lunes, 29 de agosto de 2022

Ministerio es…

Ministerio es…

Éxodo 4:13

Introducción:

       1.  Hablar de ministerio es hablar de servicio.  En Mateo 20:26-28, Jesús claramente nos deja ver su filosofía de ministerio (conjunto de principios bíblicos no negociables que nos guían en cómo hacer el ministerio).  Usa dos términos v. 26, servidor, diakonia (servidor, sirven a la mesa, asistente), v. 27, siervo, douloV (esclavo).

       2.  Cuando Dios llama a Moisés al ministerio, tuvo que pasar una serie de ciclos o períodos de tiempo donde fue formado (académicamente, por medio del fracaso, el tiempo etc).   

       3.  En el llamado recibido, y viendo la razón del llamado:  3;10, Ven, por tanto, ahora, y te enviaré a Faraón, para que saques de Egipto a mi pueblo, los hijos de Israel.

       4.  Hoy, veremos un poco de lo que significa servir como también todo lo que implica el llamado a servir.

       5.  Hoy vemos a nivel laboral, la grave escases de mano de obra.  Restaurantes, fábricas, empresas en general muchas de ellas cerrando por falta de personal.  La iglesia también está afectada por esa falta de servidores (Is. 6:8, Después oí la voz del Señor, que decía:  ¿A quién enviaré, y quién irá por nosotros?  Entonces respondí yo:  Heme aquí, envíame a mi)

Bosquejo

1.  Moisés y sus excusas al llamado divino.

       a.  No soy apto (3:11):  ¿Quién soy yo para que vaya a Faraón, y saque de Egipto a los hijos de Israel?

              1.  Espiritualmente, es una respuesta acertada.  Sentirnos faltos de competencia recordando que nuestra competencia viene del Señor (2 Cor.3:5, capacidad).

              2.  Se nota un Moisés controlado, temeroso.

       b.  No tengo respaldo de nadie (3:13-14):  …Si ellos me preguntaren:  ¿Cuál es su nombre?  ¿Qué les responderé?  

              1.  Es lógico lo que Moisés pide.  Una recomendación para presentarse a Faraón (el hombre mas poderoso considerado dios). 

              2.  Moisés recibe varias promesas:  

                      a.  Nombre de Dios:  Yo soy el que soy:  habla de eternidad y auto existencia (Dios Todopoderoso).

                      b.  Los lideres de Israel lo oirán (3:16, 18).

                      c.  Al final de todo el proceso, Faraón los dejará ir (3;19-20).  

       c.  No me creerán (4:1):  He aquí que ellos no me creerán, ni oirán mi voz, porque dirán:  No te ha aparecido.

              1.  Moisés intentó anticiparse y no quería ser objeto de burla e incredulidad de ellos.

              2.  En el v. 2, Moisés recibe una pregunta, ¿Qué es eso que tienes en tu mano?  Y él respondió:  Una vara…

              3.  Agregado a ello, Dios muestra tres señales mas para autenticar el llamado de Moisés.  Según la torah, en estos milagros, se incluía una severa reprimenda cuando contradijo a Dios que el pueblo le obedecería (4:1). 

                      a.  La vara se convierte en serpiente (v. 3):  la serpiente era símbolo de poder en Egipto.  Formaba parte de la corona de los faraones.  Era parte de su mitología y representaba poder y prestigio.

                      b.  La lepra en su mano (v. 6-7):  la lepra era símbolo de juicio divino (Números 12:10-11, 2 Crónicas 26:19).  

                      c.  El río Nilo se convertiría en sangre (v. 9):  7:17, Así ha dicho Jehová:  En esto conocerás que yo soy Jehová, he aquí yo golpearé con la vara que tengo en mi mano el agua que está en el río, y se convertirá en sangre. El Nilo era considerado por la mitología egipcia un dios.  Al mostrar esa señal, Dios mostraba su superioridad sobre el poderoso Nilo y cualquiera de los otros dioses egipcios. 

       d.  Falta de talento natural (4:10-13):  ¡Ay Señor!  Nunca he sido hombre de fácil palabra, ni antes, ni desde que tú hablas a tu siervo, porque soy tardo en el habla y torpe de lengua (v. 10). 

              1.  Moisés desesperadamente insiste en su falta de capacidad.  Desde luego es importante conocer nuestras limitaciones.  Pero en este caso, era más bien una excusa para no aceptar la invitación que Dios le hace

              2.  Dios le provee a su hermano Aarón como su vocero.  

              3.  v. 13, Moisés exclama, ¡Ay Señor! , envía, te ruego por medio del que debes enviar.  Dios mío, te ruego que envíes a otra persona (TA).  

              4.  Dios se enoja y envía a Moisés (v. 14-17).  

              5.  Moisés intentó rechazar el llamado de Dios.  Temía no tener capacidad.  Temía el rechazo del Faraón y del pueblo de Israel.  Según él mismo, no era mejor opción divina para esa tarea importante. 

2.  Dejando un rastro de servicio (Marcos 10:45)

       Porque el Hijo del Hombre no vino para ser servido, sino para servir, y para dar su vida en rescate por muchos.

       a.  Es una de las expresiones mas preciosas de Jesús:

              1.  En los evangelios se describe a Jesús constantemente sirviendo a los demás.  A pesar de la poca comprensión de sus discípulos (Lucas 22:24, esta disputa se da en el marco de la última cena).  

              2.  Pablo y su presentación en sus escritos:  Romanos 1:1, Pablo, siervo (douloV, esclavo) de Jesucristo, llamado a ser apóstol… Fil. 1:1, Pablo y Timoteo, siervos (douloV, esclavo) de Jesucristo…Santiago 1:1, Santiago, siervo (douloV, esclavo) de Dios y del Señor Jesucristo…2 Pedro 1:1, Simón Pedro, siervo (douloV, esclavo) y apóstol de Jesucristo. Sin duda primero va el llamado, después los títulos. 

              2.  Fil. 2:7-8, se despojó a sí mismo, tomando forma de siervo…estando en la condición de hombre, se humilló a sí mismo…el modelo de siervo (esclavo) lo vemos en Jesús que a pesar de Dios, deja su gloria y toma forma de hombre. La amenaza mas grande de la iglesia no viene de afuera…sino adentro de su propio liderazgo (Hechos 20:28-30).  

3.  Hacer lo que nos corresponde (1 Cor. 3:1-4)

       Pues habiendo entre vosotros celos, contiendas y disensiones…

       a.  No al espíritu de competencia:

              1.  Una iglesia unida es una iglesia fuerte.  Ef. 6:12 Pablo nos recuerda quién es nuestro enemigo, nuestro adversario.

              2.  Nuestra eficacia es mayor cuando nos complementamos (unimos fuerzas, dones, talentos etc).

              3.  Celos:  vienen como producto de nuestra inseguridad, sospecha de algo o envidia por lo que tiene o logra alguien. 

              4.  Contiendas:  pelea, lucha, discusión. Santiago 4:1, ¿De dónde vienen las guerras (polémicas) y los pleitos entre vosotros?  ¿No es de vuestras pasiones (hedonismo,  satisfacción personal, antojo, egoísmo, capricho). 

              5.  Disensiones:  falta de acuerdo, aceptación de otros, oposición etc.  

              6.  Todo lo anterior viene como producto de la carne y no nos permite hacer lo que nos corresponde.  Perdemos eficacia en medio de sentimientos como los descritos.  

4.  Mi respuesta al llamado (Marcos 1:16-20)

       Y dejando luego sus redes, le siguieron (v. 18).

       a.  Dios honra a Moisés (Dt 34:10-12):

              1.  Moisés es el primer profeta en recibir la palabra y revelación de Dios.  Manifestó el gran poder de Dios por medio de una serie de milagros.

              2.  En el AT fue el mayor de los profetas, nunca mas se levantó profeta en Israel…nadie como él en todas las señales…

       b.  Obedeciendo al llamado (Marcos 1:16-20):

              1.  Jesús invita a los primeros discípulos:  Simón (Pedro), su hermano Andrés (v. 16), Jacobo y Juan (v. 19).

              2.  Pagando el precio por obedecer el llamado (v. 18, 20):

                      a.  Dejando luego sus redes:  de inmediato siguen a Jesús.  

                      b.  Redes, Zebedeo y barca:  ¿qué representan?  Su fuente de trabajo y familia.  Ellos pagaron el precio de seguir a Jesús.  

                      c.  No buscaron beneficios personales.  No hubo ofrecimiento de Jesús:  ni fama, ni prestigio, ni bienes materiales.  Solo servicio.  

CONCLUSIONES:

       1.  Se busca personal.  Por doquier se lee este aviso. La falta de personal se nota en casi todos los aspectos de la vida comercial.

       2.  La letra de un himno dice:  Cristo está buscando obreros hoy, que quieran ir con él.  ¿Quién dirá:  Señor contigo voy, yo quiero serte fiel?  ¡Oh! Señor, es mucha la labor, y obreros faltan ya.  Danos luz, ardiente fe y valor, y obreros siempre habrá.  

       3.  La respuesta de los primeros discípulos al llamado de Cristo fue instantánea:  dejando redes y barca…¿Y nosotros qué?  Estamos dispuestos al ministerio (servicio por la causa de Cristo?

 

martes, 16 de agosto de 2022

Dios llama a Moisés

Dios llama a Moisés

Éxodo 3:1-10

Introducción:

       1.  Cuando nos referimos a Moisés, estamos hablando de un personaje bíblico único y sin comparación.  Veamos porque:

              a.  Éxodo 33:11 dice, Y hablaba Jehová a Moisés cara a cara, como habla cualquiera a su compañero…Números 12:6-8, …Cuando haya entre vosotros profeta de Jehová, le apareceré en visión, en sueños hablaré con él.  No así a mi siervo Moisés, que es fiel en toda mi casa.  Cara a cara hablaré con él…verá la apariencia de Jehová.

              b.  Dt. 34:10-12, describe el legado de Moisés para su pueblo:  Y nunca mas se levantó profeta en Israel como Moisés, a quien haya conocido Jehová cara a cara, nadie como él en todas las señales que Jehová le envió a hacer en tierra de Egipto, a Faraón y a todos sus siervos y a toda su tierra, y en el gran poder y en los hechos grandiosos y terribles que Moisés hizo a la vista de todo Israel.  

              c. Mateo 17:1-3 nos hace ver su privilegio:  y se transfiguró delante de ellos, y resplandeció su rostro como el sol, y sus vestidos se hicieron blancos como la luz.  Y he aquí les aparecieron Moisés y Elías, hablando con él. 

       2.  Su vida se divide en tres ciclos de 40 años cada uno (Hechos 7:23, 30, 36).  En cada ciclo, Dios tiene un período de formación en la vida de Moisés.  En su llamado y promoción divina, tuvo que esperar 40 años y ser formado como barro en manos del Alfarero.  Contrariamente a la cultura de microondas donde todo es rápido, Dios invierte 40 años para transformar su vida y hacer de él un hombre nuevo y listo para la obra que le tenía preparado.

Bosquejo

1.  Formación en su vida.

       Y fue enseñado Moisés en toda la sabiduría de los egipcios, y era poderoso en sus palabras (Hechos 7:22).

       a.  Formación académica:

              1.  Bajo la protección primero de Dios mismo, y después de la hija de Faraón, Moisés recibe la mejor educación de entonces.   Esta formación humana, sin duda alguna le estaban preparando para lo que Dios le tenía preparado unos 40 años mas tarde.  Todo lo que sucede en nuestra vida es para bien aunque en su momento no lo entendemos.

              2.  En esta formación, se describe que era poderoso en sus palabras y obras.  Su formación le sirvió de mucha ayuda en los 40 años en el desierto como también en escribir el Pentateuco.  

       b.  Formación del fracaso y del anonimato (Éxodo 2:16-21):

              1.  En este ciclo, después de la formación en el palacio de Faraón, ahora Dios inicia una formación desde abajo en la vida de Moisés. 

              2.  En este período, de aparente fracaso (2:15, Moisés huyó de delante de Faraón…) Dios quiere hacer de Moisés un hombre dócil (1 Timoteo 3:2, apto para enseñar, 2 Timoteo 2:24, así también debe ser enseñable).  Salmo 119:71, Bueno me es haber sido humillado para que aprenda tus estatutos).  Éxito es ir de fracaso en fracaso, sin perder el entusiasmo.  

              3.  El v. 16, dice, …estando sentado junto al pozo…antes era el príncipe de Egipto y quizá heredero a la corona.  Ahora era un don nadie.  En ese momento es cuando Dios hace Su obra mejor.  Somos barro en sus manos.  Cuando nos sentimos importantes, valiosos imprescindibles Dios tiene que humillarnos.  Moisés tenía que experimentar este tiempo y permitir que Dios lo transformara.   

       c.  La formación en el tiempo (Hechos 7:30).  Pasados cuarenta años…

              1.  Vivimos en medio de la cultura del microondas…todo lo queremos rápido.  Antes los tv no tenían control remoto. Había que esperar que calentarán y poco a poco aparecía la imagen.  Los teléfonos eran de discos hoy son de teclas.  Antes y hoy todavía algunas uvas traen semillas.  

              2.  Muchos creemos que Dios es demasiado lento.  La verdad es que somos nosotros los que queremos todo rápido.  ¿Qué hubiera ocurrido si Josué ordena, demos cinco vueltas únicamente y toquen las trompetas? ¿Siete, es mucho?  ¿Hubieran caído los muros?  Dos veces en 1 Samuel 24:3-6, 26:5-9, David tuvo la oportunidad de matar a Saul.  ¿Qué habría pasado si David reflexiona , ahora es mi oportunidad, estoy cansado de estar huyendo, lo mataré y reclamaré la corona que ya Dios dijo que era mía?  

              3. Moisés cuarenta años antes, intentó adelantarse al reloj o agenda divina y ¡fracasó! Necesitaba ser formado por Dios por otros cuarenta años más.  

2.  Dios se revela a Moisés (Éxodo 3:1-6)

       Y se le apareció el Angel de Jehová en una llama de fuego en medio de una zarza…(v. 2).

       a.  El proceso de su llamado:

              1.  Moisés está ocupado (v. 1):  Apacentando Moisés las ovejas de su suegro…Dios siempre llama a personas ocupadas.  Su labor actual no era la misma de antes (ser príncipe).  Ahora es un simple y humilde pastor, cuidando las ovejas de su suegro (no eran propias).  

              2.  Dios le está dando una segunda oportunidad.  Todos en la vida necesitamos esa segunda oportunidad (la experiencia de Juan Marcos Hechos 12:12, Hechos 13:5, 13, Pablo recapacita y vuelve a llamarle 2 Timoteo 4:11).  Recordemos en Éxodo 2:11-12, Hechos 7:25, él pensaba que sus hermanos comprendían que Dios les daría libertad por mano suya…Pero, no era la hora de Dios.  No tenia la autoridad divina.  Moisés necesitaba la formación de Dios no tanto la del palacio.  El desierto fue una escuela de formación para su vida.  

       b.  Dios se revela a Moisés (v. 2-6):

              1.  Dios se revela en una zarza ardiendo (v. 2):    hay dos cosas a mencionar:

                      a.  No fue un día común y corriente.  Dios rompe la monotonía de Moisés.  Después de 40 años, era la hora de Dios.

                      b.  La zarza no tenía nada de especial…era Dios que hacía especial la zarza.  Dios es lo extraordinario

              2.  Dios llama a Moisés (v. 3-6):  ¿Es que Dios sigue hablando?  Eso es lo maravilloso de Dios que usa tantos recursos para tratar de comunicarse con nosotros:  Su palabra, el ES, circunstancias de la vida, la creación (Salmo 19:1), los acontecimientos de hoy día etc.  Así que, tengamos nuestros oídos espirituales listos para saber escuchar.  Dios tenía un mensaje y un proyecto para Moisés:  No sería el próximo Faraón sino el profeta de Dios.

3.  Dios revela sus planes a Moisés (v. 7-12).

       Ven, por tanto, ahora, y te enviaré a Faraón, para que saques de Egipto a mi pueblo, los hijos de Israel (v. 10).

       a.  Somos colaboradores de Dios (1 Cor. 3:9, Porque nosotros somos colaboradores de Dios).  El mejor modelo de servidores con corazón de siervo es Jesús (Mateo 20:25-28).  Seamos imitadores de él.

       b.  Dios se identifica con su pueblo (v. 7-9):

              1.  He visto la aflicción de mi pueblo (v. 7):  Habían pasado 400 años de largos y continuos sufrimientos, pero, había llegado la respuesta de Dios.

              2.  He oído su clamor (v. 7b):  clamor es, petición angustiosa (Jer. 33:3, Clama a mi, y yo te responderé).

              3.  He descendido para liberarlos (v. 8):  Dios confirma y ratifica la promesa hecha a Abraham en Génesis 15:13-14.

              4.  He visto la opresión (v. 9):  De nuevo, Dios s identifica con la angustiosa situación de Israel.  ¿Como iglesia, cómo estamos reaccionando ante la situación mundial? Lucas 9:13, dadles vosotros de comer…Juan 6:11-12, Y tomó Jesús aquellos panes, y habiendo dado gracias, los repartió entre los discípulos…Y cuando se hubieron saciado, dijo a sus discípulos:  Recoged los pedazos que sobraron…De lo anterior vemos que Jesús involucra a sus discípulos tanto en distribuir los panes y en recoger lo sobrante.  Jesús pudo hacerlo solo…

       c.  Dios revela sus planes a Moisés (v. 10):  Ven, por tanto, ahora, y te enviaré a Faraón, para que saques de Egipto a mi pueblo, los hijos de Israel.  

¿Acaso tenemos alguna responsabilidad en cómo colaborar en la situación actual?  Lucas 9:13, dadles vosotros de comer…Juan 6:11-12, Y tomó Jesús aquellos panes, y habiendo dado gracias, los repartió entre los discípulos…Y cuando se hubieron saciado, dijo a sus discípulos:  Recoged los pedazos que sobraron…De lo anterior vemos que Jesús involucra a sus discípulos tanto en distribuir los panes y en recoger lo sobrante.  Jesús pudo hacerlo solo…que maravilloso, Dios no nos necesita, sin embargo nos llama para ser parte del proyecto mas importante para la humanidad, llevar el mensaje de salvación que es el evangelio de Cristo.  Moisés , lejos de Egipto y con 80 años de edad.  Dios no le invita a ser parte de ese proyecto, es una orden.  

CONCLUSIONES:

       1.  En los últimos tres años ¿cuál ha sido mi aportación para extender el reino de Dios hasta lo último de la tierra?

       2.    Nos consideramos parte del proyecto de Dios para esta generación:  ganarlos para Cristo.

       3.  ¿Cuál es mi respuesta a la orden de Dios:  Ven…

 

lunes, 8 de agosto de 2022

¿Qué hace una oración poderosa?

¿Qué hace una oración poderosa?

1 Crónicas 4:9-10

Introducción:

1.  El libro de 1 Crónicas describen una serie de genealogías que para nosotros no vemos la importancia.  Para los judíos son de vital importancia.  Confirman la descendencia de los personajes bíblicos y la profecía sobre ellos (caso especial de Abraham, David y Jesús).

2.  En medio de esas largas genealogías aparece una oración con un gran significado y enseñanza para nosotros hoy día. Jabes, significa angustia, dolor, aflicción.  ¿Qué tal si tuviésemos ese nombre?  No es lo mismo ponerle:  Fe, Gracia, Alegría, Esperanza.  Señora, ¿puede salir a jugar Dolor?    Jabes, pudo tomar algunas decisiones para su vida:

a.  Sentirse frustrado y víctima de su “mala suerte”.   Muchos hemos tenido una mala infancia de varias maneras.  No podemos vivir del pasado con sus traumas.  Quizá vivieron sin uno de sus padres.  Sufrieron algún tipo de abuso y no lo hemos superado.  

b.  Ser una persona negativa y pesimista.  ¿Por qué tenía que sucederme eso a mi?

c.  O, tal como José en Gn. 50:20, Vosotros pensasteis mal contra mi, mas Dios lo encaminó a bien.  La letra del himno Bendiciones dice:  Cuando combatido por la adversidad, creas ya perdida tu felicidad, mira lo que el cielo para ti guardó, cuenta las riquezas que el Señor te dio.

3.  En medio de su nacimiento lleno de dolor, angustia y aflicción (no se sabe por qué), en el v. 9 agrega, Y Jabes fue mas ilustre (importante) que sus hermanos.  A pesar de su origen humilde y doloroso, su futuro cambió por su actitud y oración donde se atreve a pedir cosas fuera de su alcance.    ¿Por qué Dios respondió la oracion de Jabes?Dios siempre excede nuestras expectativas.  

4.  La oración es el recurso espiritual donde podemos acercarnos a Dios Padre y atrevernos a pedir (Mateo 7:7-8, Pedid, y se os dará, buscad, y hallaréis, llamad, y se os abrirá.  Porque todo aquel que pide, recibe, y el que busca, halla, y al que llama, se le abrirá).  La razón por la que hombres y mujeres con gran fe se destacan entre los demás, es por pensar y orar de manera distinta a la de quienes le rodean.  

5.  Todos estamos expuestos a enfrentar adversidades de cualquier naturaleza.  La diferencia entre unos y otros será mi actitud y fe en el Dios Todopoderoso.  No podemos cambiar el pasado, pero sí mi presente y futuro.  Jabes, nació con un grave problema de autoestima (es la percepción de nosotros mismos que nos impide ver nuestras capacidades, talentos o virtudes teniendo un concepto propio de baja confianza en nosotros mismos), yo no puedo, no soy capaz, nadie me quiere etc), sin embargo, Jabes, se atrevió en creerle a Dios, Y le otorgó Dios lo que pidió (v. 10).  

¿Qué hace una oración poderosa?

1.  Pedir abundante bendición divina.

2.  Ensanchamiento divino.

3.  Pedir poder divino.

4.  Pedir protección divina.

Bosquejo

1.  Pedir abundante bendición divina.

E invocó Jabes al Dios de Israel, diciendo:  ¡Oh, si me dieras bendición…en verdad (BLA).  Es una petición vehemente (con toda convicción).  

a.  La bendición en al AT:  bendecir es pedir o impartir un favor sobrenatural.  

1.  Es invocar el apoyo activo de Dios para tener bienestar, prosperidad o el recibir bienes (Dt. 28:8, Jehová te enviará su bendición sobre tus graneros, y sobre todo aquello en que pusieres tu mano, y te bendecirá en la tierra que Jehová tu Dios te da).  

2.  Jabes, pronuncia una oración con un tono intenso (si en verdad me bendijeras).  Bendíceme con una bendición enorme…mi presente y mi futuro sea diferente al pasado.  Invocó:  pedir ayuda (Salmo 121:1-2, Alzaré mis ojos a los montes, ¿De dónde vendrá mi socorro?  Mi socorro viene de Jehová, que hizo los cielos y la tierra.  

3.  Proverbios 10:22, La bendición de Jehová es la que enriquece…pedir bendición, ser prosperado no es pecado si lo hacemos con un buen motivo (no egoísta, Lucas 12:15-19, 3 Juan 2, Amado, yo deseo que tú seas prosperado en todas las cosas, y que tengas salud, así como prospera tu alma, la vida espiritual de Gayo era tan saludable que Juan pide sea prosperado en todo así como su salud física).  Desde luego, en esto es mantener el balance requerido y no caer en la avaricia lo cual es pecado.  Y descansar en la voluntad y soberanía de Dios en saber esperar el cuándo y el cómo.  

2.  Pedir ensanchamiento divino.

Ensancharas mi territorio…

a.  La tierra como sinónimo de riqueza y mucho mas…

1.  En el AT poseer tierra, era sinónimo de riqueza y mucho mas.  Mayor responsabilidad y participación con el Dios de pactos (Gn. 12:1, Vete de tu tierra…a la tierra que me mostraré)

2.  la oración de Jabes hoy sería como pedir:  Señor, te ruego aumentes el valor de mis inversiones, tener mas influencia y servicio con el Dios de Israel.  Orar así, es querer ser bendición  para todas las naciones.  ¿Es que hemos orado alguna vez así, Señor quiero ser bendición a mis vecinos, compañeros de trabajo, estudio, ¿mis hermanos en la iglesia?

3.   Esta petición no tiene nada de egoísmo (querer la bendición y salud solo para él).  Todo lo contrario, era pedir responsabilidades y privilegios y ser parte de la obra de Dios (Is. 54:2, Ensancha el sitio de tu tienda, y las cortinas de tus habitaciones sean extendidas no seas escasa, alarga tus cuerdas, y refuerza tus estacas.  Porque te extenderás a la mano derecha y a la mano izquierda, y tu descendencia heredará naciones, y habitará las ciudades asoladas, pasaje citado por Guillermo Carey, padre de las misiones modernas).  

3.  Pedir poder divino.

Si tu mano estuviere conmigo…

a.  Pedir la presencia divina:

1.  Pedir la presencia de Dios es mostrar que sin él no somos nada (Juan 15:5, separados de mi nada podéis hacer)

2. Moisés reclama la presencia divina en su peregrinar por el desierto (Éx. 33:14-15).  

3.  La presencia de Dios en nuestros planes, proyectos y decisiones hará la gran diferencia en los resultados.  

4.  El Salmo 63:7-8 dice, Porque has sido mi socorro, y así en la sombra de tus alas me regocijaré.  Está mi alma apegada a ti, tu diestra me ha sostenido (ayuda, seguir de cerca).  

5.  Señor cuento contigo para hacer esto…espero en ti, en el tiempo y forma como tú quieras.  La iglesia y nosotros mismos haremos un mayor impacto en la sociedad de hoy cuando nos sometamos a la autoridad de Dios.  Dependencia de Dios es esencial para ser usados (Zac. 4;6:  No con ejército ni con fuerza, sino con mi Espíritu, ha dicho Jehová de los ejércitos).  Señor líbranos del orgullo.

4.  Pedir protección divina.

Y me libraras del mal, para que no me dañe.

1.  Jesús en Mateo 6:13 dice, Y no nos metas en tentación, mas líbranos del mal.

2.  Jesús en Juan 17:15 agrega, No ruego que los quites del mundo, sino que los guardes del mal.  ¿Sigue vigente el mal hoy día?  

3.  La oración de Jabes, incluye la pedir la protección contra el mal.  Pide no dar ningún paso atrevido.

4.  Los inicios de la vida de Jabes, estuvo llena de dolor, angustia, aflicción, sufrimiento.  Señor, de aquí en adelante, no quiero seguir sufriendo mas.  ¡Protégeme Señor!  No quiero seguir viviendo conforme a mi. Nombre.  

5.  Y le otorgó Dios lo que pidió.  Hermanos, que sorpresa tendremos cuando lleguemos a la presencia de Dios y nos digan:  Mira lo que teníamos para ti, pero…no me lo permitiste con tus actitudes, falta de fe y de oración.  No fue el caso de Jabes.  Dios un paso atrevido de fe y Dios lo honró.

CONCLUSIONES:

1.  Un inicio difícil no es sinónimo de tener toda una vida limitada por siempre.

2.  Con el poder de Dios es mas seguro y confiable la vida.

3.  Aprendamos a fomentar una vida de oración saludable, llena de fe y saber cómo pedir.

4.  Y le otorgó Dios lo que pidió.  Que buen final a la oración de Jabes.   

5.   Salmo 37:4, Deléitate asimismo en Jehová, y él te concederá las peticiones de tu corazón. De seguro tenemos peticiones.  Ponerlas en las manos del Señor con fe y responderá en su tiempo.   El himno nos dice:  ¡Bendiciones, cuántas tienes ya! Bendiciones, Dios te manda mas.  Bendiciones, te sorprenderás  cuando veas lo que Dios por ti hará.  


lunes, 1 de agosto de 2022

Dejando un buen legado a nuestros hijos

Dejando un buen legado a nuestros hijos

Jueces 13:7-12

Introducción:

       1.  Cuando hablamos de legado es una forma de sucesión mediante el cual el difunto deja un bien o derecho a sus hijos o familiares en general.  

       2.  Proverbios 20:7 nos muestra un tipo de legado, Camina en su integridad el justo, sus hijos son dichosos después de él. Integridad:  es una persona completa.  Sus palabras coinciden con sus hechos.  No es tanto lo que decimos ser, sino lo que somos en verdad y lo mostramos.  No esconde nada.  Cuando una persona es conocida como integra, deja un legado donde su descendencia es beneficiada (bendecida).   Reputación:  lo que la gente cree que soy (imagen).  Carácter:  es lo que Dios sabe que soy.  Prov. 22:1, dice, De mas estima es el buen nombre (fama) que las muchas riquezas, y la buena fama (reputación) mas que la plata y el oro.  

       3.  En el pasaje que hemos leído (Jueces 13:7-12), los futuros padres de Sansón muestran preocupación, interés de cómo deben actuar para dar la debida formación en la vida de su futuro hijo.  Ellos hacen dos preguntas fundamentales:  v. 8, nos enseñe lo que hayamos de hacer con el niño que ha de nacer (piden instrucciones), v. 12, ¿cómo debe ser la manera de vivir del niño, y qué debemos hacer con él? (piden instrucciones de cómo deben formarlo en su vida).

       4.  Ser padre hoy día es todo un reto.  Nadie quiere fracasar en este difícil papel.  Vayamos a la instrucción sabia que tenemos en la palabra de Dios y saber cómo dejar un buen legado y cómo instruirlos en el camino correcto.  No busquemos sustitutos baratos, volvamos a la Biblia.

Bosquejo

1.  Ejercer dignamente nuestra función como padres (1 Timoteo 3:4).

       Que gobierne bien su casa…

       a.  Gobernar:

              1.  Presidir, dirigir, liderar, tener autoridad sobre…

              2.  Bien, kaloV:  de manera excelente, atractivo.  No es de cualquier manera.  Debe ser visiblemente bueno.  Debe tener una vida ejemplar en el hogar para después hacerlo como servidor en la iglesia. La familia es nuestra primera iglesia.  

              3.  El sociólogo Lawrence Fuchs dice:  se han sentado las bases para el hogar sin la figura del padre en el siglo XX.  

       b.  Ejerciendo correctamente la autoridad recibida.  

              1.  Los padres somos responsables de enseñar al hijo obedecer.  El carácter y la personalidad primeramente se desarrollan en el hogar y se fortalece en la iglesia, la escuela y la sociedad en general. 

              2.  Hoy día los varones hemos perdido (por voluntad propia) la autoridad en los hogares. Nos hemos vuelto pasivos y dejado en manos de ellas completamente el tomar decisiones.  No estamos cumpliendo nuestra función de ser lideres (así como Cristo con corazón d siervos).  

              3.  Ejercemos autoridad y somos buena influencia cuando damos la prioridad a nuestro hogar.  Amamos a nuestra esposa y somos buenos padres.  

              4.  Es Dios mismo que nos ha delegado autoridad para dirigir nuestro hogar.  Deut. 6:2-7, los padres como instructores generacionales (Jueces 2:6-10).  

2.  Criadlos en disciplina y amonestación del Señor (Ef. 6:4).

       Y vosotros padres, no provoquéis a ira a vuestros hijos, sino criadlos en disciplina y amonestación del Señor.

       a.  Pastorear el corazón del hijo:

              1.  La importancia de llegar al corazón del hijo (Prov. 4:23, Sobre toda cosa guardada, guarda (protege, obedecer, es guardar cosas que le son confiadas en especial las verdades de Dios).  Cuando llegamos al corazón del hijo podemos ayudarle hacer los ajustes necesarios en su conducta (Marcos 7:21-22, Porque de dentro, del corazón de los hombres, salen los malos pensamientos, los adulterios, las fornicaciones, los homicidios, los hurtos, las avaricias, las maldades, el engaño, las lascivias, la envidia, la maledicencia, la soberbia, la insensatez).  El asunto básico es llegar al corazón del niño porque ahí se origina su conducta (buena o no).  

              2.  ¿Cómo lo pastoreo?  Pablo en Efesios 6:4, nos da algunas instrucciones valiosas:

                      a.  Hay un mandato negativo, es lo que no debemos hacer:  vosotros padres, no provoquéis a ira a vuestros hijos.

                     No provocar a ira:  es un trato repetitivo que contribuye al enojo y resentimiento y se manifiestan en hostilidad externa. Caemos en esto cuando no aplicamos una disciplina constante y no solamente cuando estamos enojados y el hijo sufre esta situación emocional nuestra.  Provocar:  estimular, desafiar, enojar, producir…caemos en ello:  excesiva protección, tener preferencia, indulgencia, desaliento, excesivo control. 

                      b.  Mandamiento positivo:  sino criadlos en disciplina y amonestación del Señor.

                             Criadlos:  entrenar, sustentar.  Llevarlos a la madurez.  Es pastorearlos (llegar al corazón). Involucrarse con ellos en su diario vivir. Moldearlos no como nos parece o gustaría sino mas bien como le agrada a nuestro Dios (petición de Manoa, padre de Sansón).   

                             Disciplina:  tiene que ver con instrucción (Prov. 22;6, Instruye al niño…es tratar con las actitudes de su corazón.  

                             Amonestación:  colocar en su mente, corrección (Prov. 13:24, El que detiene el castigo, a su hijo aborrecemas el que lo ama, desde temprano lo corrige.  Corrige:  advertencia, consejo, instrucción (Prov. 4:13, Retén el consejo, no lo dejes, guárdalo, porque eso es tu vida).  Cuando el hijo rechaza la instrucción del padre, tarde o temprano sufrirá las consecuencias (Hebreos 12:5, 11).  No solo se trata de cambio de conducta sino también, cambio de corazón.

3.  Enseñando sabiduría (Prov. 1:7).

       El principio de la sabiduría es el temor de Jehová, los insensatos desprecian la sabiduría y la enseñanza.

       a.  Siendo ejemplo (no a la hipocresía).  

              1.  La vida del rey Salomón ya adulto, no fue de ejemplo (1 Reyes 11:1-6).  No fue obediente a las instrucciones divinas recibidas.  Padres, la hipocresía es algo que confunde la vida de nuestros hijos. Debemos saber que tenemos una lucha diaria (1 Pedro 5:8, Sed sobrios, y velad, porque vuestro adversario el diablo, como león rugiente, anda alrededor buscando a quien devorar).  

       b.  Enseñando sabiduría (Prov. 1:7).

              1.  La importancia de comunicar la verdad a nuestros hijos en medio de una generación rebelde a la verdad de Dios y que ha perdido la razón siguiendo la mentira (Génesis 3:1, …¿Con qué Dios os ha dicho…, Mateo 4:6, …Si eres Hijo de Dios…ya el Padre había confirmado que Jesús era su Hijo amado).

              2.  Vivimos en medio de una batalla espiritual que cuestiona todo lo que Dios ha dicho.  Judas 3 dice, …me ha sido necesario escribiros exhortándoos que contendáis (luchar vigorosamente, defiendan la fe, luchen y defiendan) ardientemente por la fe que ha sido una vez dada a los santos.  

              3.  Jueces 2:6-10, describe la gran falla de Josué y su generación, …Y se levantó después de ellos otra generación que no conocía a Jehová, ni la obra que él había hecho.  Las consecuencias se describen inmediatamente:  v. 11, hicieron lo malo…sirvieron a los baales, v. 12, Dejaron a Jehová el Dios de sus padres, v. 13, Y dejaron a Jehová, y adoraron a Baal y a Astarot…Esta nueva generación no fue enseñada en sabiduría.   

              4.  Vivimos en medio de un mundo, donde la sociedad, los gobiernos en general hacen lo que Isaías 5:20 profetizó, ¡Ay de los que a lo malo dicen bueno, y a lo bueno malo, que hacen de la luz tinieblas, y de las tinieblas luz…los falsos principios sobre la ideología de género, el matrimonio del mismo sexo, el aborto son mentiras que nuestros niños reciben en las escuelas (Judas 4, convierten la gracia…y niegan a Dios el único soberano, y a nuestro Señor Jesucristo)!

CONCLUSIONES:

       1. El padre de Sansón pidió al ángel instrucciones sobre la formación a recibir de su futuro hijo, Nos enseñe lo que hayamos de hacer con el niño que ha de nacer (Jueces 13:8) y ¿Cómo debe ser la manera de vivir del niño, y qué debemos hacer con él (Jueces 13:12)

       2.  Debemos vivir de acuerdo a los principios bíblicos y no de acuerdo a los valores que dicta la sociedad (Col. 2:8, Mirad que nadie os engañe por medio de filosofías y huecas sutilezas, según las tradiciones de los hombres, conforme a los rudimentos del mundo, y no según Cristo).

       3.  Padre, hagamos nuestra función dignamente dentro del hogar (Ef. 6:4, Criadlos en disciplina y amonestación del Señor).

       4.  Padres, iglesia no descuidemos la presente generación, transmitamos la fe en Cristo.