miércoles, 2 de marzo de 2022

El amor como distintivo de un Ciudadano del Reino de Dios

El amor como distintivo de un 

Ciudadano del Reino de Dios

Mateo 5:38-48

Introducción:

       1.  En 1 Cor. 13:13 nos dice, Y ahora permanecen la fe, la esperanza y el amor, estos tres, pero el mayor (el mas grande, el mejor) es el amor.  ¿Cómo es el amor?  1 Cor. 13:4, es sufrido, es benigno…v.5, no busca lo suyo, no se irrita, no guarda rencor…v. 7, Todo lo sufre, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta.  

       2.  Es el mayor de las tres virtudes cristianas debido a que es eterno (1 Juan 4:8, Dios es amor).  Veamos las varias formas de expresar amor en el idioma griego:

              a.  Eros:  es el amor demostrado entre los cónyuges por medio de las relaciones íntimas (el amor sexual).  De ahí viene el termino erótico. 

              b.  Storge  y filial:  el amor filial entre la familia y amigos. El amor cálido.  El aprecio mostrado entre la familia y amistades. 

              c. Ágape:  es el amor supremo que viene de Dios.  Se da sin esperar nada a cambio.  Es desinteresado.  Este tipo de amor el hombre natural (no conoce a Cristo como Salvador y Señor) no conoce este tipo de amor. 

       3.  La base de la fe cristiana es el amar a Dios y al prójimo (Mateo 22:35-40).  1 Juan 4:7-11.

Bosquejo

1.  El amor dice no al espíritu de venganza (v. 38-42).

       Oísteis que fue dicho:  Ojo por ojo, y diente por diente.  Pero yo os digo;…

       a.  La ley del talión:  

              1.  Esta expresión se repite por lo menos unas tres veces en el AT (21:24, Lev. 24:20, Dt. 19:21).  Denota la importancia de este principio legal de entonces.

              2.  La ley del talión (lex talionis), establecía un principio legal donde se el castigo que el infractor hacía debía recibir el mismo castigo o lo que fuese justo.  Si también, tratar de reducir la violencia y crimen, Y los que quedaren oirán y temerán, y no volverán a hacer mas una maldad semejante en medio de ti (DT. 19:20).

              3.  Esta ley, contrario a lo que se piensa popularmente, era asegurar el castigo adecuado y proporcional y nunca promover la venganza.  

       b.  Jesús nos da un nuevo principio (v. 39-42).

              1.  Pero yo os digo (v. 39).  Jesús en ningún momento altera o contradice esta ley.  Sencillamente afirma lo que la ley decía  o legislaba entonces.  Jesús confronta la tradición rabínica cuando había agregado a lo que Dios había dicho (v. 43, Amarás a tu prójimo, y aborrecerás a tu enemigo (Lev. 19:18). No dice aborrecerás a tu prójimo.  

              2.  Con la modalidad que nos presenta, Jesús por un lado condena el espíritu de falta de amor y desea evitar el promover odio o anhelo de venganza (Romanos 12:19, 21).  Nuestra sociedad promueve un espíritu de venganza.  

              3.  Veamos los principios que Jesús nos enseña en este pasaje:

                      a.  Prohíbe el espíritu de venganza (v. 39, No resistáis al que es malo, antes, a cualquiera que te hiera en la mejilla derecha, vuélvele también la otra).  Al que es malo no resistir…vuélvele la otra mejilla:  no a la venganza y mostrar una actitud de mansedumbre y amor nunca venganza o rencor (volver la otra mejilla es simbólicamente).  Reaccionar contrariamente a lo que es normal es mostrar que somos ciudadanos del reino de Dios (Mateo 5:3, pobres en espíritu (humildad), v. 5, los mansos, v. 9, los pacificadores).  Lucas 23:34, Padres, perdónalos porque no saben lo que hacen).  Hoy está de moda el reclamar compensaciones.  ¿Cuál es nuestra reacción al maltrato o insulto?  

                      b.  Mostrar una actitud sumisa (v. 40-41):  y al que quiera ponerte a pleito y quitarte la túnica, déjale también la capa, y a cualquiera que te obligue a llevar carga por una milla, vé con él dos. 

                             1.  Túnica y capa, lo primero era una prenda exterior y lo segunda interior.  Ambas eran prendas muy valiosas y en su mayoría solo tenían una túnica y una capa.  

                             2.  Nuestra reacción debe ser la mejor cuando somos demandados por algo (quizá injusto).  Un hombre justo puede tener sus derechos, sin embargo no los reclamará.  

                             3.  Llevar la segunda milla:  la ley romana daba el privilegio al soldado romano de exigir a un civil llevar su carga por una milla solamente.  Pablo en Romanos 12:9-10, nos hace un llamado al amor sin fingimiento.   No mostrar un espíritu de amargura o enojo cuando las situaciones de la vida no salen como hemos planeado.  Por otro lado, no siempre seremos tratados con el respeto que merecemos. Aun ahí debemos mostrar buena actitud.

                      d.  Seamos generosos (v. 42):  Al que te pida, dale, y al que quiera tomar de ti prestado, no se lo rehúses.  

                             1.  Hechos 20:35, recordar las palabras del Señor Jesús, que dijo:  Mas bienaventurado es dar que recibir.  

                             2.  Nuestra ética cristiana, se distingue por dar…1 Crónicas 29:11-14.  Sobre prestar dinero sin usura (Éxodo 22:25,   Cuando prestares dinero a uno de mi pueblo, al pobre que está contigo, no te portarás con él como logrero (prestamista) no le impondrás usura…Lev. 25:35-37, DT 23;19, Salmo 15:5, el que su dinero no da a interés…).

2.  Principios de cómo mostrar el amor a nuestro prójimo (v. 43-48).

       a.  ¿Quién es mi prójimo? (Lucas 10:29). 

              1.  Para el israelita del AT, su prójimo era alguien de su mismo pueblo únicamente.

              2.  De ahí los fariseos se creyeron con el derecho y autoridad de agregar:  y aborrecer a tu enemigo (esto último nunca lo encontramos en las Escrituras).  Sin embargo, la ley mosaica legislaba en Éxodo 23:4-5, Si encontrares el buey de tu enemigo o su asno extraviado, vuelve a llevárselo.  Si vieres el a son del que te aborrece caído debajo de su carga, ¿le dejarás sin ayuda? Antes bien le ayudarás a levantarlo. 

              3.  La parábola del buen samaritano es la mejor respuesta que Jesús nos ofrece para saber quién es mi prójimo.  Desde el punto de vista de fariseos y publicanos, como ellos se creían justos y personas como publicanos, gentiles, prostitutas y hasta samaritanos debían ser rechazados y nunca ser considerados como prójimo.  

       b.  Primer principio amar al prójimo (v. 43):

              1.  El amor al prójimo es un distintivo de un ciudadano del reino de Dios (Juan 13:34-35, v. 5 el ejemplo de Jesús, los amó hasta el fin).  

              2.  Efesios 5:1-2, Sed, pues, imitadores de Dios como hijos amados, y andad en amor…nuestro llamado como ciudadanos del reino de Dios es imitarle (seguir los pasos de Jesús) amando a los demás.  Amar a Dios y al prójimo es nuestro mayor mandamiento (Mateo 22:35-40, Romanos 13:9-10).  El amor produce unidad.  

       c.  Amar a vuestros enemigos (v. 43):  

              1.  Un enemigo es aquella persona que nos maldice, aborrece, ultraja y hasta nos persigue por razón de nuestra fe.  

              2.  Veamos la conducta de esta persona:

                      a.  maldice:  proferir maldiciones (desear alguien sufra un daño)

                      b.  Aborrece:  aversión, odio, rechazar.

                      c.  Ultraja:  ofender, insultar atentando contra su dignidad, honor y credibilidad.

              3.  ¿Cómo debe ser la reacción de un ciudadano del reino de Dios cuando sufre lo anterior descrito?:

                      a.  Amar:  el amor de Dios no es discriminatorio ni selectivo (v. 45, hace salir su sol sobre malos y buenos, y que hace llover sobre justos e injustos).  Amar es buscar el bien de los demás.  1 Cor. 13:1-3, Romanos 12:9-10.

                      b.  Bendecir:  hablar bien de otros.  

                      c.  Haced bien:  es llevar a la acción (hechos) de lo que decimos en palabras (Romanos 12:17, No paguéis a nadie mal por mal, procurad lo bueno delante de todos).  Procurad:  considerar de antemano, buscar por adelantado. Ver de antemano. Bueno:  mantener una conducta correcta de forma visible entre sus semejantes.  Mostrar una conducta honesta y justa.  No a los sentimientos disimulados (Tito 2:10, No defraudando, sino mostrándote fieles en todo, para que en todo adornemos la doctrina de Dios nuestro Salvador).  

                      d. Orad:  buscar que Dios haga la obra en estas personas.  Sean salvos (Lucas 23:34, Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen).  

                      4.  Sigamos el modelo de Cristo (v. 45, para que seáis hijos de vuestro Padre que está en los cielos).  1 Pedro 2:21, 23.  

       d.  Mejorando las expectativas (v. 46-47):

              1. v. 46 …si amáis a los que os aman…¿qué recompensa tendréis?

              2.  v. 47, si saludáis a vuestros hermanos solamente…¿qué hacéis de mas?  

              3.  No se trata de entrar en competencia quien hace mejor las cosas.  Tampoco de quién es e mejor de todos (los fariseos y escribas así se creían, Lucas 18:11, Dios te doy gracias porque no soy como los otros hombres…ni aun como este publicano).  

              4.  v. 48, Sed, pues perfectos…madurez, un mejor modelo posible a la vista de los demás.  Apoc. 3:2, no he hallado tus obras perfectas delante de Dios.  

CONCLUSIONES:

       1.  El amor genuino, es nuestra mayor defensa de nuestra fe cristiana (Juan 13:35, En esto conocerán todos que sois mis discípulos, si tuviereis amor los unos con los otros).

       2.   La base de la fe cristiana es el amar a Dios y al prójimo.

       3.  En  1 Cor. 13:13, se describen las tres virtudes cristianas, fe, esperanza y amor… la mayor de ellas es el amor.

       4.  1 Cor. 16:14 nos recuerda, Todas vuestras cosas sean hechas con amor.

       5.  Nuestra meta como iglesia (Ef. 4:15-16):  siguiendo la verdad en amor, crezcamos en todo…recibe su crecimiento para ir edificándose en amor.  

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario