Bienaventurados los pobres en espíritu
y los que lloran
Mateo 5:3-4
Introducción:
1. Las bienaventuranzas son demandas para una vida diaria equilibrada. Es para todo creyente en Cristo y no para un grupo privilegiado.
2. Las bienaventuranzas califican al verdadero siervo de Dios. Ellas nos abren la puerta a la verdadera felicidad interna.
3. Cada una de ellas tiene una promesa para hoy y la eternidad. Cada uno de nosotros busca la felicidad por diversos medios. Jesús en estos pasajes nos dice cómo lograrlo. Cada bienaventuranza presenta una demanda y se obtiene un resultado. Así que, para descubrir el camino de la dicha espiritual, falta comprender el estado y condición buscada y lograr los resultados.
4. En Mateo 13:44 Jesús dice: Además, el reino de los cielos es semejante a un tesoro escondido en un campo, el cual un hombre halla, y lo esconde de nuevo, y gozoso por ello va y vende todo lo que tiene, y compra aquel campo. Adán en el huerto, tomó sus propias decisiones y no las indicaciones divinas. Los resultados ya lo sabemos todos. Jesús nos dice cómo podemos disfrutar de los beneficios del reino de los cielos.
5. Cuando un hombre o una mujer ciudadano del reino de los cielos funciona según las reglas divinas tendrá orden en su vida, autoridad y provisión. Lo contrario su vida será un caos. ¿Qué dirección tomares?
Bosquejo
1. Bienaventurados los pobres en espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos (v. 3).
a. Un contexto para tener muy en cuenta:
1. El cuidado pastoral de Jesús (Mateo 4:23):
a. Recorría: Es una muestra su preocupación por llegar con su mensaje de esperanza a una sociedad necesita de Dios (tal como hoy).
b. Enseñando: es la transmisión de información con un contenido de verdad. Es explicar lo que se quiere enseñar.
c. Predicando: anunciar la verdad del reino de Dios.
d. El evangelio del reino: evangelio (las buenas nuevas del reino de Dios). Jesús desde el inicio de su ministerio mantuvo un enfoque de su propósito. Col. 1:13-14, El cual nos ha librado de la potestad de las tinieblas, y trasladado al reino de su amado Hijo, en quien tenemos redención (rescate, liberación) por su sangre, el perdón de pecados.
2. El escenario (Mateo 5:1-2): Viendo a la multitud, subió al monte, y sentándose, vinieron a él sus discípulos. Y abriendo su boca les enseñaba, diciendo:
a. Jesús es el maestro. Fue el mismo Hijo de Dios quien compartió esta maravillosa lección con aplicaciones permanentes.
b. Les enseñaba: la enseñanza que encontramos en el sermón del Monte, son para los creyentes de hoy. Jesús nos llama a que mostremos un molde de vida diferente a la sociedad presente. Que el mundo actual no nos absorba (Romanos 12:2, No os conforméis a este siglo, Ya no vivan ya como vive todo el mundo, TLA).
b. Bienaventurado es:
1. Makarios: felices, afortunados, dichosos.
2. Es gozo, satisfacción espiritual que permanece a pesar de las circunstancias que enfrentamos: dolor, pérdida, aflicción, necesidad, pena etc.
3. En el Salmo 72:18-19 se describe a Dios como bendito: Bendito Jehová Dios, el Dios de Israel el único que hace maravillas. Bendito su nombre glorioso para siempre, y toda la tierra sea llena de su gloria.
4. Entramos en la categoría de ser bienaventurados, cuando nos ajustamos a los principios que Jesús describe en Mateo 5-7. 2 Pedro 1:4, Por medio de las cuales nos ha dado preciosas y grandísimas promesas, para que por ellas llegaseis a ser participantes de la naturaleza divina, habiendo huido de la corrupción que hay en el mundo a causa de la concupiscencia.
5. Las bienaventuranzas están en el lado opuesto de Lucas 12:15, la vida del hombre no consiste en la abundancia de los bienes que posee.
c. Ser pobres en espíritu en espíritu:
1. Pobres: alguien necesitado de bienes materiales. Alguien con dolor y sufrimiento. Es una acepción o significado.
2. Lo que es pobres en espíritu: mendigo, alguien que carece de todo y se humilla al depender de alguien mas. Es estar en bancarrota espiritual. Es tener un corazón arrodillado delante de Dios.
1. Describe al hombre humilde que pone su confianza en Dios. Es el primer requisito para ser ciudadano del reino de Dios. Gálatas 2.20, …ya no vivo yo mas vive Cristo en mi.
2. Jesús nos llama a vivir una vida en humildad (virtud que nos llama a tener conciencia de nuestras propias limitaciones, debilidades y obramos en consecuencia.). Una persona humilde no tiene complejos de superioridad ni inferioridad. No se vanagloria de sus éxitos ni posesiones logradas. Es un llamado a una vida piadosa (compasión o misericordia a aquel que padece o sufre
3. Es aquella persona que no se considera justa por sí misma delante de Dios
4. Es aquella persona que no ha permitido que el mundo le moldee.
d. ¿Qué dice Dios sobre la humildad?
1. Dios no lo desprecia (Salmo 51:17).
2. Dios se agrada de los humildes (1 Pedro 5:5-6). Santiago 4:10, Humillaos delante del Señor, y él os exaltará.
e. Personajes bíblicos que fracasaron por su orgullo:
1. Lucifer (Is. 14:12-15).
2. Rey Uzías (2 Crónicas 26:5, 16, 21).
f. Lo que no es pobres en espíritu:
1. No es ser ignorante, ni falta de inteligencia o educación ni pobreza material.
g. Promesa: es el reino de los cielos: 1 Pedro 1:4, para una herencia incorruptible, incontaminada e inmarcesible (marchitarse) reservada en los cielos para vosotros. Is. 57:15.
2. Bienaventurados los que lloran, porque ellos recibirán consolación (v. 4). Es el término mas fuerte, severo para llorar. Representa el dolor mas profundo y la pena mas sincera.
a. ¿Por qué lloramos? Esta bienaventuranza parece contradictoria, ¨felices los que lloran¨. ¿Qué produce felicidad hoy día?: dinero, el amor, posesiones, fama, diversión, evitar el dolor, enfermedad, angustia etc.
1. En la vida podemos encontrar muchas razones porque llorar. La vida cristiana no siempre será llena de bendición. A menudo aprendemos mas y maduramos en los momentos de tristeza que en los tiempos que todo va bien (Stg 1:2-4). Robert Hamilton escribió: Anduve con el placer, y no hizo mas que charlar, pero no me hizo mas sabio lo que me llegó a contar. Anduve con el dolor, y no pronunció palabra, ¡y hay que ver lo que aprendí en una breve jornada!
2. Perdida de un ser querido. Por la enfermedad de alguien. Por la maldad del mundo etc. A la mayaría no nos gusta llorar y aun menos sufrir. Pero por otro lado, es creer que debemos tener felicidad permanente y a toda costa. Se nos ha enseñado que el sufrimiento es malo y contrario al propósito de Dios.
3. Lloramos cuando mostramos compasión por el dolor de otros.
4. Llorar demuestra que la vida no solo es alegría, risas o disfrutar. 1 Pedro 4:12-13, Juan 16:33, 2 Cor. 4:8-9.
5. Lloramos por causa de nuestro pecado. Nuestra bancarrota espiritual. Cuando pecamos ofendemos a Dios y debe producir en nosotros dolor y llanto.
b. ¿Qué tipo de llanto pide Jesús?
1. Debe ser un llanto que viene como fruto de un genuino arrepentimiento cuando hemos pecado contra la santidad de Dios (Salmo 32:3, mientras calle, se envejecieron mis huesos en mi gemir todo el día).
2. El llanto bíblico se da al reconocer nuestra bancarrota espiritual. Reconocemos nuestra necesidad del perdón divino y nos presentamos al Dios de toda consolación (2 Cor. 1:3, Bendito sea el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, Padre de misericordias y Dios de toda consolación).
3. El llanto bíblico está ligada a la tristeza piadosa, al arrepentimiento debido a que hemos pecado (2 Cor. 7:10, Porque la tristeza que es según Dios produce arrepentimiento para salvación, de que no hay que arrepentirse, pero la tristeza del mundo produce muerte, La tristeza que proviene de Dios produce el arrepentimiento que lleva a la salvación, de la cual no que arrepentirse, mientras que la tristeza del mundo produce muerte, NVI).
4. El llanto bíblico viene cuando reconocemos nuestra bancarrota espiritual (pobres en espíritu). Es reconocer que todo lo quesomos y tenemos es por Su gracia únicamente.
5. El llanto bíblico es contrario a lo que la sociedad promueve. Indiferencia al pecado, a la inmoralidad y una rebeldía contra Dios. Es un llamado a no vivir una vida cristiana como si fuese broma, un chiste. No seamos parte del sistema de maldad que vemos diariamente: tv, internet, noticias en general (Salmo 2:10-14, 2 Tes. 2:11-12, Romanos 1:32, Quienes habiendo entendido el juicio de Dios, que los que practican tales cosas son dignos de muerte, no solo las hacen, sino también se complacen con los que las practican).
6. El llanto bíblico es reconocer que Dios no negocia su santidad ni el arrepentimiento. Dios exige nuestro arrepentimiento. Exige seamos sensibles y rechacemos el pecado.
c. Recibiremos consolación:
1. Nuestro primer Consolador fue Jesús (Juan 14:16, Y yo rogaré al Padre, y os dará otro Consolador). Mateo 11:28-29, Jesús nos invita venir a él y encontrar el descanso que necesitamos.
2. Apoc. 7:17, 21:4, hermosa promesa de consolación.
3. Desde ahora recibimos consolación (2 Cor. 1:3-4). Servimos y adoramos al Dios de toda consolación. El consuelo de Dios nos bendice. La consolación que Dios nos ofrece es un acompañamiento de nuestro dolor, da ánimo y confort. Está a nuestro lado y viene en auxilio para ayudarnos y animarnos. Dios tiene una parte activa en medio de nuestro dolo. Nos conoce y comprende.
CONCLUSIONES:
1. Las bienaventuranzas son demandas para una vida diaria equilibrada. Es para todo creyente en Cristo y no para un grupo privilegiado.
2. Las bienaventuranzas califican al verdadero siervo de Dios. Ellas nos abren la puerta a la verdadera felicidad interna.
3. Lo que es pobres en espíritu: Describe al hombre humilde que pone su confianza en Dios. Es el primer requisito para ser ciudadano del reino de Dios.
4. En la vida podemos encontrar muchas razones porque llorar. La vida cristiana no siempre será llena de bendición. A menudo aprendemos mas y maduramos en los momentos de tristeza que en los tiempos que todo va bien.
5. Porque de ellos es el reino de los cielos…porque ellos recibirán consolación. Son las promesas de Dios para nosotros este día.
No hay comentarios:
Publicar un comentario