lunes, 27 de septiembre de 2021

Sabiduría en tiempos de crisis

Sabiduría en tiempos de crisis

Romanos 12:17-21

Introducción:

       1.  Los conflictos son inevitables.  Lo que hará la diferencia será en cómo los enfrentamos y resolvemos.

       2.  Veamos algunos conflictos solo en libro de Génesis:

              a.  Caín mata a su hermano Abel (Gn. 4:8).

              b.  Noé y su conflicto con su hijo Cam (Gn. 9:20-22).

              c.  Abraham y su sobrino Lot (Gn. 13:7-8).

              d.  Sara y su sierva Agar (Gn. 16:4-6).

              e.  Jacob y su hermano Esaú (Gn. 27:41).

              f.  José y sus hermanos (Gn. 37:3-4).

              g.  En el NT (Hechos 6:1, 15:36-39).

       3.  Cundo surge un conflicto casi siempre todos perdemos.  Cuando nos distanciamos de los demás, la pasamos mal (el covid 19 ha venido a obligarnos a distanciarnos, y lo hemos pasado mal)

       4.  Mantener relaciones fraternales saludables por largo tiempo, es todo un reto.  Todo debido a lo frágiles que son las relaciones interpersonales.  Por ello, busquemos 

sabiduría en las Escrituras.

       5.  Las Escrituras continuamente nos piden que fomentemos el espíritu de perdón y por ende la reconciliación.  Todos como hijos de Dios somos responsables a mostrar ambas situaciones:  perdón y reconciliación (Romanos 12:18, Si es posible, en cuanto dependa de vosotros, estad en paz con todos los hombres).

Bosquejo

1.  Saber escuchar (Stg. 1:19-20).

       Por esto, mis amados hermanos, todo hombre sea pronto para oír, tardo para hablar, tardo para airarse, porque la ira del hombre no obra la justicia de Dios.  

       a.  Pronto para oír, tardo para hablar:

              1.  En primera instancia, este pasaje se debe aplicar a la Palabra de Dios.  Vemos que los verbos están en imperativo:  oír, hablar y airarse.

              2.  Haremos una aplicación al diario vivir especialmente a lo concerniente a saber manejar con sabiduría los conflictos.

              3.  Pronto para oír, tardo para hablar, tardo para airarse.  Honestamente, hacemos justamente lo contrario.  Hablamos con rapidez y reaccionamos con enojo y el escuchar lo dejamos, por último. 

              4.  El ser escuchados es una gran necesidad en todos y es parte de una buena educación y gentileza.  

              5.  Prov. 15:1, 12:16, la manera en cómo reaccionamos ayudará mucho en resolver un conflicto.  Mantener la boca cerrada y escuchar la otra parte es esencial (Prov. 10:19, En las muchas palabras no falta pecado, Salmo 37:8, Deja la ira, y desecha el enojo, no te excites en manera alguna a hacer lo malo).   

              6.  Cuando tenemos una buena actitud, tendremos la paciencia de saber escuchar y aclarar los malentendidos (1 Samuel 18:7-11).  Saúl nunca se dio el tiempo para que David pudiese aclarar el malentendido y el origen de los celos del rey Saúl contra él.  

2.  Controlando mi ira (Ef. 4:26-27).

       Airaos, pero no pequéis, no se ponga el sol sobre vuestro enojo, ni deis lugar al diablo.

       a.  Mi ira bajo control:

              1.  La manera en cómo manejamos nuestra ira, hará la diferencia en resolver nuestros conflictos con los demás.  Es difícil y complicado ponernos de acuerdo en un conflicto bajo ira (José se da a conocer a sus hermanos, Gn 45:5-8, José se mantuvo bajo control y NO tomó ninguna acción vengativa contra ellos aunque humanamente lo merecían).

              2.  Cuando intentamos (inútilmente) bajo ira resolver un conflicto, casi siempre haremos mas mal que bien.  Haremos daño.  Afectaremos mas la relación y hará que tardemos en mejorar y resolver el conflicto. 

              3.  Veamos lo que puede ocasionar una ira mal manejada:  odiar, herir, dañar, despreciar, rechazar, aborrecer, difamar, blasfemar, arruinar, destruir.  Nos pone en ridículo.  Nos humilla, avergüenza, promueve la critica.  Anula el amor, el cuidado mutuo y aprecio a los demás

              4.  Pablo da una serie de sabias recomendaciones a tener siempre presente para resolver un conflicto y no empeorarlo: 

                      a.  Permitir un enojo controlado y de corta duración (Saúl se dedicó a perseguir inútilmente a David por espacio de unos 15 años, durante ese tiempo, Saúl controlado por su ira y celos intentó matar a su propio hijo Jonatán 1 Samuel 20:32-33, lo trató mal 1 Samuel 20:30, Absalón por dos años alimentó su ira y venganza contra su hermano Amnón, 2 Samuel 13:20-23).  

                      b. Ira bajo control es no darle lugar  al diablo (v. 27).

                      c.  Sigamos la orden del v. 31, Quítense de vosotros toda…(el énfasis en el texto griego es toda…Quítense:  levantar, retirar, mantener en suspenso, soltar).  No dejemos llevarnos por nuestra ira descontrolado y después nos lamentamos por sus consecuencias.  

                      d.  Hagamos uso de la gracia, el amor y perdón (Ef. 4:32).

3.  Reconocer y confesar nuestro pecado (Salmo 51:3).

       Porque yo reconozco mis rebeliones, y mi pecado está siempre delante de mi.

       a.  Reconocer nuestras faltas sabia decisión:

              1.  Casi siempre hacemos lo contrario.  Buscamos la culpa en los demás.  Desde luego no es fácil aceptar nuestros propios errores (Gálatas 6:1, …considerándote a ti mismo, no sea que tú también sea tentado, 1 Cor. 10:12, Así que, el que piensa estar firme, mire que no caiga).

              2.  Rebeliones:  defectos, ofensas, pecados, rebeldía. 

              3.  Mateo 7:3, 5 es una fuerte exhortación para vernos primero nosotros y aceptar nuestras propias faltas.  Gn 3:12 la experiencia de Adán la hemos aprendido muy bien, La mujer que me diste….siempre nos justificamos y culpamos a los demás.  En Mateo 18:21, Pedro hace una pregunta a su favor.  Que les parece si hubiera preguntado, Señor, ¿cuántas veces mi hermano debe perdonarme cuando pequé contra él?  ¿hasta siete?

              4.  Cuando reconocemos nuestras fallas estamos facilitamos la solución al conflicto.  2 Timoteo 2:24, Porque el siervo del Señor no debe ser contencioso (gusta pelear, discutir), sino amable para con todos…

4.  Promovamos acuerdos y reconciliación (Mateo 18:19).

       Otra ves os digo, que si dos de vosotros se pusieren de  acuerdo en la tierra acerca de cualquier cosa que pidiere, les será hecho por mi Padre que está en los cielos.

       a.  Respondiendo bíblicamente al conflicto:

              1.  ¿Qué nos pide y enseña el Dios de la Biblia de cómo responder al conflicto?

                      a.  Gn 13:7-8, Abraham responde con madurez y buscando la paz y armonía con su sobrino Lot.  No haya altercado entre nosotros dos, entre mis pastores y los tuyos, porque somos hermanos.  Que mejor excusa para no pelear por la relación familiar existente.

                      b. Gn. 27:41, Y aborreció (despreciar, detestar, perseguir, asechar) Esaú a Jacob por la bendición con que su padre le había bendecido, y dijo en su corazón:  Llegarán los día del luto de mi padre, y yo mataré a mi hermano Jacob (Hebreos 12:16-17, Esaú mismo despreció su primogenitura).

              2.  Buscar acuerdos:  es la decisión tomada entre dos o mas partes de buscar un convenio, un pacto donde se comprometen llevar a cabo para beneficio común.  Acuerdo en Mateo 18:19, significa ser armonioso, concordar, convenio.    Mateo 5:25, ponte de acuerdo.

              3.  Acuerdos siempre trae beneficios

              4.  Buscar la reconciliación: acción de restituir o conciliar nuevamente las relaciones quebrantadas.  Algunos pasos sabios cuando buscamos acuerdos y la reconciliación:

                      a.  Olvidar el pasado (Fil. 3:12-13).  Cuando nos estamos recordando el pasado con sus respectivas ofensas nunca saldremos de ahí.

                      b.  Mantener la discreción con la diferencia (Prov. 25:9, Trata tu causa con tu prójimo, y no descubras el secreto a otro).  El FB es una forma equivocada (y muy usada) en tratar de resolver un conflicto. Todos nos damos cuenta y nadie ayudará a solucionarlo.  Mantener la debida confidencialidad del asunto.  

                      c.  Algunos pasos ofrecidos por Pablo en Romanos 12:17-21:  No pagar a nadie mal por mal, procurad (buscar por adelantado) lo bueno (lo justo y honesto) delante de todos.  Debemos buscar la paz con todos (v. 18).  No a la venganza y devolver el golpe (v. 19).  Mostar frutos para buscar acuerdos y reconciliación (v. 20).  Vencer siempre con el bien (v. 21). 

CONCLUSIONES:

       1.  Los conflictos son inevitables.  Lo que hará la diferencia será en cómo los enfrentamos y resolvemos.

       2.  Las Escrituras continuamente nos piden que fomentemos el espíritu de perdón y por ende la reconciliación.  

       3.  En Mateo 5:9 Jesús nos dice, Bienaventurados los pacificadores, porque ellos serán llamados hijos de Dios,

       4. El Dios de la Biblia nos pide y llama a buscar acuerdos y tener un espíritu de reconciliación (1 Juan 4:21, El que ama a Dios, ame también a su hermano).

       5.  Gn 13:8, No haya ahora altercado entre nosotros…porque somos hermanos.  

 

miércoles, 15 de septiembre de 2021

Sabiduría para enfrentar la tentación

Sabiduría para enfrentar la tentación

Santiago 1:13-15

Introducción:

       1.  Deseamos iniciar este tema con una nota positiva.  Pablo en 1 Cor. 10:13 nos recuerda, No os ha sobrevenido NINGUNA tentación que no sea humana, pero FIEL es Dios que NO os dejará ser tentados mas de lo que podéis resistir, sino que dará también juntamente con la tentación la salida, para que podáis soportar.  La victoria sobre la tentación siempre es posible.  Está a nuestro alcance porque Dios es fiel para venir en nuestra ayuda.  No estamos solos.

       2.  Diferencia entre tentación y prueba.

              a.  Tentación:  significa probar, examinar algo.  La intención de la tentación que normalmente proviene de Satanás, es hacernos caer o pecar.  

              b.  La prueba también es una experiencia que Dios la permite para probar, examinar y fortalecer nuestra fe.  El diseño y propósito final de la prueba es diferente al de la tentación.  Génesis 22:1, nos dice, probó Dios a Abraham…propósito final v. 12, ya conozco que temes a Dios…

       3.  Cada tentación que enfrentamos es un ataque de Satanás al diseño de Dios.  Satanás siempre introduce casos, desorden y desea deshacer la obra divina.  Eso lo vemos desde los inicios de la humanidad.  Génesis 3:1, ¿Conque Dios os ha dicho…No moriréis…(Gn. 2:17, ciertamente morirás) …Gn. 5:5, Y fueron todos los días que vivió Adán, novecientos treinta años, y murió.

       4.  ¿Cómo respondemos cuando cedemos a la tentación?

              a.  Justificándonos, culpando a otros.  Esto es viejo ya (Gn 3:12,  La mujer que me diste por compañera me dio del árbol, y yo comí).  

              b.  Justificándonos…pero yo soy así. Muchos nos justificamos culpando nuestra personalidad y ser incapaces de vencer la tentación.  Yo siempre he sido así…mis abuelos eran sí, mis padres también ¿Qué puedo hacer yo?  Acéptenme como soy…el rey Saúl y el arte de la excusa (1 Samuel 13:9-11, 15:11-15).

Bosquejo

1.  Identificar las fuentes de la tentación:

       a.  El mundo: 1 Juan 2:15-16, No améis al mundo, ni las cosas que están en el mundo.  Si alguno ama al mundo, el amor del Padre no está en él.  Porque todo lo que hay en el mundo, los deseos de la carne, los deseos de los ojos, y la vanagloria de la vida, no proviene del Padre, sino del mundo.

              1.  Lo que el mundo ofrece siempre es atractivo para todos.  Los deseos de los ojos…es quizá el sentido mas usado para amar lo que el mundo ofrece.

              2.  El mandato es claro:  no amar al mundo (el sistema universal y espiritual de maldad). Son todas aquellas ideologías que se oponen a los principios bíblicos.  

              3.  Razones claras porque como creyentes no debemos amar al mundo (v. 15b-17).  El reino de Dios y del mundo no son compatibles.  Son excluyentes y opuestos entre sí.  Porque todo lo que hay en el mundo, los deseos de la carne, los deseos de los ojos, y la vanagloria de la vida, no proviene del Padre, sino del mundo.  

       b.  El diablo:  1 Pedro 5:8, Efesios 6:12, nos describen quién es nuestro verdadero enemigo.

              1.  El diablo o Satanás tiene un verdadero ejército listos diariamente para hacernos guerra.

              2.  El diablo fue tan osado en tentar a Jesús (Mateo 4:1), ¿cómo no lo hará con nosotros?  

              3. Efesios 6:11es una advertencia clara, Vestíos de toda la armadura de Dios, para que podáis estar firme contra las asechanzas del diablo.  Asechanzas:  maquinaciones, astucia, engaño, todo aquello que tiene que ver con estar en rebeldía contra Dios y su Palabra (Gn 3:1).  Todo lo atractivo del mundo lleno de inmoralidad es parte de las asechanzas del diablo.  

       c.  Nuestra carne:  es nuestro peor enemigo. Siempre anda con nosotros.  Nuestra tendencia natural es la de pecar.  Romanos 7:18-25, Gálatas 16-21, Efesios 4:22-24, 31.  

              1.  Todos estamos afectados por la naturaleza pecaminosa (Romanos 5:12, 3:23)

              2.  Romanos 7:18, describe la condición real de cada uno de nosotros, Y yo sé que en mi, esto es, en mi carne, no mora el bien…nos muestra nuestra condición humana del viejo hombre que no ha sido transformada completamente.  

              3.  Nuestra carne, facilita el pecado y nos aleja de vivir una vida en el espíritu (Gálatas 5:16-17).  

2.  Somos el origen de las tentaciones (Santiago 1:13-15).

       Cuando alguno es tentado no diga que es tentado de parte de Dios, porque Dios no puede ser tentado por el mal, ni él tienta a nadie (v. 13).

       a.  Todos estamos expuestos (v. 13):  cuando cada uno…

              1.  La importancia de permanecer fieles.

              2.  No caer en un espíritu de juicio (Gálatas 6:1, Hermanos, si alguno fuere sorprendido en alguna falta, vosotros que sois espirituales, restauradle con espíritu de mansedumbre, considerándote a ti mismo, no sea que tú también seas tentado).  Considerándose:  observarse uno mismo. Andar con cautela.

              3.  La tentación es universal.  Nadie está vacunado a no padecerla.  Jesús, en su humanidad fue tentado, pero sin pecado.

              4.  Santiago nos afirma, Cuando alguno es tentado, no diga que es tentado de parte de Dios.  Dios nunca nos incitará a pecar o actuar en desobediencia a su palabra.  

       b.  Santiago nos describe el proceso de la tentación (v. 14):  sino que cada uno es tentado cundo de su propia concupiscencia es atraído y seducido.

              1.  Debido a nuestra propia concupiscencia (deseos pecaminosos, especialmente deseos sexuales ilícitos, desear intensamente en el mal sentido).  

              2.  Nuestro propio corazón es la fuente de nuestras tentaciones (Mateo 15:18-19, Pero lo que sale de la boca, del corazón sale, y esto contamina al hombre.  Porque del corazón salen los malos pensamientos, los homicidios, los adulterios, las fornicaciones, los hurtos, los falsos testimonios, las blasfemias).

              3.  Caemos en nuestra propia trampa:  cuando de su propia concupiscencia es atraído y seducido.

                     a.  Atraído (quitar arrastrando, término de cacería para referirse a una trampa seductora y tentadora).  Seducido  (término para pesca o sea la carnada cuyo propósito es atraer a la presa).  

                      b.  Ambos son participios (continuamente estamos siendo seducidos y atraídos por el pecado).  Ambos suceden en el mismo proceso.  Se complementan.  Nuestra respuesta a la tentación determinará si hemos salido victoriosos o hemos caído en la trampa como presa del diablo.  

                      c.  Los esquimales cazan al lobo, envolviendo con sangre un filoso cuchillo.  El lobo comienza a lamer la sangre envuelta en el cuchillo donde tarde o temprano, el cuchillo cortará la lengua del lobo y sin darse cuenta, empezará a lamer su propia sangre.  El lobo morirá desangrado.  2 Samuel 11:3, David recibe un informe de quién es Betsabé (Aquella es Betsabé, hija de Eliam,  mujer de Urías). David quizá ni escuchó la clara advertencia que recibió.  No le dio la importancia debida a las palabras puntuales.  David, tal cual el lobo, no se dio cuenta que sus propias concupiscencias lo estaban atrayendo y seduciendo a un triste final. No le importó la advertencia:  mujer de Urías.  Esa era una vía de escape…David no quiso usarla

       c.  Consecuencias al ceder a la tentación (v. 15, Gálatas 6:7):

              1.  Entonces…la concupiscencia, después que ha concebido…cuando abrazamos lo prohibido.  Cuando nuestra voluntad es vencida y hemos dio sí a lo malo.

              2.  Nace el pecado, da a luz el pecado…el resultado de nuestra desobediencia.  Hemos errado al blanco, hemos fallado, nos equivocamos (pecado).

              3.    Viene la muerte o separación:  No tenemos ninguna excusa.  Hemos pecado y las consecuencias debemos enfrentarlas.  

3.  Uso de toda la armadura de Dios (Ef. 6:10-18).

       Vestíos de toda la armadura de Dios, para que podáis estar firmes.

       a.  Usando nuestras armas espirituales:

              1.  Dios nos ha provisto de recursos que están a nuestro alcance para hacerle frente a las tentaciones. Tenemos el respaldo divino.

              2.  El poder del ES (2 Timoteo 1:7, Porque NO nos ha dado Dios espíritu de cobardía, sino de poder, de amor y de dominio propio).  Dios no dice:  vean como le hacen.  

              3.  Los recursos divinos a nuestra disposición son poderosos.  Veamos la descripción de Pablo en Efesios 6:10-17:

                      a.  Hay tres imperativos centrales que destacan la necesidad de fortaleza divina y así resistir al enemigo:  fortaleceos (v. 10), vestíos (v. 11), tomad (v. 13).

                      b. Estad firmes (11, 13, 14), es la exhortación principal del pasaje.  Es la idea de ser capaz de estar firmes contra las potestades malignas y resistirlas con éxito.  Estar firmes es el mandamiento principal de Pablo en Efesios 6.

                      c.  ¿Cómo podremos estar firmes?  Pablo describe por medio de cuatro participios imperativos:  ciñendo (v. 14), vistiendo (v. 14), calzando (v. 15) y tomando (v. 16).  

                      d.  El verbo fortaleceos (v. 10, voz pasiva), sean o permitan ser fortalecidos.  Cuando permitimos a Dios actuar en nosotros, seremos fortalecidos (Fil. 4:13). 

                      e.  En los v. 11-12, Pablo describe nuestros enemigos:

                             1.  v. 11, las asechanzas (astucia, engaño, métodos)

                             2.  El v. 12, Pablo describe un enemigo espiritual bien organizado.

                      f.  La armadura de Dios consiste en:

                             1.   v. 14, cinturón de la verdad y la coraza de justicia.

                             2.  v. 15, calzado del evangelio.

                             3.  v. 16, el escudo de la fe.

                             4.  v. 17, yelmo (casco) de la salvación y la espada del Espíritu (la palabra de Dios, Hebreos 4:12).

CONCLUSION:

       1.  Tentación:  significa probar, examinar algo.  La intención de la tentación que normalmente proviene de Satanás es hacernos caer o pecar.

       2.  Cada tentación que enfrentamos es un ataque de Satanás al diseño de Dios.  Satanás siempre introduce casos, desorden y desea deshacer la obra divina.

       3.  Dios nos ha provisto de toda la armadura para tenerla puesta permanentemente.  Debe acompañarnos de por vida.

       4.  Santiago 4:7 nos pide,…resistid (oponerse, levantarse en contra de) al diablo, y huirá de vosotros.  

       5.  Juan 15:5 dice, …separados de mi, nada podéis hacer.

 

lunes, 6 de septiembre de 2021

Buscando la sabiduría En la Palabra de Dios

Buscando la sabiduría 

En la Palabra de Dios

Proverbios 2:1-9

Introducción:

       1.  Proverbios 4:7 nos alienta, Sabiduría, ante todo, adquiere sabiduría…(Lo que realmente importa es que cada día seas mas sabio y que aumentes tus conocimientos, TLA).   

       2.  Sabiduría es:  la capacidad de ver las cosas desde la visión de Dios, y responder con obediencia según la palabra de Dios.  Dios no me pedirá cuentas cuánta Biblia supimos (desde luego no es malo) sino mas bien cuánto de lo que sabíamos de Biblia lo pusimos en práctica. 

       3.  La sabiduría consiste en buscar las opiniones celestiales en el diario vivir. En esta situación solo caben dos opciones:  andar sabiamente (Ef. 5:15, Mirad, pues, con diligencia cómo andéis, no como necios sino como sabios) o lo contrario.  Es nuestra decisión con sus debidas consecuencias.  Es un todo un reto caminar sabiamente (Prov. 3:13-17). 

       4.  Dos detalles sobre la palabra de Dios como recurso valioso para adquirir y andar en sabiduría:

              a.   Reconocer y aceptarla autoridad y suficiencia de las Escrituras (Hebreos 4:12, Porque la palabra de Dios es viva y eficaz, y mas cortante que toda espada de dos filos, y penetra hasta partir el alma y el espíritu, las coyunturas y los tuétanos, y discierne los pensamientos y las intenciones del corazón).

              b.   Fomentar el tener un pensamiento bíblico (Prov. 23:7, Porque cual es su pensamiento en su corazón, tal es él).  Hay una gran necesidad de tener un pensamiento bíblico y ser dirigidos por lo que la Biblia dice (Josué 1:8).

       5.  Esta mañana veremos buscando la sabiduría en la palabra de Dios:

              a.  Escuchándola (v. 1-5)

              b. Ella nos protege (v. 6-9).

              c.  Tendremos valiosos beneficios (v. 10-22).

Bosquejo

1.  Escuchándola (v. 1-5).

       Haciendo estar atento tu oído a la sabiduría…(v. 2).

       a.  La importancia de labor pedagógica en el 

              1.  Hijo mío (v. 1, 1:8, 3;1, 4:1).  A través del AT se deja ver que el centro de la instrucción es el hogar (DT.  2:46, 5:42).  La importancia de una pastoral familiar.  Todo hijo debe responder con una actitud de respeto, honra y obediencia a la enseñanza paterna.  

              2.  Se repite un si condicional (v. 1-4).    Veamos:

                      v. 1, si recibieres (tomar, aceptar).

                      v. 1, mis palabras (discurso).

                      v. 1, mis mandamientos (mitsvah, mandato, ley, orden).

                      v. 2, estar atento (levantar las orejas, prestar atención cuidadosamente).

                      v. 2, sabiduría (entendimiento, saber).

                      v. 3, si clamares (citar, invitar).

                      v. 4, Si como a la plata la buscares (esforzarse, consultar).  No es pasatiempo.  Debe ser un anhelo diario que toma tiempo (no tipo microondas).  

       b.  Nuestra cuota de responsabilidad en buscar la sabiduría:

              1.  Por un lado está la figura del padre en la labor educativa-espiritual en el seno familiar.

              2.  La respuesta activa del hijo:

                      a.  Recibir (v. 1, atesorar)

                      b.  Guardares (v. 2), todos somos responsables de hacer nuestra la sabiduría que está a nuestra disposición (Satg. 1:5, Y si alguno de vosotros tiene falta de sabiduría, pídala a Dios, el cual da a todos abundantemente y sin reproche).  

                      c.  Inclinares (v. 2), es tener comprensión mediante la disciplina, esfuerzo, dedicación). La sabiduría no vendrá accidentalmente.

                      d.  Todo hijo debe buscar la sabiduría como un tesoro valioso (v. 4, como a la plata la buscares).  

2.  Los beneficios de la sabiduría (v. 5-9).  

       Entonces entenderás el temor de Jehová, y hallarás el conocimiento de Dios.  

       a.  Entonces (v. 5, 9):

              1.  v. 5, entenderás (distinguir, discernir es la capacidad de separar lo verdadero de lo falso, Is. 5:20, ¡Ay de los que a lo malo dicen bueno, y a lo bueno malo…Romanos 1:21-25)!  Cuando la sabiduría de lo alto viene a mi vida cuando yo la busco, tendré la capacidad de distinguir la verdad de la mentira. 

              2.  Temor a Dios, reverencia.  No viviré mi vida a mi antojo, capricho (Jueces 21:25, En estos días no había rey en Israel, cada uno hacía lo que bien le parecía). 

              3.  Recibiremos la sabiduría divina (v. 6, Satg. 1:5)

              4.  Tendremos conocimiento e inteligencia (v. 6).  

2.  Nos protege (v. 7-9).

       Es escudo a los que caminan rectamente (v. 7)          

       a.  La sabiduría nos protege al no tomar malas decisiones.

              1.  v. 7, provee de sana sabiduría a los rectos, es escudo s los que caminan rectamente.  Provee:  Satg. 1:17, Toda buena dádiva y todo don perfecto desciende de lo alto, del Padre de las luces…

              2.   v. 7, cualidades condicionantes, rectos…rectamente.  Integridad, rectitud, correcto.  Es tener la capacidad de tomar buenas decisiones que honran el nombre de nuestro Dios.  Escudo:  protección divina, es un gran beneficio.  

              3.  Hemos visto en el mes de agosto la vida de Daniel, sus sabias decisiones y sus grandes beneficios (1:8, Y Daniel propuso (tomó una decisión) o contaminarse…1:17-20, 3:24-30, 6:16-28, Dios usó a Daniel maravillosamente y de esa misma manera fue protegido (Salmo 18:2).

              4.  v. 8, guarda (proteger, esconder)…preserva (proteger, tener cuidado).  Preserva (cercar alrededor, cuidar, vigilar).  Dios tiene un compromiso con todos aquellos que viven su vida con la sabiduría de lo alto 

              5.  v. 9, Entonces entenderás:  justicia (derecho, relación correcta con ética o legalidad), juicio (decisión legal, sentencia), equidad (igualdad, parejo, concordia, rectamente).  Dios nos guía con su sabiduría a desarrollar una correcta y relación con mi prójimo (1Juan 4:20-21, Mateo 5:23-25, 18:19).  

3.  Tendremos beneficios (v. 10-22)

       La discreción te guardará, te preservará la inteligencia. Para librarte del mal camino…(v. 11-12).

       a.  Beneficios para disfrutar:

              a.  Seremos personas discretas (v. 11):  pensamiento.  Discreción es: es una persona mesurada, no gusta llamar la atención, pasa desapercibido.  Prudencia, reservado, guarda secreto. 

              b.  Nos librará de peligros y de malas amistades (v. 12-13): la importancia de escoger amistades con la sabiduría divina.   Nunca lo lamentaremos. 

              c.  Seremos capaces de no caer en la infidelidad (v. 16-19:  Serás librado de la mujer extraña…toda infidelidad tiene sus graves consecuencias (prov. 6:32-35).

              d.  Frutos de la sabiduría (v. 20-22):  Así andarás por el camino de los buenos, y seguirás las veredas de los justos (v. 20, 8, 9, 12, 13,15), la vida y la sabiduría juntas nos dan frutos beneficiosos.  

4.  Tomando una decisión con sabiduría (1 Reyes 3:5-15)

       Pide lo que quieras que yo te de (v. 5)…Da, pues, a tu siervo corazón entendido para juzgar a tu pueblo, y para discernir entre lo bueno y lo malo…(v. 9).

       a.  Salomón escoge con sabiduría:

              1.  Dios le ofrece como un cheque en blanco a Salomón (v. 5):  pide lo que quieras que yo te de…¿qué pediría yo?

              2.  Salomón pide sabiduría (v. 9):

              3.  Dios siempre excede nuestras expectativas (v. 11-13)

CONCLUSIONES:

       1.   Sabiduría es:  la capacidad de ver las cosas desde la visión de Dios, y responder con obediencia según la palabra de Dios.

       2.  Fomentar el tener un pensamiento bíblico (Prov. 23:7, Porque cual es su pensamiento en su corazón, tal es él).  Hay una gran necesidad de tener un pensamiento bíblico y ser dirigidos por lo que la Biblia dice (Josué 1:8).

       3.  La palabra de Dios es nuestra mejor fuente de sabiduría a nuestro alcance.

       4.  Si Dios nos ofrece hoy, pide lo que quieras que yo te de, ¿qué pediríamos?