Sabiduría en tiempos de crisis
Romanos 12:17-21
Introducción:
1. Los conflictos son inevitables. Lo que hará la diferencia será en cómo los enfrentamos y resolvemos.
2. Veamos algunos conflictos solo en libro de Génesis:
a. Caín mata a su hermano Abel (Gn. 4:8).
b. Noé y su conflicto con su hijo Cam (Gn. 9:20-22).
c. Abraham y su sobrino Lot (Gn. 13:7-8).
d. Sara y su sierva Agar (Gn. 16:4-6).
e. Jacob y su hermano Esaú (Gn. 27:41).
f. José y sus hermanos (Gn. 37:3-4).
g. En el NT (Hechos 6:1, 15:36-39).
3. Cundo surge un conflicto casi siempre todos perdemos. Cuando nos distanciamos de los demás, la pasamos mal (el covid 19 ha venido a obligarnos a distanciarnos, y lo hemos pasado mal)
4. Mantener relaciones fraternales saludables por largo tiempo, es todo un reto. Todo debido a lo frágiles que son las relaciones interpersonales. Por ello, busquemos
sabiduría en las Escrituras.
5. Las Escrituras continuamente nos piden que fomentemos el espíritu de perdón y por ende la reconciliación. Todos como hijos de Dios somos responsables a mostrar ambas situaciones: perdón y reconciliación (Romanos 12:18, Si es posible, en cuanto dependa de vosotros, estad en paz con todos los hombres).
Bosquejo
1. Saber escuchar (Stg. 1:19-20).
Por esto, mis amados hermanos, todo hombre sea pronto para oír, tardo para hablar, tardo para airarse, porque la ira del hombre no obra la justicia de Dios.
a. Pronto para oír, tardo para hablar:
1. En primera instancia, este pasaje se debe aplicar a la Palabra de Dios. Vemos que los verbos están en imperativo: oír, hablar y airarse.
2. Haremos una aplicación al diario vivir especialmente a lo concerniente a saber manejar con sabiduría los conflictos.
3. Pronto para oír, tardo para hablar, tardo para airarse. Honestamente, hacemos justamente lo contrario. Hablamos con rapidez y reaccionamos con enojo y el escuchar lo dejamos, por último.
4. El ser escuchados es una gran necesidad en todos y es parte de una buena educación y gentileza.
5. Prov. 15:1, 12:16, la manera en cómo reaccionamos ayudará mucho en resolver un conflicto. Mantener la boca cerrada y escuchar la otra parte es esencial (Prov. 10:19, En las muchas palabras no falta pecado, Salmo 37:8, Deja la ira, y desecha el enojo, no te excites en manera alguna a hacer lo malo).
6. Cuando tenemos una buena actitud, tendremos la paciencia de saber escuchar y aclarar los malentendidos (1 Samuel 18:7-11). Saúl nunca se dio el tiempo para que David pudiese aclarar el malentendido y el origen de los celos del rey Saúl contra él.
2. Controlando mi ira (Ef. 4:26-27).
Airaos, pero no pequéis, no se ponga el sol sobre vuestro enojo, ni deis lugar al diablo.
a. Mi ira bajo control:
1. La manera en cómo manejamos nuestra ira, hará la diferencia en resolver nuestros conflictos con los demás. Es difícil y complicado ponernos de acuerdo en un conflicto bajo ira (José se da a conocer a sus hermanos, Gn 45:5-8, José se mantuvo bajo control y NO tomó ninguna acción vengativa contra ellos aunque humanamente lo merecían).
2. Cuando intentamos (inútilmente) bajo ira resolver un conflicto, casi siempre haremos mas mal que bien. Haremos daño. Afectaremos mas la relación y hará que tardemos en mejorar y resolver el conflicto.
3. Veamos lo que puede ocasionar una ira mal manejada: odiar, herir, dañar, despreciar, rechazar, aborrecer, difamar, blasfemar, arruinar, destruir. Nos pone en ridículo. Nos humilla, avergüenza, promueve la critica. Anula el amor, el cuidado mutuo y aprecio a los demás
4. Pablo da una serie de sabias recomendaciones a tener siempre presente para resolver un conflicto y no empeorarlo:
a. Permitir un enojo controlado y de corta duración (Saúl se dedicó a perseguir inútilmente a David por espacio de unos 15 años, durante ese tiempo, Saúl controlado por su ira y celos intentó matar a su propio hijo Jonatán 1 Samuel 20:32-33, lo trató mal 1 Samuel 20:30, Absalón por dos años alimentó su ira y venganza contra su hermano Amnón, 2 Samuel 13:20-23).
b. Ira bajo control es no darle lugar al diablo (v. 27).
c. Sigamos la orden del v. 31, Quítense de vosotros toda…(el énfasis en el texto griego es toda…Quítense: levantar, retirar, mantener en suspenso, soltar). No dejemos llevarnos por nuestra ira descontrolado y después nos lamentamos por sus consecuencias.
d. Hagamos uso de la gracia, el amor y perdón (Ef. 4:32).
3. Reconocer y confesar nuestro pecado (Salmo 51:3).
Porque yo reconozco mis rebeliones, y mi pecado está siempre delante de mi.
a. Reconocer nuestras faltas sabia decisión:
1. Casi siempre hacemos lo contrario. Buscamos la culpa en los demás. Desde luego no es fácil aceptar nuestros propios errores (Gálatas 6:1, …considerándote a ti mismo, no sea que tú también sea tentado, 1 Cor. 10:12, Así que, el que piensa estar firme, mire que no caiga).
2. Rebeliones: defectos, ofensas, pecados, rebeldía.
3. Mateo 7:3, 5 es una fuerte exhortación para vernos primero nosotros y aceptar nuestras propias faltas. Gn 3:12 la experiencia de Adán la hemos aprendido muy bien, La mujer que me diste….siempre nos justificamos y culpamos a los demás. En Mateo 18:21, Pedro hace una pregunta a su favor. Que les parece si hubiera preguntado, Señor, ¿cuántas veces mi hermano debe perdonarme cuando pequé contra él? ¿hasta siete?
4. Cuando reconocemos nuestras fallas estamos facilitamos la solución al conflicto. 2 Timoteo 2:24, Porque el siervo del Señor no debe ser contencioso (gusta pelear, discutir), sino amable para con todos…
4. Promovamos acuerdos y reconciliación (Mateo 18:19).
Otra ves os digo, que si dos de vosotros se pusieren de acuerdo en la tierra acerca de cualquier cosa que pidiere, les será hecho por mi Padre que está en los cielos.
a. Respondiendo bíblicamente al conflicto:
1. ¿Qué nos pide y enseña el Dios de la Biblia de cómo responder al conflicto?
a. Gn 13:7-8, Abraham responde con madurez y buscando la paz y armonía con su sobrino Lot. No haya altercado entre nosotros dos, entre mis pastores y los tuyos, porque somos hermanos. Que mejor excusa para no pelear por la relación familiar existente.
b. Gn. 27:41, Y aborreció (despreciar, detestar, perseguir, asechar) Esaú a Jacob por la bendición con que su padre le había bendecido, y dijo en su corazón: Llegarán los día del luto de mi padre, y yo mataré a mi hermano Jacob (Hebreos 12:16-17, Esaú mismo despreció su primogenitura).
2. Buscar acuerdos: es la decisión tomada entre dos o mas partes de buscar un convenio, un pacto donde se comprometen llevar a cabo para beneficio común. Acuerdo en Mateo 18:19, significa ser armonioso, concordar, convenio. Mateo 5:25, ponte de acuerdo.
3. Acuerdos siempre trae beneficios
4. Buscar la reconciliación: acción de restituir o conciliar nuevamente las relaciones quebrantadas. Algunos pasos sabios cuando buscamos acuerdos y la reconciliación:
a. Olvidar el pasado (Fil. 3:12-13). Cuando nos estamos recordando el pasado con sus respectivas ofensas nunca saldremos de ahí.
b. Mantener la discreción con la diferencia (Prov. 25:9, Trata tu causa con tu prójimo, y no descubras el secreto a otro). El FB es una forma equivocada (y muy usada) en tratar de resolver un conflicto. Todos nos damos cuenta y nadie ayudará a solucionarlo. Mantener la debida confidencialidad del asunto.
c. Algunos pasos ofrecidos por Pablo en Romanos 12:17-21: No pagar a nadie mal por mal, procurad (buscar por adelantado) lo bueno (lo justo y honesto) delante de todos. Debemos buscar la paz con todos (v. 18). No a la venganza y devolver el golpe (v. 19). Mostar frutos para buscar acuerdos y reconciliación (v. 20). Vencer siempre con el bien (v. 21).
CONCLUSIONES:
1. Los conflictos son inevitables. Lo que hará la diferencia será en cómo los enfrentamos y resolvemos.
2. Las Escrituras continuamente nos piden que fomentemos el espíritu de perdón y por ende la reconciliación.
3. En Mateo 5:9 Jesús nos dice, Bienaventurados los pacificadores, porque ellos serán llamados hijos de Dios,
4. El Dios de la Biblia nos pide y llama a buscar acuerdos y tener un espíritu de reconciliación (1 Juan 4:21, El que ama a Dios, ame también a su hermano).
5. Gn 13:8, No haya ahora altercado entre nosotros…porque somos hermanos.