Juzgando y viviendo como un ciudadano del reino
Mateo 7:1-12
Introducción:
1. Proverbios 13:3, dice, El que guarda su boca guarda su alma, mas el que mucho abre sus labios tendrá calamidad. Guarda: protege, cuidar. Guarda: vigilar, ser cuidadoso, tener cuidado. En este día queremos compartir este tema condenado por la palabra y donde muchos hemos cometido ese grave error.
2. Cuando hablamos de juzgar, es cuando condenamos o acusamos a alguien sin conocimiento de causa muchas veces. Cuando juzgamos a los demás, nos ponemos en el lugar de Dios (Romanos 8:33, ¿Quién acusará a los escogidos de Dios? Dios es el que justifica).
3. Santiago 3:1-12, describe el potencial para dañar cuando hacemos mal uso de la lengua. El libro de Proverbios nos aconseja el tener la lengua bajo control:
a. Proverbios 6:16-17, Seis cosas aborrece Jehová…la lengua mentirosa…v. 19, el testigo falso que habla mentiras, y el que siembra discordia entre hermanos.
b. Proverbios 5:1-2, Hijo mío, está atento a mi sabiduría, y a mi inteligencia inclina tu oído. Para que guardes consejo, y tus labios conserven la ciencia.
c. Proverbios 12:19, El labio veraz permanecerá para siempre, mas la lengua mentirosa solo por un momento.
4. En términos generales, un ciudadano del reino de Dios debe recordar que todo lo que sembramos, eso también segaremos (Gálatas 6:7). Proverbios 18:21, La muerte y la vida están en poder de la lengua, y el que la ama comerá de sus frutos.
5. Santiago 3:10, De la misma boca proceden bendición y maldición. Hermanos míos, esto no debe ser así. La manera en que usamos nuestra boca refleja si somos ciudadanos del reino de Dios. Mateo 7:12, es la base para considerar este pasaje, Así que, todas las cosas que queráis que los hombres hagan con vosotros, así también haced vosotros con ellos, porque esto es la ley y los profetas.
Esta mañana veremos:
1. No caer en la crítica injusta (v. 1-5ª)
2. Mantener un sano equilibrio (v. 5b-6)
3. Perseverar en la oración (v. 7-12).
Bosquejo
1. No a la crítica injusta (v. 1-5).
No juzguéis, para que no seáis juzgados (v. 1). No se conviertan en jueces de los demás, y así Dios no los juzgará a ustedes (TLA)
a. No al juicio injusto:
1. Jesús nos llama a no condenar a nadie. Es muy fácil caer en esa tentación de condenar a los demás.
2. Es cuando caemos en la crítica censurable, destructiva (6:22-23, la importancia de cómo vemos, si tu ojo es bueno, todo tu cuerpo estará lleno de luz).
3. No elaborar juicios sin saber toda la historia (como la moneda, tiene dos lados, es bueno escuchar ambos lados de la historia). Santiago 4:11-12
4. Números 12, se describe el caso cuando Moisés es critica y juzgado por sus dos hermanos, María y Aarón. Es Dios mismo quien respalda a su siervo. Recomendaciones oportunas para nuestro diario vivir: Ecle 3:7, Hay un tiempo para hablar y un tiempo para estar callado. Ef. 4:32, Sed benignos unos con otros, misericordiosos, perdonándoos unos a otros…Éxodo 20:16, No dirás contra tu prójimo falso testimonio.
b. El peligro de recibir lo mismo (v. 2): Porque con el juicio con que juzgáis, seréis juzgados, y con la medida con que medís, os será medido. Si son muy duros para juzgar a otras personas, Dios será igualmente duro con ustedes. Él los tratará como ustedes traten a los demás (TLA).
1. La ley de la retribución (recibimos lo que damos o hacemos, (Gálatas 6:7, Jueces 1:7). María la hermana de Moisés fue castigada con lepra por su atrevimiento de juzgar el ministerio de Moisés.
2. Números 12:8, ¿Por qué, pues, no tuviste temor de hablar contra mi siervo Moisés? Debemos tener temor de hablar mal contra alguien especialmente cuando no sabemos toda la historia. María nunca consideró tener temor de hablar contra su hermano (era el menor).
3. No siempre tendremos una clara visión de la situación ajena para juzgarla y condenarla.
c. ¿Y qué de nosotros? (v. 3-5): ¿Y por qué miras la paja que está en el ojo de tu hermano, y no echas de ver la viga que está en tu propio ojo? (¿Por qué te fijas en lo malo que hacen otros, y no te das de las muchas cosas malas que haces tú? (TLA).
1. Casi siempre nos olvidamos de nuestras propias faltas o le restamos valor. Pero, no hacemos lo mismo con la de los demás (mientras nosotros tenemos una viga, mi prójimo tiene una paja). Debemos tener conciencia de nuestras propias fallas y no magnificar la de los demás (ahí radica nuestro error).
2. Cuando criticamos las fallas de los demás manifestamos un espíritu de celos, envidia y descubrimos lo que tenemos en nuestro corazón. Primero intentemos sacar nuestra propia viga y así ayudar a sacar la paja a nuestro prójimo. Olvidamos mostrar misericordia a los demás (Mateo 18:23-33, el siervo malo debía 10,000 talentos, una suma impagable…el otro debía 100 denarios el salario de unos tres meses).
3. La ley de la moderación (v. 5). Romanos 2:1, mantener un balance personal. Salmo 51:3, Porque yo reconozco mis rebeliones, y mi pecado está siempre delante de ti. Un llamado a la honestidad personal. ¿Y Por qué miras la paja que está en el ojo de tu hermano…? Viendo constantemente las fallas de los demás.
2. Mantener un sano equilibrio (v. 5b-6).
Saca primero la viga de tu propio ojo, y entonces verás bien para sacar la paja del ojo de tu hermano. No deis lo santo a los perros, ni echéis vuestras perlas delante de los cerdos, no sea que la pisoteen, y se vuelvan y os despedacen.
a. Recordemos quienes somos (v. 5b, Gálatas 6:1).
1. Jesús en Mateo 5:3-5, nos recuerda a donde debemos aspirar. Así, somos llamados a mantener y mostrar un equilibrio en nuestros juicios.
2. Sacar primero la viga de mi propio ojo, es confesar nuestros pecados (orgullo) y así evitar el condenar a los demás (Romanos 2:1, en lo que juzgas a otro, te condenas a ti mismo, porque tú que juzgas haces lo mismo).
3. Sacando primero, mi viga veremos a los demás igual que nosotros (mismo nivel de debilidades y necesidades que nosotros) y veremos a Dios como el único Juez.
b. Discernimiento espiritual (v. 6):
1. ¿Quiénes son los perros y los cerdos?
2. Los perros eran usados como trabajo para arrear las ovejas. Normalmente eran animales sucios y en muchos casos peligrosos y hasta despreciados.
3. Los cerdos, eran animales impuros (Lev. 11:2, 7). Eran despreciados, sucios y hasta salvajes.
4. Que quiere decir no echar las perlas a los perros ni cerdos. Estos animales, no tiene ningún aprecio por lo que es santo y valioso. Las perlas eran joyas de mucho valor. La palabra de Dios debe ser considerada como una joya mismo el evangelio de Jesús (Mateo 13:45-46, la perla de gran precio).
5. Los perros y cerdos su única preocupación era la búsqueda de comida. Las joyas no representaban ningún valor para ellos. Estos animales, son una figura de personas que no tiene ningún aprecio y rechazan todo lo que tiene que ver con Dios, no sea que las pisoteen y se vuelvan y os despedacen (v. 6). La figura de cerdos y perros, Jesús no lo usa en sentido despectivo u ofensivo sino mas bien como alguien infiel. Los tesoros espirituales no deben ser dados a aquellas personas que las aprecian. 2 Tes.3:2, para que seamos librados de hombres perverso y malos, porque no es de todos la fe. No todos creerán al evangelio (Hechos 24:25, cuando tenga oportunidad te llamaré…26:28, Por poco me persuades a ser cristiano). Cuando rechazamos el evangelio, pisoteamos la perla de gran precio. En medio de esta advertencia, somos llamados a compartir el evangelio de Jesús como un buen sembrador (Mateo 13:1-9, 18-23). Mateo 28:19, Marcos 16:15.
3. Perseverar en la oración (v. 7-12).
Pedid, y se os dará, buscar, y hallaréis, llamad, y se os abrirá. Porque todo aquel que pide, recibe, y el que busca, halla, y al que llama, se le abrirá (v. 7-8).
a. Valiosas recomendaciones (v. 7):
1. Jesús con estas recomendaciones nos da un puente entre, tener un espíritu crítico, negativo y duro y el tener siempre en consideración la regla de oro (v. 12, todas las cosas que queráis que los hombres hagan con vosotros, así también haced vosotros con ellos).
2. Como ciudadanos del reino, debemos ser perseverantes en la oración. Debe ser un estilo de vida (1 Tes. 5:17, Orad sin cesar).
3. Pedir (v. 7): Pedid, y se os dará. Pedimos cuando hay una necesidad de algo. Es hacer una petición cuando deseamos o necesitamos algo. Pedir, implica humildad y conciencia de nuestra necesidad (Salmo 51:10, Crea en mi, oh Dios, un corazón limpio, y renueva un espíritu recto dentro de mí).
a. Salomón pide Sabiduría (1 Reyes 3:5, 9-10).
b. Proverbios 1:7, 9:10. Sabiduría es la aplicación al diario vivir de los principios bíblicos.
c. Pidamos sabiduría si la necesitamos (St. 1:5).
4. Buscad (v. 7): Buscamos cuando necesitamos o queremos algo de valor. Nosotros mismos somos responsables de hacer esa búsqueda (la vida espiritual es personal). Buscad es mas que pedir, es actuar. Mostrar esfuerzo para lograr o encontrar que lo que buscamos. Por eje pedimos sabiduría a Dios, pero no la buscamos en leyendo en la palabra. Es cuando alguien necesita un empleo, pero no sale a buscarlo. Solo pedir no basta.
5. Llamad (v. 7): Es persistir (es un participio, acción repetitiva, constante). Es llamar repetidas veces. Seguir llamando, pedir y seguir pidiendo. Asi debe ser nuestra vida de oración. Los tres verbos deben traducirse: continúen pidiendo, buscando y llamando. Cada acción nuestra tendrá una recompensa (dará, hallará y se os abrirá).
b. Razones de una vida de oración:
1. La oración nos condiciona recibir: si pedimos, recibimos, si buscamos hallamos, si llamamos se nos abrirá. Si no oramos no hay respuesta.
2. Toda oración de acuerdo a la voluntad del Padre tendrá respuesta (saber orar, 1 Juan 5:14, si pedimos alguna cosa conforme a su voluntad, él nos oye). La respuesta a la oración no es un privilegio de pocos. Es para todo ciudadano del reino de Dios.
3. Tenemos un Dios que es nuestro Padre celestial (v. 11, ¿cuánto mas vuestro Padre que está en los cielos dará buenas cosas a los que le pidan?).
c. Recordemos la regla de oro (v. 12).
1. Así que, todas las cosas que los hombres hagan con vosotros…es un resumen del sermón del monte.
2. Así también haced vosotros con ellos: es la aplicación de Mateo 22:39, Amarás a tu prójimo como a ti mismo…Lev. 19:18, amarás a tu prójimo como a ti mismo…
3. La regla de oro, revela el corazón de Dios y nos muestra qué espera de nosotros y cómo debemos vivir (Ef. 4:32, Col. 3:12-14).
4. La regla de oro, es una sentencia que abarca la totalidad del comportamiento humano y nos orienta cómo debemos vivir con nosotros mismos y con los que nos rodean. Nos limpia nuestro andar diario (no mentir, no hurtar, no hacer daño a los demás). Es tratar a nuestro prójimo con amor, respeto, misericordia y amor (Mateo 22;37, Amarás al Señor tu Dios…Amarás a tu prójimo como a ti mismo (v. 39). Eso es un estilo de vida de un ciudadano del reino de Dios.
CONCLUSIONES:
1. Un ciudadano del reino de Dios debe recordar que todo lo que sembramos, eso también segaremos (Gálatas 6:7). Proverbios 18:21, La muerte y la vida están en poder de la lengua, y el que la ama comerá de sus frutos.
2. Un ciudadano del reino de Dios, vive una vida de oración constante.
3. Un ciudadano del reino de Dios fomenta buenas relaciones interpersonales tratando a los demás con respeto, misericordia y amor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario