercer un determinado control o poder sobre alguien o algo. Hoy día las redes sociales son en su mayoría por los influencers:  personas que de algún modo han logrado destacar influyendo en sus seguidores.  

       2.  Respecto a la iglesia, ¿cómo estamos respondiendo a la situación mundial existente?  Básicamente de dos formas:

              a.  Tranquilidad personal:  no deseamos ser perturbados.  No queremos ser molestados.  Todo debido a que no nos interesa lo que está sucediendo con tal que no me afecte personalmente.  Buscamos nuestros propios patrones de vida sin importar las consecuencias futuras a nuestros hijos y nietos.  

              b.  La abundancia:  hemos caído en la búsqueda incesante de la prosperidad, el éxito a cualquier precio.  Es oportuno recordar la parábola del rico insensato de Lucas 12:15-21:  La vida no consiste en la abundancia de los bienes que posee…Así es el que hace para sí tesoro, y no es rico para con Dios (hacer buen uso de los recursos recibidos para la gloria de Dios y beneficio de los demás).  

       3.  Debido a nuestra falta de sensibilidad espiritual, hemos caído en lo anterior, olvidando nuestra prioridad de Mateo 6:33, Mas buscad primeramente el reino de Dios y su justicia…y hemos caído en una bancarrota espiritual (Apoc. 3:15, Yo conozco tus obras, que ni eres frío ni caliente…Pero por cuanto eres tibio, y no frío ni caliente, te vomitaré de mi boca.  

       4.  Hemos sido llamados a ser influencia en el mundo, sin embargo ¿por qué tenemos tan baja influencia en medio de esta sociedad? Sencillamente no estamos impactando a nuestro rededor con el evangelio de Cristo (que cambia vidas).  

       5.  ¿Qué es el cristianismo cultural?  Veamos:

              a.  Es la búsqueda del Dios que queremos en lugar del Dios que es.

              b.  Es un Dios relativo en lugar de un Dios absoluto.

              c.  Es un cristianismo con poco o ningún impacto sobre los valores y actuales creencias de nuestra sociedad.

              d.  Es un cristianismo que pretende que Dios nos asegure tranquilidad y prosperidad como demostración de su amor.  Dios es amor, pero no santo.

       6.  El cristianismo bíblico:

              a.  No vive según sus propias ideas sino todo lo contrario. Vive según la Palabra de Dios.

              b.  Experimentan por medio del ES la paz que todos anhelamos alcanzar.

              c.  Confía en Cristo y solo en él hay salvación.

              

Bosquejo

1.  No conformarnos a este siglo (Romanos 12:2).

       No os conforméis a este siglo, sino transformados…

       a.  No conformarse:

              1.  No conformarse a este mundo:  Conformarse (moldear, patrón).  Uno parecido en mente y carácter a otro.  Apariencia externa.  

              2.  Es no permitir que el mundo se moldee a nuestra vida con todas sus influencias negativas (1 Juan 2;15-17):  Veamos las recomendaciones del apóstol Juan:

                      a.  En el v. 15 hay una clara prohibición:  No améis al mundo, ni las cosas que están en el mundo…mundo:  esfera terrenal bajo el control de Satanás y esclavizado por el pecado y la muerte.  Es la rebelión contra la autoridad de Dios.   No buscar nuestro deleite en lo que el mundo ofrece.

                      b.  Juan presenta las razones del por qué no debemos amar este mundo:

                      1.  v. 15b:  el amor del Padre no está en él:  Mateo 6:24, No podemos servir a dos señores.  

                      2.  v. 16, Porque todo lo que hay en el mundo, los deseos de la carne, los deseos de los ojos, y la vanagloria de la vida, NO proviene del Padre, sino del mundo:  hay un sistema controlado por el mal el cual es atractivo (Gn. 3:6, Y vio la mujer que el árbol era bueno para comer, y que era agradable a los ojos, y árbol codiciable para…Satanás usando la misma estrategia.  El engaño y astucia).  La carne (un mundo sumamente sensual, la codicia) los ojos (la tentación entra por los ojos, Salmo 101:1-2) y la vanagloria de la vida (orgullo, jactarse, el presumir).  

                      3.  v. 17:  Y el mundo pasa y sus deseos, pero el que hace la voluntad de Dios permanece para siempre.  Mateo 24:35, El cielo y la tierra pasarán…(este mundo con todos sus deleites no será eterno, 2 Pedro 3:10-14).  

              3.  Nuestro molde es Cristo (Gálatas 2:20, ya no vivo yo mas vive Cristo en mi…).

       b. Seamos transformados (permitan ser transformados, es una obra del ES:  

              1.  Metamorfosis.

              2.  Cambiar de forma.  Es la obra soberana del ES en nuestras vidas para ser de influencia en los demás.

2.  Puestos los ojos en Jesús (Hebreos 12:2).

       Puestos los ojos en Jesús…

       a.  Mantener nuestra fija en Cristo:

              1.  Recordemos que debemos mantener nuestra mirada fija debido a la gran nube de testigos (Hebreos 11:39-40,  Y todos éstos, aunque alcanzaron testimonio mediante la fe, no recibieron lo prometido, proveyendo Dios alguna cosa mejor para nosotros, para que no fuesen ellos perfeccionados aparte de nosotros).  Seguir sus ejemplos.

              2. Despojarnos (arrojar, dejar a un lado) de todo peso de pecado…corramos con paciencia (v. 1):  un atleta debe saber escoger la mejor ropa para competir.   Cristianismo cultural:  es la búsqueda del Dios que queremos en lugar del Dios bíblico.   

              3. Mantener nuestra mirada fija en Jesús (v. 2).  Es la idea principal del pasaje.  El obedecer nos ayuda en lo demás.  Debe ser una acción y decisión constante.  Me da criterio en mis decisiones de la vida.  Isaías 5:20, ¡Ay de los que a lo malo dicen bueno, y a lo bueno malo que hacen de la luz tinieblas, y de las tinieblas luz…!  

              4.  ¿Acaso importa la verdad?  Los conceptos bíblicos acerca de familia, matrimonio, hogar, moralidad, sexo está siendo cuestionado por la sociedad de hoy.  Nuestros hijos y nietos están cuestionando y rechazando lo que es verdad y aceptando lo que no es.  La verdad se ha convertido en cuestión de gusto.  Hemos perdido la habilidad y el discernimiento de lo correcto.  Hugh Hefner (fundador de la revista Play Boy) decía:  si te hace sentir bien, hazlo.  La verdad absoluta:  es aquello que es cierto para toda persona en toda época, en todo lugar.  Es objetiva, universal y constante.  

3.  Poner la palabra en acción (Stg. 1:22).

       Pero sed hacedores de la palabra, y no tan solamente oidores, engañándoos a vosotros mismos. 

       a.  Seamos hacedores de la palabra:

              1.  Hacedores es sencillamente es lo que somos y ponemos en práctica lo que leemos.  

              2.  Hoy como iglesia cantamos mucho (no es malo) pero casi no obedecemos lo que cantamos.

              3.    2 Pedro 1;10 nos recuerda, Por lo cual, hermanos, tanto mas procurad (esforzarse) hacer firme vuestra vocación y elección, porque haciendo estas cosas, no caeréis jamás.  Es el blanco donde debemos apuntar en la vida.  

              4.  Josué 1:8 sigue siendo para hoy, Nunca se apartará de tu boca…para que guardes y hagas conforme a todo lo que en él está escrito, porque entonces harás prosperar tu camino, y todo te saldrá bien. No tratemos de invertir el orden.  Las reglas están claras.  

              5.  Lucas 8:15 describe la parábola del sembrador, Mas la que cayó en buena tierra, éstos son los que con corazón bueno y recto retiene la palabra oída, y dan fruto con perseverancia.  

              6.  Vivimos en medio de una sociedad muy sensual (muy estimulados a la atracción o reacción mayormente a lo sexual).  Si vivimos de acuerdo a lo cultural nos adaptaremos fácilmente al sistema (Romanos 12:2, No os conforméis a este siglo).  

                      a.  Los problemas de índole sexual es la opción perfecta de Satanás para destruir matrimonios.  Nos hemos vuelto adictivos a lo inmoral.  Dos recomendaciones bíblicas (1 Cor. 6:18 , Huid de la fornicación, 1 Pedro 3:3, Vuestro atavío no sea el externo de peinados ostentosos, de adornos de oro o de vestidos lujosos).  No abrir la puerta a ventanas de índole sexual.  Y seamos cuidadosos en nuestro vestir.  

                      b.  Según las estadísticas hay un poco mas de 20 millones de personas ingresan a sitios pornográficos.  Lamentablemente esto incluye cristianos y no cristianos.  Un 62 % de lideres y pastores mira pornografía eventualmente.  No abramos esa puerta nunca.  

4.  Seamos sal y luz del mundo (Mateo 5:13-14).

       Vosotros sois la sal de la tierra…Vosotros sois la luz del mundo.

       a.  Es un llamado a serlo hoy:  sois…no ayer ni mañana.  

       b.  Somos llamados a ser influencia hoy:

              1.  La sal preserva y da sabor.

              2.  La sal es efectiva fuera del salero.

              3.  La luz se destaca por su resplandor luminoso.  Las tinieblas se disipan (desaparecen).  La luz ilumina, guía, advierte de peligros.  

              4.  Advertencia:  v. 13, pero si la sal se desvaneciere (pierde su calidad) No sirve mas para nada…v. 14, una ciudad asentada sobre un monte no se puede esconder.  Si no estamos dando sabor, preservando y siendo luz, hemos dejado de ser eficaces. 

CONCLUSIONES:

       1.  Influencia es: la cualidad que otorga capacidades para ejercer un determinado control o poder sobre alguien o algo.  

       2. Hemos sido llamados a ser influencia en el mundo, sin embargo ¿por qué tenemos tan baja influencia en medio de esta sociedad?.

       3.  Cristianismo cultural es:

              a.  Es la búsqueda del Dios que queremos en lugar del Dios que es.

              b.  Es un Dios relativo en lugar de un Dios absoluto.

       4.  El cristianismo bíblico:

              a.  No vive según sus propias ideas sino todo lo contrario. Vive según la Palabra de Dios.

              b.  Experimentan por medio del ES la paz que todos anhelamos alcanzar.

              c.  Confía en Cristo y solo en él hay salvación.

 

domingo, 2 de mayo de 2021

Pastoreando el corazón de nuestro hijo (Prov. 4:23)

Pastoreando el corazón de nuestro hijo

Proverbios 4:23

Introducción:

       1.  Cuando hablamos de pastorear y del corazón, nos referimos por un lado a la responsabilidad paterna de saber orientar al hijo (pastoreares guiar, alimentar, corregir, dirigir, orientar, cuidar, protege etc), y corazón es donde debemos apuntar.  El corazón según la Biblia, es el asiento o sede de nuestras actitudes, emociones e inteligencia.  

       2.  Debido a muchos factores, como padres no hemos sabido apuntar correctamente en la vida de nuestros hijos y los resultados los estamos viendo.  Por un lado, una generación de padres confundidos, desanimados y sin autoridad alguna en el seno familiar.  Y por otro lado, hijos desorientados, faltos de estímulo, cariño, solos y lo mas lamentable, sin Dios y sin esperanza.

       3.  Cuando los padres, ganamos el corazón del hijo, nos facilita guiarlos en los caminos de nuestro Dios.  La enseñanza bíblica se hace mejor y hay frutos.

       4.  Padres, salvemos la siguiente generación (hijos y nietos) es nuestra responsabilidad y privilegio.  No seamos de aquellos que tienen hijos…pero no quieren ser padres.

Bosquejo

1.  Padres, no descuidemos nuestra función pastoral.

       a.  Pastorear es:  es guiar, alimentar, corregir, dirigir, orientar, cuidar, protege.  

              1.  Es el cuidado que todo pastor da a su rebaño.  Sirve de guardián o protector.  

              2.  Es una persona de suma confianza (pastor).  

              3.  La acción de pastorear requiere tiempo, dedicación, amor y firmeza (aclarar que esperamos de ellos, Jesús y el joven rico (Mateo 19:16-21, Jesús la dice al joven exactamente lo que necesitaba hacer para complacer a Dios:  anda, vende lo que tienes, y dalo a los pobres, y tendrás riquezas en el cielo, y ven y sígueme, debía compartir sus riquezas).

       b.  Apuntando al corazón del hijo (Prov. 4:23, Sobre toda cosa guardada, guarda tu corazón, porque de él mana la vida).

              1.  El corazón según la Biblia, es el asiento o sede de nuestras actitudes, emociones e inteligencia. 

              2.  No centrarnos únicamente en la conducta de ellos.  Nuestro trabajo real debe hacerse en el corazón (su mente).  Hoy la mente de nuestros hijos está siendo atacadas por excesiva tv.  Hemos abierto nuestros hogares a videojuegos violentos (ellos practican lo que ven). Sepamos bloquear algunas páginas del internet que afectan sus mentes y conductas.

              3.  Cuando pastoreamos su corazón estamos ayudándoles a forjar su carácter (es lo que realmente somos).  El carácter no se desarrolla de la noche a la mañana.  Toma tiempo, iniciemos temprano (Prov. 13:24, El que detiene el castigo, a su hijo aborrece, mas el que lo ama, desde temprano lo corrige).  Castigo:  gobernar, autoridad, vara, aquí hay un llamado al uso de la disciplina (pedagogía), enseñanza.   Corrige:  lavar, purificar, reprensión, advertencia, instrucción, corrección, disciplina (Ef. 6:4, disciplina:  (pedagogía, educación, capacitación, instrucción, castigo físico).  

              4.  La importancia del buen uso de nuestra autoridad como padres (Ef. 6:4, no provocarlos a ira).  

2.  David y su mal ejemplo como padre.

       a.  Nuestra función pedagógica (Dt. 6:1):  Estos, son los mandamientos, estatutos y decretos que Jehová vuestro Dios mandó que os enseñase, para que los pongáis por obra…v. 3, Oye, pues, oh Israel, y cuida de ponerlos por obra, para que…

              1.  La dicotomía de vida de nosotros los padres.  Tenemos una forma de vida en casa, otra en la iglesia.  Muchas veces no somos iguales.  Desorienta nuestros hijos.

              2.  Yo no puedo enseñar a mis hijos un estilo de vida sino lo ven en mi primero.

              3.  El fracaso en la vida de lo hijos de David como padre, se debe básicamente a sus graves pecados donde fue perdonado (la gracia y misericordia de Dios), pero, tuvo que enfrentar sus graves y dolorosas consecuencias en el seno familiar.  Veamos algunas de sus fallas:

                      a.  Vida del rey Salomón (1 Reyes 11:1, 4, se desvió su corazón, no era perfecto con Jehová su Dios…).  v. 9, Y se enojó Jehová contra Salomón,…su vida no reflejó lo que había aprendido sobre las leyes divinas.  Fue mal ejemplo para sus hijos.

                      b.  David y su mal ejemplo como padre (2 Samuel 11, el adulterio de David con Betsabé y sus graves consecuencia 2 Samuel 12:10-12).  Veamos algunas de las trágicas consecuencias que enfrentó y cómo actuó como padre.  Gálatas 6:7, No os engañéis, Dios no puede ser burlado, pues TODO lo que el hombre sembrare, eso también segará. David perdió toda autoridad moral y nunca lo recobró.  

                      2 Samuel 13:11-15, Amnón viola a su media hermana Tamar, v. 21reacción de David (se enojó mucho, tuvo una reacción pasiva). Pobre Tamar (abusada por su propio hermano, no haya el consuelo y apoyo en su padre y busca a su hermano Absalón).  ¿Qué exigía le ley mosaica, Lev. 20:17, Si alguien tiene relaciones sexuales con su hermana comete un terrible pecado, y deberá responder por su maldad. David no supo o no quiso aplicar la ley.

                      2 Samuel 13:22-23, 28-29.  Reacción de David, v. 31, 37, nuevamente una actitud pasiva (no hizo nada).  ¿Qué decía la ley?  Éxodo 21:20-24 (ley del talión).  David tuvo que disciplinar a Amnón quizá se hubiera evitado lo segundo.  

                      2 Samuel 15, Absalón se revela contra la autoridad de su padre.  ¿Cómo termina Absalón?  2 Samuel 18:14. David no enfrentó en su momento a Absalón ( 2 Samuel 14:28).  

                      1 Reyes 1:5-6, Y su padre nunca le había entristecido en todos sus días con decirle:  ¿Por qué haces así? (David nunca había corregido a Adonías ni le había preguntado por qué hacía esto o aquello, TLA).  Prov. 13:24, El que detiene el castigo, a su hijo aborrece, mas el que lo ama, desde temprano lo corrige. Entristecido:  preocuparse, formar, dolor físico, falta de acción.  Vemos en David una actitud pasiva ante los graves problemas de comportamiento de sus hijos.  Ni hizo nada.  No tenía la autoridad moral de actuar y ejercer disciplina.  

              4.  La importancia que como padres estemos involucrados en las vidas de nuestros hijos.  

3.  Lecciones que como padres debemos enseñarles.

       a.  Temor a Dios (Prov. 1:7).  El principio de la sabiduría es el temor de Jehová, los insensatos desprecian la sabiduría y la enseñanza.

              1.  Sabiduría es la aplicación de los principios divinos al diario vivir.

              2.  Prov. 2:1-9 nos da una serie de explicaciones de cómo encontrar la sabiduría.  La importancia de saber escuchar el consejo del padre (Prov. 1:8, 4:1).  Prov. 14:16, 12:15., 23:22, Oye a tu padre, a aquel que te engendró, y cuando tu madre envejeciere, no la menosprecies (no faltarle respeto, no despreciarle, no tener en poco).

       b.  Cuidar sus mentes (Prov. 23:7):  Porque cual es su pensamiento en su corazón, tal es él. Como decíamos el inicio, el excesivo uso de internet, videojuegos, tv lamentablemente están distorsionando la mente de nuestros hijos.  Como padres, somos responsables de controlar lo que ven y cuánto están viendo tv.  ¿Qué está entrando en las mentes de nuestros hijos?  

       c.  Obedecer a sus padres (Ef. 6:1):  Hijos, obedeced en el Señor a vuestros padres, porque esto es justo.

              1.  Obedeced:  es la actitud de escuchar desde abajo con atención total y responder de manera positiva a lo que se escucha.

              2.  Esto tiene que ver con el lado relacional padre-hijo.  Prov. 1:8, Oye, hijo mío la instrucción (advertencia, consejo, disciplina) de tu padre, y no desprecies (golpear, rechazar, abandonar) la dirección (torah, ley, estatutos) de tu madre.  Prov. 23:22, Oye a tu padre, a aquel que te engendró y cuando tu madre envejeciere, no la menosprecies (faltar al respeto, despreciar, tener en poco).

              3.  La presente generación no gusta escuchar consejos.  El escuchar va ligado a la corrección el cual tiene muchos beneficios para la vida (Prov. 2:1-9).  

       d.  Sepamos poner límites en sus vidas.

              1.  Todo hijo necesita:  firmeza, dirección, instrucción, corrección, límites y desde luego todo lo anterior con amor.  

              2.  Cuando el hijo a aprendido vivir con límites, sabe hasta dónde puede llegar.

              3.  Un llamado a los padres, no tener temor alguno en mostrar firmeza en poner límites al hijo.  Cuando el padre tiene temor de cómo reaccionará el hijo a perdido su autoridad y eso es lamentable (Noé y Jafet y las donas).  

              4.  Vimos el mal ejemplo de David como padre y la falta de límites en la vida de Adonías (1 Reyes 1:6, su padre nunca le había entristecido en todos los días de su vida con decirle:  ¿Por qué haces así?  

CONCLUSIONES:

       1.  Tengamos presente nuestra función pastoral en la vida de nuestros hijos.

       2. En la disciplina a los hijos, siempre apuntemos a sus corazones (de ahí mana la vida y salen los malos pensamientos).

       3.  Sepamos poner límites en sus vidas.  Les dará confianza, seguridad y sabrán hasta dónde llegar.

       4.  Enseñémosles el temor a nuestro Dios.