lunes, 21 de febrero de 2022

Marca un verdadero discípulo Mantiene el enojo bajo control Mateo 5:21-26

Marca un verdadero discípulo

Mantiene el enojo bajo control

Mateo 5:21-26

Introducción:

       1.  El enojo es un sentimiento de disgusto que varia en intensidad.  Puede ir de un malestar leve hasta una ira intensa.  Sus causas son variadas. Normalmente es un sentimiento desagradable cuando nos sentimos contrariados o atropellados.

       2.  Por lo general el enojo nos predispone el ánimo contra alguien o contra una situación específica.  Se vuelve pecado cuando no es controlable en sus acciones y en tiempo (se extiende).

       3.  Un enojo descontrolado y frecuente afecta la salud:

              a.  Aumenta la presión sanguínea.

              b.  Eleva el pulso cardíaco.

              c.  Altera el equilibrio natural del cuerpo.

              d.  Desequilibra el sistema inmunológico.

              e. Provoca dolores musculares y dolor cabeza.

              f.  Acelera la respiración.

              g.  Aumenta el riesgo de contraer enfermedades como gastritis, colitis, problemas estomacales etc.

       4.  Proverbios 22:24-25 hay un consejo sabio y oportuno:  No te entremetas con el iracundo, ni te acompañes con el hombre de enojos, no sea que aprendas de sus maneras…

Bosquejo

1.  Debemos mantener el enojo bajo control (v. 21-22).

       Oísteis que fue dicho a los antiguos:  No matarás… Pero yo os digo que cualquiera que se enoje contra su hermano, será culpable de juicio…(v. 21-22).

       a.  Jesús y su autoridad:

              1.  Oísteis que fue dicho (v. 21):  se refiere por un lado a la enseñanza del AT (Éxodo 20:13, Dt. 5:17).  

              2.  Jesús se opone a la tradición (se agregan elementos no bíblicos).

              3. Hay una prohibición clara al asesinato intencional sin importar los motivos (Prov. 6:16, 17, Seis cosas aborrece Jehová…las manos derramadoras de sangre).

              4.  Pero yo os digo que cualquiera que se enoje contra su hermano, será culpable de juicio, y cualquiera que diga:  Necio, a su hermano, será culpable ante el concilio, y cualquiera que le diga:  Fatuo, quedará expuesto al infierno de fuego (v. 22).  

                      a.  Yo os digo:  Jesús y su autoridad suprema sobre la tradición rabínica. Con el paso de los años, la tradición se volvió tan autoritativa como las escrituras mismas.  

                      b.  El grave problema del legalismo:  es cuando agregamos elementos extra bíblicos para pretender agradar a Dios o inclusive la salvación (olvidando que es por gracia).    Es cuando pretendemos aplicar las leyes literalmente sin entender el espíritu de la misma (Mateo 5:28-30). No hay ningún llamado a la mutilación del cuerpo.  El problema está dentro de nuestro corazón y persistiría aunque nos saquemos un ojo o nos cortemos una mano.  Jesús usa una figura literaria (la hipérbole, es una exageración de un hecho, es aumentar de forma exagerada) para mostrarnos la gravedad del pecado.  

2.  Debemos promover un espíritu de perdón y reconciliación (v. 23-25).

       Reconcíliate primero…Ponte de acuerdo (v. 23-25).

       a.  Reconciliación:

              1.  Restablecimiento de la concordia y la amistad entre dos o mas partes.

              2.  Es volver a retomar la amistad.

              3.  Es un concepto bíblico (Romanos 5:10).  Es un cambio de relación entre Dios y el hombre debido a la obra de Cristo en la cruz del Calvario (1 Timoteo 2:5, Porque hay un solo Dios, y un solo mediador entre Dios y los hombres, Jesucristo hombre).  

       b.  Jesús apunta al corazón:

              1.  Contrario a los fariseos que ponían a la atención y énfasis a lo externo (Mateo 15:11, 23:25, ¡ Ay de vosotros escribas y fariseos, hipócritas! Porque limpiáis lo de fuera del vaso y del plato, pero por dentro…v. 26, …Limpia primero lo de dentro del vaso y del plato…).

              2.  Jesús apunta a nuestro corazón (Mateo 15:18-20).  ¿Cuál es la actitud de nuestro corazón cuando tenemos alguna diferencia con alguien?  

              3.  Jesús nos pide cambiar nuestros malos sentimientos.  Es un llamado a modificar nuestra conducta diaria y llenarnos de amor y misericordia

              4.  v. 24-25, debe servirnos de reflexión para que promovamos un espíritu de perdón y reconciliación mostrando disposición hacia la otra parte.  Ponte de acuerdo…es promover la paz, armonía y reconciliación (Romanos 12:17-18, Is. 1:15, 1 Cor. 13:1-3).

              5.  1 Samuel 16:7, Jehová no mira lo que mira el hombre, pues el hombre mira lo que está delante de sus ojos, pero Jehová mira el corazón.  

3.  Personajes bíblicos que se llevaron por el enojo y sus graves consecuencias.

       a.  Caín (Gn 4:5-8).

              1.  Dios le hace ver a Caín su reacción cuando su ofrenda no es de Su agrado, v. 5, se ensañó (entrar en cólera, celos, ser encendido).  Reaccionó con hostilidad contra Dios.

              2.  Caín rechazó el consejo divino.  Rechazó hacer el bien y arrepentirse y se dejó llevar por su ira, enojo cólera y mata a quien no tenía ninguna culpa, su hermano Abel (1 Juan 3:12).

       b.  El rey Uzías (2 Cronicas 26)

              1.  Tuvo un buen inicio (v. 3-5).

              2.  Dios le prosperó abundantemente (v. 8, 15).

              3.  v. 16  hay un cambio brusco en Uzías, Mas cuando ya era fuerte, su corazón se enalteció (remontarse, elevar, envanecer, soberbia) para su ruina (destrucción , arruinar, estropear) porque se reveló (actuar traicioneramente, cometer pecado, violar su obligación).

              4.  v. 16-18, Uzías intenta usurpar funciones que no le corresponden y los sacerdotes se le oponen.  

              5. v. 19-21, triste final de Uzías por su orgullo y no controlar su ira (hervir, furioso).  Así el rey Uzías fue leproso hasta el día de su muerte…

       c.  Ahitofel :

              1.  2 Samuel 15:12, consejero de David…. 16:23, Y el consejo que daba Ahitofel en aquellos días, era como si se consultase la palabra de Dios.  Así era todo consejo de Ahitofel, tanto con David como con Absalón

              2.  2  Samuel 23:34, Eliam hijo de Ahitofel…uno de los valientes de David.

              3.  2 Samuel 11:3, Betsabé hija de Eliam.

              4.  2 Samuel 17:23, Pero Ahitofel, viendo que no se había seguido su consejo, enalbardo su asno, y se levantó y se fue a su casa a su ciudad, y después de poner su casa en orden, se ahorcó, y así murió…la tradición judía aduce que Ahitofel buscaba venganza contra David por lo que le había hecho a su nieta.  

              5.  Ahitofel después de algunos años, no logró superar la amargura (resentimiento) que David haya destruido el hogar de su nieta Betsabé.  Se deduce de ello, al unirse a Absalón con facilidad a la rebelión contra David (2 Samuel 15:12).  Raíz de amargura (Hebreos 12:15).  Mantuvo callado su odio contra David y en el mejor momento (según él) lo sacó.  Intentó darle agua de su mismo chocolate a David (un consejo de índole sexual a Absalón).  Lleno de un espíritu de venganza.  

4.  Consideraciones finales

       a.  Romanos 12:18:  soy responsable de fomentar las mejores relaciones con los demás.  No siempre será posible…pero que no sea por nuestra culpa.

       b.  Tomar la iniciativa para buscar el perdón y reconciliación (Mateo 5:23-25):

              1.  Si alguien tiene algo pendiente de aclarar, buscar la oportunidad de hacerlo.

              2.  Reconcíliate primero…Ponte de acuerdo.

       c.  Venzamos la ira (Prov. 16:32, TLA):  Mas vale ser paciente que valiente, mas vale dominarse a sí mismo que conquistar ciudades.  Salmo 37:8,   Deja la ira, y desecha el enojo, no te excites en manera alguna a hacer lo malo. 

CONCLUSIONES:

       1.  El enojo se vuelve pecado cuando no es controlable en sus acciones y en tiempo (se extiende).

       2.  Un enojo expresado con falta de consideración afecta nuestras relaciones (Prov. 22:24, No te entremetas con el iracundo, ni te acompañes con el hombre de enojos). 

       3.  Recordemos fomentar nuestras relaciones en base al amor, la atención y el respeto mutuo. 

       4.  La salud se ve afectada cuando somos controlados por el enojo.

 

lunes, 14 de febrero de 2022

Jesús nos dice que somos la sal Y luz del mundo

Jesús nos dice que somos la sal

Y luz del mundo

Mateo 5:13-16

Introducción:

       1.  Influencia:  es producir de una manera indirecta o no cierta acción o efecto que la hace cambiar o variar.

       2.  Hablar de sal y luz es hablar de influencia.  Ambos elementos influyen cuando están presente.  Se nota la presencia de la sal y luz.  

       3.  La vida del cristiano (un hijo de Dios genuino) no puede pasar desapercibido.  Todo hijo de Dios debe afectar o influenciar para bien los que están en su alrededor.  

       4.  La iglesia de Cristo ha sido dejada en la tierra para influenciar. El contexto inmediato de los v. 13-16 son las bienaventuranzas.  A través de la obediencia de las bienaventuranzas influiremos y debemos producir efectos a nuestro alrededor.  

       5.  En este pasaje encontramos algunas lecciones:

              a.  Debemos mostrar diferencia entre nosotros como iglesia y el mundo.

              b.  Debemos aceptar la responsabilidad al aceptar esa distinción (Romanos 12:2, No os conforméis (no estar en conformidad, moldear) a este siglo.

              c.  Vivimos en tiempos peligrosos, difíciles (2 Timoteo 3:1-5)

Bosquejo

1.  Somos la sal de la tierra (v. 13).

       Vosotros sois la sal de la tierra…

       a.  Somos: 

              1.  El énfasis es en ser no en hacer.  

              2.  Hoy debemos ser sal no mañana.  Ef. 5:16, aprovechando bien el tiempo, porque los días son malos.

       b. Beneficios y uso de la sal:

              1.  Da sabor a la comida. Es el condimento mas antiguo y usado por la humanidad.  Job 6:6, Con sal, toda la comida es buena, ¡hasta la clara de huevo es sabrosa! (TLA).  En cantidad adecuada y bien espolvoreada (esparcir una sustancia en forma de polvo sobre una superficie).  La sal es eficaz fuera del salero no dentro. 

              2.  En tiempos antiguo era el preservativo de los alimentos por excelencia.  Debido a que no había refrigeradoras, se usaba para detener la descomposición de los alimentos.   

              3.  Fines sanitarios: se usaba para curar heridas (antiséptico).

              4.  Se usaba como paga, de ahí viene el término salario.  A los legionarios romanos parte de su salario era con sal (se le llamaba oro blanco). 

              5.  El AT habla de ofrendas con sal:  Lev. 2:13-15, Marcos 9:49, Porque todos serán salados con fuego, y todo sacrificio será salado con sal.  ¿Por qué sal?:

                      a. La mayoría de las ofrendas consistían de alimentos.  Rociarlas con sal era para conservarlos en buen estado. Contrario a la levadura porque esta fermentaba y echaba a perder los alimentos. 

       c. Cuando la sal pierde su eficacia:  pero si la sal se desvaneciere…No sirve para nada…

              1.  Desvanecer:  perder capacidad.  Perder su sabor, insípido.  Lento, torpe, actuar neciamente.  

              2.  Dios nos ha llamado para ser eficaces (Juan 15:8, En esto es glorificado mi Padre, en que llevéis mucho fruto, y seáis así mis discípulos).

              3.  Dios nos ha llamado para una misión (Mateo 28:19, Por tanto id, ya haced discípulos a todas las naciones…).

              3.  Dios nos ha llamado para ser testigos (Hechos 1:8, pero recibiréis poder…y me seréis testigos…hasta lo último de la tierra).

              4.  Dios nos pedirá cuentas de cuán efectivo fuimos aquí en la tierra (2 Cor. 5:10, Porque es necesario que todos nosotros comparezcamos ante el tribunal de Cristo, para que cada uno reciba según lo que haya hecho mientras estaba en el cuerpo, sea bueno o sea malo).

              5.  Somos efectivos cuando somos fieles a nuestro llamado (Mateo 24:20-23).  Mostramos buen sabor y mostramos que somos la sal de la tierra.  La sal es efectiva y útil fuera del salero…Preservar la sana doctrina y una vida moral ejemplar.

              6.  Hoy Dios anda en la búsqueda de personas como Enoc (Gn. 5:22, 24, …caminó Enoc con Dios…Caminó, pues, Enoc con Dios, y desapareció, porque le llevó Dios.  La falta de personas tipo sal, Dios destruyó Sodoma y Gomorra (Gn. 18:20, …Por cuanto el clamor contra Sodoma y Gomorra se aumenta mas y mas, y el pecado de ellos se ha agravado en extremo.  

2.  Somos la luz del mundo (v. 14).

       a.  Uso de la luz:

              1.  Disipa la oscuridad:  Gn 1:3-4

              2.  Guía.  Los faro en los puertos.

              3.  Advierte de peligros.  Ef. 5:11-14

              4.  Protege de peligros.  Romanos 13:12.

              b.  La luz es para ser mostrada (v. 14, no se puede esconder).  Fil. 2:15, …en medio de la cual resplandecéis como luminares en el mundo).  Ef. 5:8, Porque en otro tiempo eráis tinieblas, mas ahora sois luz en el Señor, andad como hijos de luz.

              c.  Juan como una luz (Lucas 1:76-79, Juan 10:41-42).  A Juan le tocó brillar en un momento de oscuridad espiritual.  Hoy se cuestionaría la eficacia de su ministerio,  a la verdad no , ninguna señal hizo, pero todo lo que Juan dijo de éste, era verdad. Y muchos creyeron en él allí.

                      1.  La luz del evangelio debe brillar delante de todos (v. 16).

                      

3.  Glorificar a nuestro Dios (v. 16):

       Así alumbre vuestra luz delante de los hombres, para que vean vuestras buenas obras, y glorifiquen a vuestro Padre que está en los cielos.

       Favor veamos nuestras demandas:

       a.  Alumbrar:  nuestra vida está a la vista de todo el mundo.  No podemos ni debemos vivir una vida cristiana como agentes secretos. Permitir que la vida de Cristo la vean los demás en nuestra propia vida (Gál. 2:20).  Perdemos nuestro propósito cuando dejamos de brillar (v. 15).  Fil. 2:15, para que seáis irreprensibles (nada que nos acuse)y sencillos (inocentes, sin malicia, honesto) hijos de Dios sin mancha en medio de una generación maligna y perversa, en medio de la cual resplandecéis como luminares en el mundo. 

       b.  Vean nuestras buenas obras:  ¿Salvan las obras?

              1.  No. Ef. 2:8-9.

              2.  Pero las obras deben venir como fruto de nuestra salvación:  Ef. 2:10, Tito 2.14, 3:8, Hebreos 10:24, Santiago 2:17.  2 Pedro 2:12.

              3.  Buenas obras.  Buenas:  atractivas, hermoso.  Es un llamado a mostrar la belleza de obras que Dios ha hecho en nosotros.  Así alumbre…No pasar desapercibidos….nadie nota nuestra presencia.    Romanos 13:12-13.

       c.  Que los  demás glorifiquen a nuestro Padre: 

              1. Glorificar es:  alabar, reconocer, honrarle, magnificar, reconocimiento.  Viene del griego   opinión, reputación

              2.  El fin de ser sal, luz con nuestras buenas obras es:  que el mundo le glorifique como el Dios único y verdadero.  Salmo 113:1-2.

              3. La gloria de Dios:  es la suma de sus atributos (son las cualidades que hacen de Dios único).  Éxodo 33.18-19, Moisés ve parte de la gloria de Dios.  

CONCLUSIONES:

       1.  Testificar es:  afirmar o declarar algo asegurando su veracidad.  

       2.  Ser sal y luz es una demanda divina que equivale a ser testigo de la obra que Cristo ha hecho en nosotros.

       3.  Influencia:  es producir de una manera indirecta o no cierta acción o efecto que la hace cambiar o variar.  La sal y la luz influyen en el lugar donde se hacen presente.

       4.  Que por medio de nuestras buenas obras el mundo glorifique a nuestro Padre celestial. 

 

lunes, 7 de febrero de 2022

Vivir en el poder del Espíritu

Vivir en el poder del Espíritu

Gálatas 5:16-26

Introducción:

       1.  Durante el mes de enero, Dios por medio de Su palabra nos ha retado a vivir en un espíritu de contracultura (movimiento caracterizado por la oposición de valores ideológicos, espirituales, sociales y morales dominantes en la sociedad de hoy).  Isaías 5:20 dice, ¡ Ay de los que a lo malo dicen bueno, y a lo bueno malo, que hacen de la luz tinieblas, y de las tinieblas luz, que ponen lo amargo por dulce, y lo dulce por amargo!.  El profeta describe una sociedad caracterizada por invertir los valores espirituales y morales.  Le hemos dado la espalda a Dios y los resultados lo estamos viendo.

       2.  Jesús no llama a vivir en un contexto de contracultura cristiana donde los principios o valores son dados por el Dios de la Biblia y no por la sociedad (1 Juan 2:3-6).

       3.  Para entrar en el proceso de ser un ciudadano del reino de Dios, el arrepentimiento es un paso inicial. Arrepentirse significa que hemos reconocido que hemos ofendido la santidad de Dios.  Jesús hoy nos llama a un estilo de vida diferente:

              Un corazón humilde (no al orgullo), llorar porque hemos ofendido a Dios.  Tener un corazón manso, ser misericordiosos. Tener un corazón limpio. Fomentar la paz y estar listos de ser perseguidos por causa de la justicia.

Bosquejo

1.  No satisfacer los deseos de la carne (v. 16).

       Digo, pues: Andad en el Espíritu, y no satisfagáis los deseos de la carne.

       a.  Andad en el Espíritu:  

              1.  Es la regla clara de Dios.   No hay otra.

              2.  Es rendir mi voluntad al Padre (Gálatas 2:20, ya no vivo yo, mas vive Cristo en mi…).

              3.  Es un cambio de actitud, forma de pensar, un andar diario que glorifica a Dios (Ef. 4:1, andéis como es digno…).

              4.  Hay un respeto a la autoridad (hijos, esposos, al gobierno, al jefe en el trabajo)

              5.  Es entender, saber, conocer y obedecer las reglas de Dios por medio de la palabra.

              6.  La verdadera vida victoriosa se da cuando ando en el Espíritu de Dios.  Soy responsable de ello (2 Cor. 7:1, Asi que, amados, puesto que tenemos tales promesas, limpiémonos de toda contaminación (limpiémonos a nosotros mismos, texto griego).  Yo debo tomar esa decisión (la salvación es una obra completa de Dios, pero andar en el Espíritu yo debo tomar esa decisión).  

       b.  Pablo describe nuestra lucha interna (v. 17):  Porque el deseo de la carne es contra el Espíritu, y el del Espíritu es contra la carne, y éstos se oponen entre sí, para que no hagáis lo que quisiereis

              1.  Mientras estemos en la tierra, nuestra vida interior tendrá ese conflicto.  La carne contra el Espíritu.  

              2.  Carne:  son aquellos aspectos nuestros no regenerados. Son todos aquellos pensamientos, sentimientos, acciones, actitudes que no glorifican el nombre de Dios.  

              3. La carne es nuestro mayor enemigo que tenemos.  No podemos desprendernos de ella.   No satisfacer (no pagar, nuestro fin no sea…agradar la carne).  

              4.  En esta lucha interna, debemos tomar un camino a seguir.  Sin la ayuda del ES seremos vencidos por la carne. 2 Cor. 10:5, llevando todo pensamiento a la obediencia a Cristo, es cuando sujetamos nuestra mente, razón a la voluntad de Cristo y vencemos la carne.  

              5.  Nuestro problema como cristianos es que el domingo vivimos como creyentes, pero…el resto de la semana olvidamos las demandas del Señor.  Para que no hagáis lo que quisiereis (v. 17, ustedes no pueden hacer lo que se les antoje, TLA). 

2.  Un perfil de vivir en la carne (v. 19-21):

       Y manifiestas (hacer notorio, proyectar, publicar, hacer visible) son las obras de la carne…

       a.  Categorías obras de la carne:

              1.  Mal uso del sexo (v. 19).

              2.  Idolatría o falsa adoración (v. 20)

              3.  Problemas en relaciones sociales (v. 20-21).

       b.  Mal uso del sexo (v. 19):

              1.  Todas estas prácticas tienen que ver cuando damos rienda suelta a nuestros impulsos y damos mal uso al sexo.  Vivimos en medio de una sociedad sumamente sensual.

              2.  Adulterio:  infidelidad en el seno del matrimonio (Prov. 6:27, 32).  Toda infidelidad tarde o temprano tendrá sus consecuencias.

              3. Fornicación:  todas las formas de actos inmorales y sexuales.  Son relaciones intimas fuera del matrimonio (1 Cor. 6:18, Huid de la fornicación, Col. 3:5, Haced morir, pues lo terrenal en vosotros, fornicación…)

              4.  Inmundicia:  impureza, toda depravación moral.

              5.  Lascivia:  desenfreno en las relaciones sexuales. Es una conducta excesiva o falta de moderación.  Es dar rienda suelta a las pasiones sexuales mas bajas. 

       c.  Adoración (v. 20):  

              1.  Idolatría:  es cuando cambiamos nuestra adoración al Dios verdadero por lo falso (Is. 46:5-7, Romanos 1:23, 25).  Hoy la falsa idolatría se ha vuelto muy común en todos lados.  Nos hemos vuelto una sociedad que persigue ídolos.  Buscamos la fama y popularidad a cualquier precio.  Programas como American Idol son un claro ejemplo de como los medios de comunicación fomentan esa hambre de idolatría y culto a la personalidad.  Holywood influye para que seamos devotos a los ídolos que ellos mismos fabrican.  

              2.  Hechicería:  la superstición es  buscar todo medio ilegítimo para conocer y saber el futuro.  El Dios de la Biblia condena todo ese tipo de usos (Éxodo 22:18, A la hechicera no dejarás que viva…Dt. 18:10-14).  

              3.  Problemas relaciones interpersonales:  enemistades, pleitos, celos, ira, contiendas, disensiones, herejías, envidias, homicidios, borracheras, orgias y cosas semejantes…los que practican tales cosas no heredarán el reino de Dios (v. 20-21):  todo lo anterior sucede cuando no andamos en amor y por ende no caminamos en el Espíritu (1 Juan 2:9, 4:20, Mateo 5:4, los mansos…v. 9, los pacificadores).  Advertencia:  no ser considerado ciudadano del reino de Dios. 

3.  Un perfil de vivir en el Espíritu (v. 22-25).

       Si vivimos en el Espíritu, andemos también por el Espíritu (v. 25).

       a.  El fruto del ES (v. 22-23):

              1.  Son cualidades piadosas que caracterizan la vida de un seguidor de Cristo y que es controlado por el ES (el fruto del E).  El fruto del Espíritu nunca es fruto de la carne o esfuerzo humano (obras de la carne).  Juan 15:5 nos recuerda, separados de mi nada podéis hacer. 

              2.  Todas ellas están muy ligadas una de otra y se poseen en distinto nivel y circunstancias.   

              3.  El fruto del Espíritu, refleja nuestro verdadero andar cristiano.  Es el dominio o control soberano que ejerce sobre nosotros.  Debe haber un equilibrio en todos ellos.

       b.  Nuestra verdadera identidad (v. 25):  Si vivimos por el Espíritu, andemos también por el Espíritu.

              1.  Identidad es lo que caracteriza una persona por el cual se distingue de los demás.  

              2.  Hoy está de moda el robo de identidad.  Eso sucede cuando otra persona se hace pasar por nosotros usando nuestra información personal y haciendo mal uso de ella.  Siempre hay grandes riesgos cuando sucede lo anterior. 

              3.  Pablo ya ha definido nuestra verdadera identidad, Si vivimos por el Espíritu, andemos (vivamos) también por el Espíritu.  Es cuando nuestros pensamientos, emociones, voluntad, actitudes y mente están controladas por el ES.  

              4.  Durante el estudio hemos repetido:  debemos respetar las reglas de Dios y ver cumplido en nosotros su voluntad.  

              5.  No andar en el Espíritu debe considerarse como un fracaso en la vida del creyente.  En la vida todos buscamos ser exitosos y eso se da únicamente cuando somos llenos del ES (Ef. 5:18) y lo mostramos en nuestro andar diario por medio del fruto del ES.  Vidas renovadas.  Transformadas.

              6.  En 1 Samuel 16:7 encontramos una verdad que debemos recordar siempre, Jehová no mira lo que mira el hombre, pues el hombre mira lo que está delante de sus ojos, pero Jehová mira el corazón.   ¿Si pudiéramos vernos el corazón unos a otros, que miráramos dentro?

       c.  Algunos elementos necesarios para mantenernos caminando en el Espíritu:

              1.  Mostrar temor (respeto) a Dios Padre (Génesis 39:9, ¿cómo, pues haría yo este grande mal, y pecaría contra Dios?).  José consideró que ceder a las presiones de la esposa de Potifar no solo era falta de respeto a su amo.  Lo principal era pecar contra Dios (no valoramos ese estándar divino)

              2.  Andar en el Espíritu requiere poner límites a nuestra vida.  Desde los mismos inicios de la humanidad, Dios puso límites a Adán y Eva (Génesis 2;16-17, De todo árbol del huerto podrás comer, mas del árbol de la ciencia del bien y del mal NO podrás comer, porque…).  Dios establece la prohibición y aclara el resultado.

              3.  Andar en el Espíritu requiere huir del pecado y muchas veces pagar un precio (decir no a los deleites del pecado).  1 Cor. 6:18, Huid de la fornicación…10:14, huid de la idolatría…1 Timoteo 6:11, Mas tú, oh hombre de Dios, huye de estas cosas…dos ejemplos.  José (Gn. 39:12, y huyó….) David (2 Samuel 11:2-4, la tomó, y vino a él, y él durmió con ella).  Las consecuencias en ambos son totalmente opuestas. 

CONCLUSIONES:

       1.  Jesús no llama a vivir en un contexto de contracultura cristiana donde los principios o valores son dados por el Dios de la Biblia y no por la sociedad (1 Juan 2:3-6).

       2.   No podemos vivir el cristianismo en la iglesia y después en la semana tenemos otro estilo de vida.

       3.  Nuestro Dios nos pide que andemos en el Espíritu y no satisfacer los deseos de la carne.

       4.    Permitamos sea el ES controlando nuestra vida mostrando el fruto del Espíritu.

       5.  Si vivimos por el Espíritu, andemos también por el Espíritu.  

 

miércoles, 2 de febrero de 2022

Bienaventurados los pacificadores Y los que padecen persecución por causa de la justicia

Bienaventurados los pacificadores

Y los que padecen persecución por causa de la justicia

Mateo 5:9-10

Introducción:

       1.  Debemos mencionar, estas dos últimas bienaventuranzas vienen como una conclusión de las primeras ya mencionadas.

       2.  Cuando cumplimos las anteriores no tendremos problemas en entrar en esa categoría:  pacificadores y perseguidos por causa del nombre de Cristo.

       3.  No podemos ser pacificadores sino somos primero misericordiosos y de limpio corazón. 

Bosquejo

1.  Bienaventurados los pacificadores, porque ellos serán llamados hijos de Dios (v. 9).

       a.  Debemos ser solícitos en promover la paz (Ef. 4:3):  solícitos en guardar la unidad del Espíritu en el vínculo de la paz:

              1.  Solícitos:  apresurarse, diligencia, dedicación.  Debe ser un estilo de vida.  Un hijo de Dios se esfuerza por promover la paz.  Arregla toda disputa no las comienza (Gn, 13:8, Abraham, 45:5-8, José).  El hijo de Dios es llamado a promover la paz.  No es un busca pleitos ni tampoco alguien que promueve el conflicto.  Poner atención a los malentendidos ( 1 Samuel 18:6-9).  

              2.  La iglesia es responsable de promover un ambiente de paz en un mundo que no lo necesita.

              3.  Mantener buenas y estables relaciones personales no es nada fácil.  Pero tenemos nuestra cuota de responsabilidad en mantener la paz.

       b.  ¿Qué es la paz de Dios?:

              1.  No es únicamente la ausencia de guerra.

              2.  Shalom (Hebreo):  no significa hola, te deseo no tengas guerra.  Shalom significa:  deseo tengas justicia, bondad de Dios.  Te deseo lo mejor en tu vida.  

              3.  La paz de Dios (1 Cor. 14:33):  pues Dios no es Dios de confusión, sino de paz.  La paz es contrario al desorden (anarquía, confusión).  Tiene que ver con unidad,  armonía etc.   

       c.  Responsabilidad como pacificador:

              1.  Hacer la paz con todos (Romanos 12:18):  Si es posible en cuanto dependa de vosotros, estad en paz con todos los hombres.  Dependa:  hacer todo lo posible. Nuestra responsabilidad consiste en asegurar que de nuestro lado estar en paz.  Francisco de Asís escribió:  Señor, hazme un instrumento de tu paz.  Donde haya odio, ponga yo amor.  Donde haya culpa, ponga perdón.  Donde haya desacuerdo, ponga armonía.  

              2.  Ponerse de acuerdo (Mateo 5:25):  es arreglar la situación inconclusa.  Mateo 18:19, …si dos de vosotros se pusieren de acuerdo…la importancia de ponerse acuerdo.  La paz es sinónimo de reconciliación (Mateo 18:15, 19

              3. Promoviendo la paz en el hogar (Prov. 14:1, la mujer sabia edifica su casa…Prov. 17:1, Mejor es un bocado seco, y en paz…

              4.  La paz por medio de nuestras palabras:  Prov. 15:1, La blanda respuesta quita la ira….16:24, Panal de miel son los dichos suaves, suavidad al alma y medicina para los huesos. Efesios 4:29, Ninguna palabra corrompida salga de vuestra boca…

       d.  Frutos  ser pacificadores:  seremos llamados hijos de Dios.  Gran privilegio.

2.  Bienaventurados los que padecen persecución por causa de la justicia (v. 10-12).

       Cuando, nos ajustamos a las demandas de Jesús de vivir como un ciudadano del reino de Dios encontramos que seremos perseguidos, sufriremos y tendremos dolor.  Veamos en esta bienaventuranza donde encontramos tres situaciones:

       a.  Bienaventurados los que padecen persecución por causa de la justicia (v. 10).

       b.  Bienaventurados sois cuando por mi causa os vituperen… os persigan, y digan toda clase de mal contra vosotros mintiendo (v. 11).  Aunque nos esforcemos en promover la paz, muchas veces tendremos persecución.

       c.  Gozaos y alegraos…(v. 12).  Jesús nos muestra cuál debe ser nuestra reacción.  Es contrario al espíritu de hoy, la venganza.  Devolver el golpe (Romanos 12:17-19).  

       a.  Bienaventurados los que padecen persecución por causa de la justicia (v. 10):  

              1.  Es cuando hacemos lo correcto no cualquier otra cosa.  1 Pedro 3:14, Mas también si alguna cosa padecéis por causa de la justicia, bienaventurados sois…1 Pedro 2:19-21.  

              2. Vemos la vida del apóstol Pablo en 1 Cor. 4:9-14.  La vida de los héroes de la fe (Hebreos 11:36-38). En enero 8, 1956 Nate Saint, Ed McCully, Jim Elliot, Peter Fleming y Roger Youiran fueron asesinados por los indios aucas (Ecuador) cuando intentaban evangelizarlos.    La muerte de estos misioneros, activó el calor misionero en USA.  Ello dio lugar a una fuerte inversión de ofrendas para la obra misionera.  La historia confirma, que algunas de las viudas regresaron a Ecuador a vivir entre los aucas como misioneras logrando llevar el mensaje de salvación incluyendo a los asesinos de sus seres queridos.  Martin Luther King (abril 4, 1968), Dietrich Bonhoeffer (abril 8, 1945) decía, es el sufrimiento lo que constituye el fruto de una verdadera fidelidad a Jesús.  La iglesia del libro de los Hechos la persecución no era opcional.  Era inevitable.  La mayoría de los apóstoles fueron martirizados.  

              3.  Desde los mismos inicios la iglesia fue perseguida (Hechos 8:1-4).

              4. Actualmente los lugares mas peligrosos para el cristianismo son:  Corea del Norte,  Irak, Pakistán, Irán, Sudán, Afganistán, Nigeria (Boko Haram, ha matado mas de 4 mil cristianos y unos 30 mil han tenido que huir).  Las islas Maldivas la constitución dice: un no musulmán no puede ser ciudadano de las Maldivas.  

              5.  La persecución a la iglesia y por ende al hijo de Dios ha sido, es y será inevitable (Apoc. 6:9,11).  El islamismo y el comunismo son los mayores enemigos del cristianismo.

       b.  Bienaventurados sois por mi causa os vituperen y os persigan, y digan toda clase de mal contra vosotros, mintiendo (v 11).  

              1.  Vituperar:  censurar con dureza una persona o cosa.  Reprobar, reprochar, reñir.  

              2.  Los insultos se acompañarán de mentiras (Mateo 26:59-67).  

              3.  Persecución:  la persecución indica el carácter genuino de la iglesia.  Los profetas también fueron rechazados. El carácter del cristiano es purificado y madura en medio del sufrimiento (Romanos 5:3, 8:18). La mayoría de los apóstoles terminaron sus vidas martirizadas.  

       c.  Gozaos y alegraos, porque vuestro galardón es grande (v. 12):  

              1.  Responder adecuada y correctamente ante las situaciones adversas de la vida.

              2.  Normalmente reaccionamos contrariamente a lo que la Biblia nos pide (Santiago 1.2-4). 

              3.  Pablo y Silas (Hechos 16:21, 34).  

              4.  Hay una doble bienaventuranza (v. 3, 10, porque de ellos es el reino de los cielos).    Vuestro galardón será grande en los cielos (no aquí).  Mateo 6:19-20.  

CONCLUSIONES:

       1.  Jesús llama bienaventurados a aquellos que el mundo rechaza y persigue.

       2.  El sufrimiento se convierte así en signo distintivo de los seguidores de Cristo (Bonhoeffer).

       3.  La persecución, el rechazo y hasta la muerte es inevitable en un mundo donde rechaza el evangelio de Cristo.

       4.  La salvación es una acción exclusiva de Cristo.  Juan 14:6, Yo soy el camino (no un camino)…Hechos 4:12, Y en ningún otro hay salvación, porque no hay otro nombre bajo el cielo, dado a los hombres, en que podamos ser salvos.  

       5.  Reunimos los requisitos para ser ciudadanos del reino cuando somos pacificadores y padecemos persecución por causa de la justicia.