Ministerio es…
Éxodo 4:13
Introducción:
1. Hablar de ministerio es hablar de servicio. En Mateo 20:26-28, Jesús claramente nos deja ver su filosofía de ministerio (conjunto de principios bíblicos no negociables que nos guían en cómo hacer el ministerio). Usa dos términos v. 26, servidor, diakonia (servidor, sirven a la mesa, asistente), v. 27, siervo, douloV (esclavo).
2. Cuando Dios llama a Moisés al ministerio, tuvo que pasar una serie de ciclos o períodos de tiempo donde fue formado (académicamente, por medio del fracaso, el tiempo etc).
3. En el llamado recibido, y viendo la razón del llamado: 3;10, Ven, por tanto, ahora, y te enviaré a Faraón, para que saques de Egipto a mi pueblo, los hijos de Israel.
4. Hoy, veremos un poco de lo que significa servir como también todo lo que implica el llamado a servir.
5. Hoy vemos a nivel laboral, la grave escases de mano de obra. Restaurantes, fábricas, empresas en general muchas de ellas cerrando por falta de personal. La iglesia también está afectada por esa falta de servidores (Is. 6:8, Después oí la voz del Señor, que decía: ¿A quién enviaré, y quién irá por nosotros? Entonces respondí yo: Heme aquí, envíame a mi)
Bosquejo
1. Moisés y sus excusas al llamado divino.
a. No soy apto (3:11): ¿Quién soy yo para que vaya a Faraón, y saque de Egipto a los hijos de Israel?
1. Espiritualmente, es una respuesta acertada. Sentirnos faltos de competencia recordando que nuestra competencia viene del Señor (2 Cor.3:5, capacidad).
2. Se nota un Moisés controlado, temeroso.
b. No tengo respaldo de nadie (3:13-14): …Si ellos me preguntaren: ¿Cuál es su nombre? ¿Qué les responderé?
1. Es lógico lo que Moisés pide. Una recomendación para presentarse a Faraón (el hombre mas poderoso considerado dios).
2. Moisés recibe varias promesas:
a. Nombre de Dios: Yo soy el que soy: habla de eternidad y auto existencia (Dios Todopoderoso).
b. Los lideres de Israel lo oirán (3:16, 18).
c. Al final de todo el proceso, Faraón los dejará ir (3;19-20).
c. No me creerán (4:1): He aquí que ellos no me creerán, ni oirán mi voz, porque dirán: No te ha aparecido.
1. Moisés intentó anticiparse y no quería ser objeto de burla e incredulidad de ellos.
2. En el v. 2, Moisés recibe una pregunta, ¿Qué es eso que tienes en tu mano? Y él respondió: Una vara…
3. Agregado a ello, Dios muestra tres señales mas para autenticar el llamado de Moisés. Según la torah, en estos milagros, se incluía una severa reprimenda cuando contradijo a Dios que el pueblo le obedecería (4:1).
a. La vara se convierte en serpiente (v. 3): la serpiente era símbolo de poder en Egipto. Formaba parte de la corona de los faraones. Era parte de su mitología y representaba poder y prestigio.
b. La lepra en su mano (v. 6-7): la lepra era símbolo de juicio divino (Números 12:10-11, 2 Crónicas 26:19).
c. El río Nilo se convertiría en sangre (v. 9): 7:17, Así ha dicho Jehová: En esto conocerás que yo soy Jehová, he aquí yo golpearé con la vara que tengo en mi mano el agua que está en el río, y se convertirá en sangre. El Nilo era considerado por la mitología egipcia un dios. Al mostrar esa señal, Dios mostraba su superioridad sobre el poderoso Nilo y cualquiera de los otros dioses egipcios.
d. Falta de talento natural (4:10-13): ¡Ay Señor! Nunca he sido hombre de fácil palabra, ni antes, ni desde que tú hablas a tu siervo, porque soy tardo en el habla y torpe de lengua (v. 10).
1. Moisés desesperadamente insiste en su falta de capacidad. Desde luego es importante conocer nuestras limitaciones. Pero en este caso, era más bien una excusa para no aceptar la invitación que Dios le hace
2. Dios le provee a su hermano Aarón como su vocero.
3. v. 13, Moisés exclama, ¡Ay Señor! , envía, te ruego por medio del que debes enviar. Dios mío, te ruego que envíes a otra persona (TA).
4. Dios se enoja y envía a Moisés (v. 14-17).
5. Moisés intentó rechazar el llamado de Dios. Temía no tener capacidad. Temía el rechazo del Faraón y del pueblo de Israel. Según él mismo, no era mejor opción divina para esa tarea importante.
2. Dejando un rastro de servicio (Marcos 10:45)
Porque el Hijo del Hombre no vino para ser servido, sino para servir, y para dar su vida en rescate por muchos.
a. Es una de las expresiones mas preciosas de Jesús:
1. En los evangelios se describe a Jesús constantemente sirviendo a los demás. A pesar de la poca comprensión de sus discípulos (Lucas 22:24, esta disputa se da en el marco de la última cena).
2. Pablo y su presentación en sus escritos: Romanos 1:1, Pablo, siervo (douloV, esclavo) de Jesucristo, llamado a ser apóstol… Fil. 1:1, Pablo y Timoteo, siervos (douloV, esclavo) de Jesucristo…Santiago 1:1, Santiago, siervo (douloV, esclavo) de Dios y del Señor Jesucristo…2 Pedro 1:1, Simón Pedro, siervo (douloV, esclavo) y apóstol de Jesucristo. Sin duda primero va el llamado, después los títulos.
2. Fil. 2:7-8, se despojó a sí mismo, tomando forma de siervo…estando en la condición de hombre, se humilló a sí mismo…el modelo de siervo (esclavo) lo vemos en Jesús que a pesar de Dios, deja su gloria y toma forma de hombre. La amenaza mas grande de la iglesia no viene de afuera…sino adentro de su propio liderazgo (Hechos 20:28-30).
3. Hacer lo que nos corresponde (1 Cor. 3:1-4)
Pues habiendo entre vosotros celos, contiendas y disensiones…
a. No al espíritu de competencia:
1. Una iglesia unida es una iglesia fuerte. Ef. 6:12 Pablo nos recuerda quién es nuestro enemigo, nuestro adversario.
2. Nuestra eficacia es mayor cuando nos complementamos (unimos fuerzas, dones, talentos etc).
3. Celos: vienen como producto de nuestra inseguridad, sospecha de algo o envidia por lo que tiene o logra alguien.
4. Contiendas: pelea, lucha, discusión. Santiago 4:1, ¿De dónde vienen las guerras (polémicas) y los pleitos entre vosotros? ¿No es de vuestras pasiones (hedonismo, satisfacción personal, antojo, egoísmo, capricho).
5. Disensiones: falta de acuerdo, aceptación de otros, oposición etc.
6. Todo lo anterior viene como producto de la carne y no nos permite hacer lo que nos corresponde. Perdemos eficacia en medio de sentimientos como los descritos.
4. Mi respuesta al llamado (Marcos 1:16-20)
Y dejando luego sus redes, le siguieron (v. 18).
a. Dios honra a Moisés (Dt 34:10-12):
1. Moisés es el primer profeta en recibir la palabra y revelación de Dios. Manifestó el gran poder de Dios por medio de una serie de milagros.
2. En el AT fue el mayor de los profetas, nunca mas se levantó profeta en Israel…nadie como él en todas las señales…
b. Obedeciendo al llamado (Marcos 1:16-20):
1. Jesús invita a los primeros discípulos: Simón (Pedro), su hermano Andrés (v. 16), Jacobo y Juan (v. 19).
2. Pagando el precio por obedecer el llamado (v. 18, 20):
a. Dejando luego sus redes: de inmediato siguen a Jesús.
b. Redes, Zebedeo y barca: ¿qué representan? Su fuente de trabajo y familia. Ellos pagaron el precio de seguir a Jesús.
c. No buscaron beneficios personales. No hubo ofrecimiento de Jesús: ni fama, ni prestigio, ni bienes materiales. Solo servicio.
CONCLUSIONES:
1. Se busca personal. Por doquier se lee este aviso. La falta de personal se nota en casi todos los aspectos de la vida comercial.
2. La letra de un himno dice: Cristo está buscando obreros hoy, que quieran ir con él. ¿Quién dirá: Señor contigo voy, yo quiero serte fiel? ¡Oh! Señor, es mucha la labor, y obreros faltan ya. Danos luz, ardiente fe y valor, y obreros siempre habrá.
3. La respuesta de los primeros discípulos al llamado de Cristo fue instantánea: dejando redes y barca…¿Y nosotros qué? Estamos dispuestos al ministerio (servicio por la causa de Cristo?