lunes, 21 de noviembre de 2022

Cuando lo poco es suficiente En manos de nuestro Dios

Cuando lo poco es suficiente

En manos de nuestro Dios

Juan 6:1-15

Introducción:

1.  Cuando leemos en Éxodo 16:35, Así comieron los hijos de Israel maná cuarenta años, hasta que llegaron a tierra prometida, maná comieron hasta que llegaron a los límites de la tierra prometida.  Josué 5:11-12, confirma la promesa anterior, Al otro día de la pascua comieron del fruto de la tierra, los panes sin levadura, y en el mismo día espigas nuevas tostadas.  Y el maná cesó el día siguiente, desde que comenzaron a comer del fruto de la tierra, y los hijos de Israel nunca mas tuvieron maná, sino que comieron de los frutos de la tierra de Canaán aquel año.  Dios lo prometió…Dios cumplió lo prometido.  Lo imposible…es la especialidad de nuestro Dios.  Siempre pensamos en lo que nosotros podemos hacer, olvidando lo que Dios puede hacer.  

2.  En nuestra vida como cristianos muchas veces tenemos contrastes.  Dios nos llama a confiar cuando hay poco, sin embargo caemos en la duda, la preocupación, la falta de confianza, y fe en que Dios será fiel, poderoso y generoso en aquellos momentos que hay escases.

3.  No sabemos qué será el 2023…pero sea lo que sea, así como Dios le cumplió a Israel fiel provisión en el desierto (el lugar menos indicado para arriesgarse a promover comida).  Sea lo que fuere, para el Dios que servimos, adoramos y seguimos que para él nada es imposible (Lucas 1;37, porque nada hay imposible para Dios).

4.  Uno de los retos para el 2023 es confiar que  lo poco es suficiente en manos de nuestro Dios.  Juan 6 es un pasaje con muchas lecciones a aprender especialmente lo tocante a la fe, a la confianza al atreverse a confiar en que Dios hará provisión cuando parece que no hay.  Esta mañana veremos:

a.  Cuando necesitamos refinar nuestra fe.

b.  Cuando Cristo usa nuestras limitaciones.

c.  Cuando debemos administrar con sabiduría.

Bosquejo

1.  Cuando necesitamos refinar nuestra fe (v. 1-7).

a.  Refinar es:

1. Hacer algo mas fino, puro, purificar. Depurar (reacondicionar algo).  

2.  Los contrastes de la vida y la actitud cómo los enfrentamos. Ejemplo:

a. Confianza vrs preocupación 

b.  Contentamiento vrs falta de contentamiento.

c. Fe vrs duda

d.  Paz vrs afán

3.  Todos hemos crecido experimentando lo anterior.  ¿Cómo los enfrentaremos para el año 2023?

b. Cuando nuestra fe es probada (v. 5-7):  ¿De dónde compraremos pan para que coman estos?  Pero esto decía para probarle, porque él sabía lo que había de hacer (v. 5-6)

1.  Fe es (Hebreos 11:1):  Confiar en Dios estar totalmente seguro de que uno va a recibir lo que espera. Es estar convencido de que algo existe, aun cuando no se puede ver (TLA).

2.  ¿Por qué Dios permite las pruebas en nuestras vidas?  

a.  2 Cor. 12:8-9, respecto a lo cual tres veces he rogado al Señor, que lo quite de mi.  Y me ha dicho:  Bástate mi gracia, porque mi poder se perfecciona en la debilidad.  Nos motiva acercarnos al Señor. Y por medio de nuestro sufrimiento, fracasos o adversidad Dios muestra su gracia.  Su gracia es suficiente. 

b.  Santiago 1:3-4:  sabiendo que la prueba de vuestra fe produce paciencia.  Mas tenga la paciencia su obra completa, para que seáis perfectos y cabales, sin que os falte cosa alguna.  La paciencia (fruto del ES que nos capacita para enfrentar las adversidades con tolerancia y sin quejarnos), viene como producto de nuestra fe en Dios.  Así también:  madurez (es un proceso, no es automático). 

3Juan 6:5-6, la pregunta de Jesús va con la intención de probar la fe de  Felipe (quizá el pesimista del grupo).  Miró el gran problema que tenia y la solución:

a.  ¿De dónde compraremos pan para que coman estos? (v. 5).   Hay un problema serio.  Hay una multitud de 5 mil hombres (v. 10) con hambre.  La pregunta de Jesús no es por falta de información o por no saber que hacer.  ¿Por qué a Felipe la pregunta?  Quizá era de esa región.  Quizá era muy calculador etc.

b.  v. 6 nos da una visión clara, Pero esto decía para probarle, porque él sabía lo que había de hacer. Esto debe darnos confianza hoy y el mañana (2023).  Éxodo 13:17, Dios no se había equivocado llevando a Israel por un camino mas largo.  Estaba en control.  

c.  la respuesta de Felipe. (v. 7), Doscientos denarios de pan no bastarían para que cada uno de ellos tomase un poco.  Vemos una fe pesimista.  No vemos el poder de Dios y somos llenos de pesimismo.  Limitamos el poder de Dios (Salmo 78:18-20, Quisieron ponerle a prueba pidiendo comida a su antojo.  Hablaron contra él, diciendo:  ¿Acaso puede servir una mesa en el desierto?  Es verdad que Dios partió la peña, que de ella brotó agua como un río, y que la tierra se inundó, pero, ¿podrá dar también pan?  ¿Podrá dar carne a su pueblo? (DHH)  Cuando hay duda:

1.  Muchas veces cerramos la bendición del Señor (Números 14:20-31, los diez espías que por falta de fe dieron un informe pesimista no entraron a la tierra prometida, Vosotros a la verdad no entraréis en la tierra, por la cual alcé mi mano y juré que os haría habitar en ella…v. 30).  

2.  Nos volvemos inconstantes (Santiago 1:8, El hombre de doble ánimo es inconstante en todos sus caminos).  Nos volvemos caprichosos y hasta con Dios queremos que nos complazca en todo.  Una persona así no llega a ningún lado.

2.  Cuando Cristo usa nuestras limitaciones (v. 8-11).

¿qué es esto para tantos? (v. 9)

a.  ¿Qué es esto para tantos? (v. 9):

1.  v. 7, doscientos denarios de pan no bastarían para que cada uno de ellos tomase un poco. Era el salario de ocho meses para un jornalero.  Por un lado la región no tendría suficiente pan para es cantidad de personas.  Así también, los 200 denarios no eran suficientes.  Todas las condiciones estaban en contra.

2.  Es en esas circunstancias adversas llenas de limitaciones cuando el poder de Dios se manifiesta.  

3.  Andrés presenta un niño con ciertas condiciones pero…no lo suficiente, Aquí está un muchacho que tiene cinco panes de cebada y dos pececillos (Mateo 14:17, No tenemos aqui mas que, NVI)Por lo menos fue un muchacho previsor.  Andrés se centró en lo poco que había no en lo que Jesús podía hacer.  

b.  Lo poco es suficiente en las manos de Jesús (v. 10-11).

1.  Mateo 14:16, 18:  Jesús les hace ver una verdad a sus discípulos después de considerar la situación (Mateo 14:15, despide a la multitud, para que vayan por las aldeas y compren de comer):

a.  Mateo 14:16, respuesta de Jesús, No tienen necesidad de irse, dadles vosotros de comer.  Jesús muestra su amor, compasión y generosidad hacia las necesidades de las personas.  ¿Qué sentirían los discípulos?  Nosotros darles de comer?  Pero cómo?????  Dios no me llama a proveer, es su responsabilidad.  Dios me llama a entregar todo lo que tengo y veremos los resultados.

b. Mateo 14:17, Traédmelos acá.  El menú era sumamente limitado para la cantidad de personas.  Sin embargo Jesús no se deja intimidar.  Ni tampoco reprocha la falta de fe de Andrés ni Felipe.    Jesús listo a dar otra clase de provisión y reforzar la de sus discípulos.  Viendo y haciendo.  

2.  Veamos algunos detalles de los evangelios:

a.  Marcos 6:40, Lucas 9:14 describen, Y se recostaron por grupos, de ciento en ciento, y de cincuenta en cincuenta. Una manera ordenada de servir los alimentos para una numerosa asistencia.  

b.  Juan 6:10 afirma que eran como en número de cinco mil varones.  

3.  Somos participantes de las bendiciones divinas:

a.  Juan 6:11, Mateo 14:19, levantando los ojos al cielo, bendijo, y partió y dio los panes a los discípulos.  Actitud de agradecimiento.  Jesús sabía lo que había que hacer.  Tranquilo, tiene todo bajo control.  

b.  Juan 6:11, los repartió entre los discípulos, y los discípulos entre los que estaban recostados…los discípulos fueron instrumentos de bendición para los asistentes (Mateo 14:16, dadles vosotros de comer).  

c.  Juan 6:12, cuando se hubieron saciado…(satisfechos, llenar, gozar).  Cuanto querían.  

3.  Administrando con sabiduría (v. 12-13)

Recoged los pedazos que sobraron, para que no se pierda nada (v.12).  

a.  No se pierda nada

1.  Proverbios 13:23, En el barbecho de los pobres hay mucho pan, mas se pierde por falta de juicio.  

2.  Hay una oportuna enseñanza en administrar con sabiduría la provisión divina.  

3Mateo 6:11, El pan nuestro de cada día, dánoslo hoy. Éxodo 16:4, el pueblo saldrá, y recogerá diariamente la porción de un día, para que yo lo pruebe si anda en mi ley, o no.  La enseñanza para nosotros es saber depender de la provisión fiel de Dios.

4.  No desperdiciar (Lucas 15:14, cuando todo lo hubo malgastado…).  Los retos para el 2023 es saber administrar la bendición de Dios y no desperdiciar.  Saber administrar con sabiduría.

b.  Siempre habrá provisión (v. 13):  Recogieron, pues, y llenaron doce cestas de pedazos, que de los cinco panes de cebada sobraron a los que habían comido.  

1.  El milagro fue de tal magnitud que sobró.  Los mismos discípulos fueron testigos de ese maravilloso milagro.  

2.  Doce cestos, quizá un cesto para cada discípulo.  Cada uno de ellos fue testigo de primera mano del milagro.

CONCLUSIONES:

1.  La promesa en Fil. 4:19, Mi Dios, pues, suplirá todo lo que os falta conforme a sus riquezas en gloria en Cristo Jesús.  Eso es para ayer, hoy y mañana (2023).

2.  La duda es contrario a la fe.  Escojamos vivir por fe. Dios siempre premiará nuestra fe.

3.  Uno de los retos para el 2023 es confiar que lo poco es suficiente en manos de nuestro Dios.  

4.  Hay un llamado a tener sabiduría en administrar la provisión divina.  No al desperdicio.  


lunes, 14 de noviembre de 2022

Defendiendo la verdad En tiempos de mentira

Defendiendo la verdad 

En tiempos de mentira

Isaías 5:20

Introducción:

1.  Vemos apatía en todas partes.  A nadie le preocupa saber si lo que se predica es verdad o no.  Un sermón es un sermón, sin importar su tema, pero eso sí, entre mas corto sea, mejor (Charles Spurgeon, comentario dicho en los finales de los años 1800).

2.  Tristemente hoy muchas cosas están de moda en las iglesias…excepto la predicación bíblica.  Hemos hecho a un lado la sana doctrina reemplazándola mas música, el relativismo moral (quizá sea malo, antibíblico pero a mi no me afecta).  Estamos midiendo el éxito de una iglesia por sus estadísticas de asistencia sin analizar lo que se enseña e inclusive lo que se canta.  

3. Estamos enfrentando un mundo que cuestiona los principios y diseño Dios.  Así que la iglesia debe levantarse con un mensaje claro, creíble (por los que predicamos), fiel en la enseñanza y dispuestos a sufrir aflicción y persecución si fuese el caso (2 Timoteo 4:5, Pero tú sé sobrio en todo, soporta las aflicciones, haz obra de evangelista, cumple tu ministerio).  No siempre nuestro mensaje será agradable a los demás. Será ofensivo y hasta nos acusarán de racistas etc. 

4.  Esta mañana veremos:

a.  La iglesia debe ser fiel a la Palabra de Dios.

b.  La iglesia debe aplicar la Palabra de Dios correctamente.

Bosquejo

1.  La iglesia deber ser fiel a la Palabra de Dios (2 Timoteo 1:12-14)

Retén la forma de las sanas palabras que de mi oíste, en la fe y amor que es en Cristo (v. 13).

a.  Fomentar la verdad:  Predica la palabra (2 Tim. 4:2).  

1.  Retén:  sostener, posesión, asegurar.  No se trata de conocer la palabra únicamente.  Retenerla podría ser ponerla por práctica…obedecerla. 

2.  Como iglesia debemos mantener, respetar y enseñar la verdad bíblica (no la nuestra).  

3.  Judas 3-4, por la gran solicitud que tenía de escribiros acerca de nuestra común salvación, me ha sido necesario escribiros exhortándoos que contendáis ardientemente por la fe que ha sido una vez dada a los santos.  Porque algunos hombres han entrado encubiertamente…hombres impíos, que convierten en libertinaje la gracia de nuestro Dios, y niegan a Dios el único soberano, y a nuestro Señor Jesucristo. 

aEl postmodernismo, es el sistema social con las siguientes características:  ausencia de valores absolutos, fomentar el pluralismo sobre la verdad absoluta (ser inclusive, no discriminar a nadie por lo que es y piensa), la tolerancia de ideas.

b.  Judas nos da una advertencia sobre esos valores:

1.  v. 3, la gran solicitud…es un deseo intenso de comunicarles algo.  Es cumplir algo prontamente.  Ansiedad…de advertirles algo sumamente importante.  

2.  v. 3, contendáis ardientemente por la fe que ha sido dada una vez a los santos.  Contender ardientemente:  luchar dando lo mejor, vigorosamente.  Luchar cuerpo a cuerpo.

3.  v. 4, da la razón:  algunos hombres han entrado encubiertamente (se han infiltrado)…niegan a Dios el único soberano, y a nuestro Señor Jesucristo.  La postmodernidad se caracteriza por rechazar verdades absolutas y la autoridad.  

b.  Fiel en fe y amor a Cristo (v. 13):

1. Debe haber en nosotros convicción en lo que hemos creído.  Fe:  es confiar que la Palabra de Dios es verdad (Juan 17:17, …tu palabra es verdad).  Amor:  mostrar compasión en la enseñanza bíblica (2 Tim. 2:24, no ser contencioso, sino amable para con todos, apto para enseñar).  

2.  Debemos defender la verdad bíblica con fe y amor (Ef. 4:15, Siguiendo la verdad en amor…).  Fe:  es confiar que la Palabra de Dios es verdad (Juan 17:17, …tu palabra es verdad).  Amor:  mostrar compasión en la enseñanza bíblica (2 Tim. 2:24, no ser contencioso, sino amable para con todos, apto para enseñar).  

32 Cor. 4:4, el dios de este siglo cegó el entendimiento de los incrédulos, para que les resplandezca la luz del evangelio de la gloria de Cristo. El trabajo de nuestro enemigo espiritual es ocultar la verdad de Dios al mundo y no crean el evangelio de Cristo.  

a.  La sociedad posmodernista no tiene valores absolutos debido a su constante cambio.  Buscan a Dios a su manera, a su gusto no al Dios de la Biblia.

b.  Dios ocupa un segundo lugar.  No es autoridad ni la Biblia.  Dios ni es autoridad ni Soberano.  

c.  Esta sociedad se centra en el hombre (Romanos 1:21, Pues habiendo conocido a Dios, no le glorificaron como a Dios, ni le glorificaron como a Dios…v. 23, cambiaron la gloria del Dios incorruptible en…).  

2.  La iglesia debe aplicar la Palabra de Dios correcta y amablemente (2 Timoteo 2:15, 24).

Procura con diligencia presentarte a Dios aprobado, como obrero que no tiene de qué avergonzarse, que usa bien la palabra de verdad (v. 15).

a.  Usando la Palabra correctamente:

1.  Procura con diligencia:  persistencia,  ferviente en lograr una meta. La iglesia de hoy debemos hacer nuestro mejor esfuerzo.  2 Cor. 5:20, somos embajadores de Cristo…

2.  Aprobado por Dios:  pasar favorablemente el test y ser declarado valioso.  

3.  Usa bien:  corte correcto, exacto.  

4.  Sola Escritura:  la autoridad final para la iglesia es lo que las Escrituras nos dicen y a ellas debemos ir para consultar.  No lo que diga el hombre.  Es lo que Dios dice. Vivimos en un caos de no someternos a la autoridad.  Marcos 7:13, invalidando la palabra de Dios con vuestra tradición…

b.  La autoridad de las Escrituras y la sociedad actual:

1.  La era postmoderna se caracteriza por su constantes cambios.  Los valores que la sustentan cambian también.  Por ejemplo el concepto de familia y matrimonio (unión libre o no casados, madres solteras, parejas del mismo sexo, familias con tres la figura de tres padres, no hijos etc).  El uso de las redes sociales han servido para estos cambios.  

2.  La ideología de género:  el pastor Miguel Nuñez dice que este movimiento ha venido a generar una revolución sexual sin precedente. Este movimiento afirma:  el género de la persona es  determinado por lo que la persona siente y que el sexo solo define sus órganos genitales. 

a.  Sin embargo un hombre puede hacerse cirugía plástica y tratar de cambiar de sexo.  Su apariencia exterior podrá cambiar y podrá lucir como una mujer.

b.  Pero si se revisa su ADN, este confirmará que esta persona sigue siendo un hombre o mujer dependiendo del caso.  Su ADN y cromosomas no cambian y que al final son estos los que determinan el sexo de la persona y que es dado soberanamente por Dios.  Romanos 1:25-28 (Pablo describe la situación social, espiritual y moral del impero romano del I siglo).  El hombre en abierta rebeldía al diseño original de dos sexos únicamente.

3.  El aborto:  es el procedimiento para terminar de forma violenta un embarazo.  Según las estadísticas, cada año suceden unos 73 millones de abortos.  Vemos que es el aborto donde hay mas muertes de inocentes que las guerras juntas.  Dios está a favor de la vida y la iglesia cristiana también.  El lugar mas peligroso para vivir no es Ucrania, es el vientre de una madre que no quiere ese bebé.  Esta semana en USA hubieron elecciones y la mayoría de los votantes debían aprobar el aborto o no.  El mismo presidente Biden está a favor y lo ha dicho públicamente.  Éxodo 20:13, No matarás.  

4.  La apostasía:  es dejar, desertar, abandonar o separarse del camino de la verdad (1 Juan 2;19, Salieron de nosotros, pero no eran de nosotros…). 2 Tes. 2:1-4, no vendrá sin que primero venga la apostasía y sea revelado el hombre de pecado…Apóstata:  alguien que en su momento estuvo con la verdad pero, nunca perteneció a esa verdad.  

c.  Usando la Palabra amablemente (2 Timoteo 2:24-25).  Porque el siervo del Señor NO debe ser contencioso, sino amable para con todos, apto para enseñar, sufrido, que con mansedumbre corrija a los que se oponen…

1 No ser contencioso:  no debe ser pleitista. Una iglesia que enseña con látigo no edifica aunque tenga la verdad.

2.  Amable:  suave, bondadoso, tierno.  Lucas 8:45, ¿Quién es el que me ha tocado?  V. 50, No temas, cree solamente…

3.  Con mansedumbre corrija:  dócil, humilde, actitud compasiva.  

CONCLUSIONES:

1.  La iglesia ante todo es columna y baluarte de la verdad (1 Timoteo 3:15).

2.  Tristemente hoy muchas cosas están de moda en las iglesias…excepto la predicación bíblica.  

3.  Judas 20-23 nos recomienda:  edificaos sobre vuestra santísima fe…conservaos en amor de Dios…A algunos que dudan, convencedlos…de otros tened misericordia…

4.  Juan 17:17, Santifícalos en tu verdad, tu palabra es verdad.  


lunes, 7 de noviembre de 2022

Viviendo la vida en abundancia

Viviendo la vida en abundancia

Juan 10:10

Introducción:

1.  En Juan 10:10 Jesús afirma, El ladrón no viene sino para hurtar y matar y destruir, yo he venido para que tengan vida, y para que la tengan en abundancia.  Vida en abundancia:   es algo que no termina eso incluye:  paz, propósitos, gozo, capacidad de soportar las adversidades.  Es tener bienes espirituales.  Vida es lo opuesto a la muerte.  Es un tipo de vida de calidad. 

2.  En el pensamiento filosófico encontramos por lo menos nos escuelas de pensamiento respecto al sentido de la vida (Hechos 17:18).

a. Los epicúreos:  eran hedonistas (búsqueda del placer y evitar el dolor).  Hoy encontramos un tipo de hedonismo espiritual.  Es la búsqueda de las bendiciones del Señor pero sin costo alguno.  Es donde Dios está obligado a darme lo que le pido.

b.  Los estoicos:  debido a que la vida es compleja, debemos mantenernos en el camino recto lejos de las pasiones.  Se basa en el dominio y control de los hechos, de las pasiones que perturban la vida.

3.  A pocas semanas de finalizar el año 2022, es importante y oportuno hagamos una reflexión, ¿cómo deseamos vivir el 2023?  ¿cómo podemos edificar e impactar las personas que nos rodean?  Nuestra misión como iglesia es buscar los perdidos y traerlos a Cristo.  

4.  Pablo en 2 Cor. 10:5, llevando cautivo todo pensamiento a la obediencia a Cristo.  Llevando cautivo:  controlar, conquistar, poner en sumisión.  Obediencia:  poner bajo control.  No siempre controlamos nuestra mente y empezamos a pensar cosas indebidas y así por el estilo.  Si queremos vivir esa vida abundante que Cristo ofrece, empecemos por sujetar y poner en obediencia al Señor lo que pensamos.

5.  Esta mañana veremos:

a.  Arrepentirnos.

b.  Disciplina constante.

c.  Santidad.

Bosquejo

1.  Arrepentirnos.

a.  ¿Qué es arrepentirse?

1.  Cambiar de mente, lamentar, sentir pesar, cambio de idea y de rumbo.  

2.  Juan el Bautista usa el término en Mateo 3:2, Arrepentíos, porque el reino de los cielos se ha acercado.  Hay una exigencia al llamado y acercarse a Dios por medio del arrepentimiento.  Nuestra naturaleza humana es dar excusas y negar nuestras fallas…y culpar a los demás (tipo Adán y Eva, Gn 3:12-13). 

3.  Jesús en Marcos 1:15 lo usa, El tiempo se ha cumplido, y el reino de Dios se ha acercado, arrepentíos, y creed en el evangelio.   Es un llamado a una vida recta, santa y agradable a Dios.  Renuncio a mi vida anterior (Ef. 4:22-24, En cuanto a la pasada manera de vivir, despojaos…renovaos…vestíos del nuevo hombre).  

4.  David en el Salmo 51:3, yo reconozco mis rebeliones…Contra ti, contra ti solo he pecado.  Reconozco, discernir, confesar, 

b.  Escogiendo el arrepentimiento:

1.  Es una de las primeras señales de crecimiento espiritual en la vida cristiana.  Mostramos madurez cuando admitimos nuestras fallas, errores, pecado etc.  Así también lograr tener control sobre nuestras debilidades y renunciar a ellas.  

2.  Mostramos la presencia del ES en nosotros cuando tenemos la necesidad de arrepentirnos por nuestras malas acciones.  Pablo en Fil. 3:7, Pero cuantas cosas eran para mi ganancia, las he estimado como pérdida por amor de Cristo.  Pablo muestra un arrepentimiento y cambio de su manera de valorar su situación anterior y lo que significa ahora conocer a Cristo.  No se trata de creernos perfectos.  Sino mas bien a valorar lo que ahora somos y tenemos en Cristo.  

3.  Una vida de arrepentimiento, es muestra de humildad y esto debe ser un estilo de vida. 2 Crónicas 7:14, Si se humillare mi pueblo, sobre el cual mi nombre es invocado, y oraren, y buscaren mi rostro, y se convirtieren de sus malos caminos, entonces yo oiré desde los cielos, y perdonaré sus pecados, y sanaré su tierra.  

4.  El arrepentimiento es:  alejarse del pecado, de las falsas doctrinas y me vuelvo a Dios. Ef. 4:31, Quítense de vosotros…sea el 2023, un año de bendición porque hemos escogido el arrepentimiento como estilo de una vida abundante.  Prov. 28:13, El que encubre sus pecados no prosperará, mas el que los confiesa y se aparta alcanzará misericordia.  

2.  Disciplina.

Todo aquel que lucha, de todo se abstiene…(1 Cor. 9:25)

a.  Disciplina es:  Dominio propio.  Vivimos como se nos antoja por no respetar esa fronteras.  Por ej:  mal uso de la lengua etc.  Es poner freno a nuestros apetitos, pasiones, impulsos, emociones y pasiones.  Moderación al comer, comprar, ver tv e internet, el dormir, el exceso del trabajo, ocio etc.  1 Pedro 2:11, os abstengáis de los deseos carnales que batallan contra el alma.  Tenemos una lucha en nuestro interior.  

1.  Lograr lo que se quiere haciendo lo que debemos aunque no siempre guste.  El éxito o logros vienen cuando somos disciplinados.  El éxito no se encuentra en el bote de la basura.

2.  No puedo afectar a los demás si yo mismo no soy disciplinado (Hechos 20:28, …mirad por vosotros mismos…muchas veces yo soy mi mayor obstáculo).  Es dar mi mejor esfuerzo (trabajar duro, con excelencia, dedicación no de cualquier manera, sino bien hecho).  Todo bien hecho.  Debe ser nuestra cultura de trabajo, ministerio y de todo lo que hacemos.  Nuestra generación gusta de buenas cosas, rápidas, pero sin esfuerzo. Padres, no fomentemos eso.  Que nuestros hijos sepan lo cuestan las cosas.  

3Prov. 6:6-9, la hormiga es un buen ejemplo de disciplina.  Preparan de antemano su comida para cuando viene el invierno tendrá suficiente provisión.    1 Cor. 9:25, de todo se abstiene.  Abstiene, tener dominio propio, continencia (temperancia, templanza, equilibrio, moderado).  

b.  Buscando el equilibrio en nuestra vida:  El andar cristiano diario se basa en el balance.  Mi dependencia De Dios (Juan 15:5, esperados de mi nada podéis hacer) y mi disciplina personal (1 Tim. 4:7, ejercítate para la piedad).  Ejercítate:  gimnasio, entrenar duro, riguroso, extenuante.  Requiere tiempo.  Es un proceso.  No es instantánea ni mágica.  

1.  Uno de los peligros post Covid 19 es que estamos yendo en una dirección de acomodo.  No estamos caminando la segunda milla que pide Jesús.  

2.  Tenemos nuestra cuota de responsabilidad en el desarrollo espiritual personal. Fil. 2:12, ocupaos en vuestra salvación con temor y temblor.  Ocupaos:  lograr, acabar, terminar, estar dedicado…¿cómo estamos invirtiendo nuestro tiempo?  Según las estadísticas, los niños antes de ir a la escuela ven  unas 5,000 horas televisión y hasta unas 20,000 hasta graduarse (si lo logran).   Hasta para buscar una pareja se usa el internet.  Veamos:

a.  La gran mayoría de jóvenes adultos están huyendo para no asumir responsabilidades (muchos de los padres colaboramos con ello, debemos aprender del águila.  Saca al aguilucho del nido cuando lo ve crecido).

b.  Estamos viendo una generación de jóvenes adultos que no quieren comprometerse, pero sin quieren disfrutar de una pareja.

c.  Esta nueva generación en vez de invertir su tiempo en madurar, se han quedado como niños en un mundo digital. Todo como falta de disciplina y hemos caído en conductas pecaminosas (pereza, egoísmo y falta de disciplina).  

c.  Fomentando disciplina:

1.  Establecer prioridades (poner en orden de importancia y definir lo que es primero).  Prov. 6:6-9, la hormiga establece sus prioridades y se mantiene enfocado en ello.  Jesús se mantuvo enfocado en su misión (Mateo 16:22-23, Entonces Pedro, tomándolo aparte, comenzó a reconvenirle (reprender, regañar, censurar) diciendo:  Señor, ten compasión de ti, en ninguna manera esto te acontezca.  Pero él volviéndose, dijo a Pedro, ¡Quítate de delante de mi Satanás!  me eres tropiezo, porque no pones la mira en las cosas de Dios, sino en las de los hombresLucas 9:51, Cuando se cumplió el tiempo en que él había de ser recibido arriba, afirmó su rostro para ir a Jerusalén (Cuando ya se acercaba el tiempo en que Jesús debía subir al cielo, decidió ir hacia Jerusalén, TLA).  

2.  Administrar bien nuestro tiempo (Ecl. 3:1, Todo tiene su tiempo…Ef. 5:16, Aprovechando bien el tiempo).  Uno de nuestros mayores problemas es que debido a que no establecemos prioridades no sabemos aprovechar buen nuestro tiempo.  Todos tenemos las mismas 24 horas diarias pero no todos le sacamos el mismo provecho.  No desviarnos de nuestro objetivo ni tampoco permitamos que otros lo hagan.  Los tiempos se vuelven mas difíciles. 

3.  El tiempo perdido nunca se recupera (no hay atajos para la disciplina personal y espiritual).  1 Cor.9:25, de todo se abstiene…(tener dominio propio, 1 Cor. 6:12, yo no me dejaré dominar de ninguna). Kairos:  tiempo decisivo, oportuno, adecuado.  Sepamos aprovechar el kairos que Dios nos da cada día.  Un buen reto o resolución para el 2023.  Gn. 2:2-3, Y acabó Dios en el día séptimo la obra que hizo, y reposó (shabat, reposar, descansar). Juan 9:4, Me es necesario hacer las obras del que me envió, entre tanto que el día dura, la noche viene, cuando nadie puede trabajar).  

3.  Santidad (1 Pedro 1:16)

Porque escrito está:  Sed santos, porque yo soy santo.

a.  Llamado a la santidad:

1.  Santo significa apartado, separado para Dios.

2.  Libro de Levítico repite constantemente ese llamado, 11:44-45, Porque so soy Jehová vuestro Dios, vosotros por tanto os santificaréis, y seréis santos, porque yo soy santo…Porque yo soy Jehová, que os hago subir de la tierra de Egipto para ser vuestro Dios, seréis, pues santo, porque yo soy santo. Santo (qadosh):  sagrado, consagrado, dedicado.  

3.  Podemos entender con facilidad, ser santos es una orden que viene del mismo Dios santo, santo, santo (Is. 6:3).  A través de toda la Biblia se repite este llamado. Por lo tanto, es importante y debemos obedecerlo.  Lev.19:2,  Habla a toda la congregación de los hijos de Israel, y diles:  Santos seréis, porque  santo soy yo Jehová vuestro Dios…a continuación todo el capítulo describe de cómo Israel mostrará su santidad.  Al leer el capítulo vemos situaciones de orden práctico (v. 3, temer a sus padres…v.4 no a la idolatría, v. 9-15 trato justo al prójimo, v.  16-18 fomentar buenas relaciones interpersonales, v. 19, 23-24 cuidar el medio ambiente, v. 26-31, no a la idolatría, v. 32-37 respeto al prójimo).  Mostramos santidad en cómo nos llevamos unos con otros, v. 18, amarás a tu prójimo como a ti mismo.

41 Tes 4:3, Pues la voluntad de Dios es vuestra santificación, que os apartéis de fornicación.  

a.  La santidad es una condición de vida no opcional.  No se trata de si quiero, si lo siento o algo parecido.  

2.  Se trata que es la voluntad de Dios que lo seamos.  Para ello debemos tomar la firme decisión de lograrlo (se necesita arrepentimiento y disciplina).  Pablo en 2 Cor. 6:17-18, 7:1 nos dice, Salid de en medio de ellos, y apartaos, dice el Señor, y no toquéis lo inmundo, y yo os recibiré, y seré para vosotros por Padre y vosotros me seréis hijos e hijas dice el Señor Todopoderoso.  Así que, amados, puesto que tenemos tales promesas, limpiémonos de toda contaminación de carne y de espíritu, perfeccionando la santidad en el temor de Dios.  El mundo con su atractivo nos separa de la santidad que Dios nos pide. Debemos tomar decisiones y salir de la influencia que el mundo ejerce.  

b.  Pasos a considerar:

1.  La santidad es un proceso de transformación diaria (toma toda la vida).  Romanos 12:2, No os conforméis a este mundo, sino transformaos.

2.  La santidad es una acción interna con consecuencias externas.  Inicia en el corazón (Mateo 15:18-20, Pero lo que sale de la boca, del corazón sale, y esto contamina al hombre.  Porque del corazón salen:…)

3.  Hoy los valores absolutos (son principios que no cambian, no admite excepciones) son relativos.  No depende de lugar ni ocasión.  Los valores absolutos lamentablemente han ido cambiando de acuerdo a la conveniencia del hombre y la sociedad (la ideología de género por ejemplo ha venido a cuestionar el principio de dos sexos como creación de Dios, el matrimonio etc).  Is. 5:20, ¡Ay de los que a lo malo dicen bueno, y a lo bueno malo…Relativismo moral:  no existen principios morales absolutos!  Puede ser malo para ti…no para mi. No hay verdades absolutas.  Cada quien vive como quiere (Jueces 21:25)

4.  Como servidores en el ministerio debemos vivir vidas ejemplares respetando y obedeciendo los valores absolutos de la santidad y sus derivados (matrimonio ejemplar, honestidad, enseñanza bíblica sana etc).  Los malos ejemplos han venido a cuestionar la iglesia y su llamado único de parte de Dios.  

5.  Pablo nos pide andar en Cristo, Col. 2:6-7,  así andad en Él…una vida conectada con Cristo es fundamental en nuestra vida de santidad.  

CONCLUSIONES:

1.  El arrepentimiento es la decisión de reconocer que hemos ofendido la santidad de Dios y queremos cambiar.

2.  La disciplina es la decisión de lograr lo que queremos haciendo lo que debemos.

3.  Santidad es la decisión de vivir una vida consagrada a nuestro Dios y agradable a Él.

4.  La iglesia de hoy y siempre, es llamada a ser sal y luz en medio de un mundo en tinieblas.  Ese es nuestro reto hoy para el 2023.  


miércoles, 2 de noviembre de 2022

Jesús vino a buscar y a salvar lo perdido

Jesús vino a buscar y a salvar lo perdido

Lucas 8:40-56

Introducción:

      1.  En Lucas 4:18, Jesús resume en que consistiría su ministerial terrenal, El Espíritu del Señor está sobre mi, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres, me ha enviado a sanar a los quebrantados de corazón, a pregonar libertad a los cautivos, a poner en libertad a los oprimidos…

      2.  En Lucas 19:10 nos recuerda, Porque el Hijo del Hombre vino a buscar y a salvar lo que se había perdido.  Lamentablemente no todos están escuchando el llamado que Jesús nos hace y hacemos oídos sordos a su llamado.

3.  En Lucas 8:25 unos atemorizados discípulos se preguntan después que Jesús muestra su autoridad y poder al calmar los vientos, ¿Quién es éste, que aun a los vientos y a las aguas manda, y le obedecen?  En este pasaje que veremos el triunfa sobre la enfermedad y la muerte.  Demuestra así su amor por la humanidad.

Bosquejo

1.  Jairo pide ayuda a Jesús (v. 40-42).

      Vino un varón llamado Jairo, que era principal de la sinagoga, y postrándose a los pies de Jesús, le rogaba que entrase a su casa, porque tenía una hija única como de doce años, que se estaba muriendo (v. 41-42).

      a.  Jesús es recibido con gozo (v. 40, 37):

            1.  Lucas 8:37, Jesús tiene una experiencia diferente, …toda la multitud de la región de los gadarenos le rogó que se marchase de ellos…tener presente, Jesús es una persona muy conocida (Lucas 4:14, se difundió su fama por toda la tierra de alrededor…37, Y su fama se difundía por todos los lugares de los contornos…5:15, Peri su fama se extendía más y más y se reunía mucha gente para oírle…8:4, Juntándose una gran multitud…). 

            2.  v. 40, Cuando volvió Jesús, le recibió la multitud con gozo, porque todos le esperaban.  Su popularidad hicieron que las personas necesitadas le buscasen porque Jesús respondía favorablemente para ellos.  Lisiados, cojos, ciegos, sordos, endemoniados y mucho mas era la clase de personas que le esperaban.  

      b.  Jairo pide ayuda a Jesús (v. 41-42):  …vino un varón llamado Jairo, que era principal de la sinagoga, y postrándose a los píes de Jesús, le rogaba que entrase a su casa, porque tenía una hija única, como de doce años, que se estaba muriendo.       

            1.  Un varón principal de la sinagoga:  una persona muy importante, de reputación y autoridad.  No era cualquier persona.  Su aparición fue inesperada.  

            2.  Se postró a los pies de Jesús y le rogaba (v. 41):  se acerca a Jesús con humildad (Salmo 51:17, …Al corazón contrito y humillado no depreciarás tú, oh DiosLucas 18:13-14, Mas el publicano estando lejos…Os digo que éste descendió a su casa justificado…porque cualquiera que se enaltece, será humillado, y el que se humilla será enaltecido).  Aquí tenemos la regla cómo acercarse a Dios con éxito.

            3.  No le importó el qué dirán (como nos afecta lo que otros piensan sobre nosotros).  Jairo apela a la misericordia de Jesús para que vaya a su casa y hago sobre de sanidad sobre su pequeña hija.  

            4.  Jairo presente su gran necesidad a Jesús (v. 42):  su hija de doce años se estaba muriendo.  Lucas no dice que enfermedad tenía.   No es importante.  Lo que es importante, es que Jairo va a la persona correcta y que tiene la capacidad, poder y autoridad para darle una respuesta satisfactoria.  Mientras iba, la multitud le oprimía (v. 42, ahogar, apretujar).  La multitud dificultaba avanzar a casa de Jairo.  Nos imaginamos su desesperación al querer llegar a casa lo mas rápido posible.  Mateo 17:20, si tuvieres fe como un grano de mostaza…

2.  Jesús sana a una mujer con flujo de sangre (v. 43-44).

      a.  Una mujer con necesidad recibe sanidad:

            1.  La ida a casa de Jairo se interrumpida por una situación que serviría para confirmar la fe de Jairo (quizá provocó en él, angustia, impaciencia y hasta malestar).

            2.  Una mujer con una dificultad religiosa y salud:  una mujer que padecía flujo de sangre por doce años.  

                  a.  Le había ocasionado pobreza:  había gastado en médico todo cuanto tenía.  Había perdido toda esperanza.

                  b.  Su salud estaba seriamente afectada.  Perdida de fuerza, ánimo, entusiasmo.

                  c.  Socialmente no podía ni debía relacionarse con nadie por su enfermedad.  Quizá había perdido su hogar por su triste condición.

                  d.  Religiosamente, Levítico 15:19, Cuando la mujer tuviere flujo de sangre, y su flujo fuere en su cuerpo, siete días estará apartada, y cualquiera que le tocare será inmundo hasta la noche.  La ley mosaica prohibía claramente que esta mujer no debía andar en medio de una multitud como esa (hoy tipo Covid 19, aislarse o cuarentenapara no contagiar).  

                  e.  Jesús es su única esperanza:  sin dinero, sin familia, sin apoyo espiritual…busca a la persona correcta.  Lucas 1:37, nada hay imposible para Dios

      b.  Esta mujer toca el borde del manto del manto de Jesús (v. 44):  se le acercó por detrás y tocó el borde de su manto, y al instante se detuvo el flujo de su sangre.

            1.  Se acerca por detrás:  contrario a Jairo, ella no tiene la libertad, el privilegio y prestigio de él.  su situación despreciable no le permiten la libertad de acercarse como los demás.

            2.  Su fe es recompensada enorme e instantáneamente.  Al instante se detuvo el flujo de su sangre. Jesús honra su fe.

3.  Jesús pide a esta mujer testificar de su sanidad (v. 45-48).

      ¿Quién es el que me ha tocado? (v. 45).

      a.  Una pregunta mal comprendida:

            1.  Jesús va en medio de una multitud que le oprime (v. 42).

            2.  No todos buscaban tocar a Jesús con la fe y motivación de esta mujer.  Esta mujer toca el borde del manto de Jesús buscando sanidad.  Con una fe sencilla y su manera busca en Jesús respuesta a su situación desesperada.

            3.  v. 45, dijo Pedro y los que con él estaban:  Maestro la multitud te aprieta y oprime…a simple vista la pregunta de Jesús no tiene sentido.  Pero Jesús con el atributo de la omnisciencia todo lo sabe.  Alguien me ha tocado, porque yo he conocido que ha salido poder de mi (v. 46).  Pedro y los que seguían a Jesús no comprendieron l pregunta de Jesús.

      b.  La confesión de esta mujer y el consuelo de Jesús (v. 47-48).

            1.  El plan oculto de ella se hace público (v. 47):  cuando la mujer vio que no había quedado oculta, vino temblando, y postrándose a sus pies.  ¿Jesús sabría quién le había tocado?  ¿Qué buscaba Jesús con la pregunta?  Jesús no necesitaba información.  Ya la tenía.  

            2.  Recordemos, para ella no era fácil hablar en público por su situación de salud y todas las limitaciones que le acarreaban.  

            3.  Jesús buscaba un testimonio público de ella (v. 47):  le declaró de delante de todo el pueblo por qué causa le había tocado, y cómo al instante había sido sanada.  Justamente eso buscaba Jesús.  Un testimonio público.  La fe de ella fue honrada siendo sanada al instante y es restaurada socialmente al ser conocida su sanidad públicamente y espiritualmente con Dios.  ya no tiene ninguna prohibición.  

            4.  v. 48, Hija, tu fe te ha salvado, ve en paz.  Jesús le consuela, Hija…ella no solo recibe sanidad física sino también espiritual (por la gracia y misericordia de Dios).  Ella recibe elogios por su fe. Ahora tiene las puertas abiertas a la vida social y espiritual.  Puede tomar su camino en paz.  Tu fe…(no a la superstición, no la hechicería, no la astrología, no los curanderos etc).  

3.  Jesús resucita la hija de Jairo (v. 49-56).

      a.  Jesús consuela y anima a Jairo (v. 49-50).

            1.  Jairo recibe la mala noticia (v. 49):  Tu hija ha muerto, no molestes mas al Maestro.  Con esta noticia, la esperanza de Jairo terminó. El Maestro ya no tiene nada que hacer.  Viva la niña había esperanza.  El retraso había sido fatal.  Los temores de Jairon se hicieron realidad.  

            2.  v. 50, Jesús anima a Jairo:  Oyéndolo Jesús, le respondió:  No temas, cree solamente, y será salva. Ahora la toca a Jairo responder con fe a lo que Jesús le dice

 

 (como la mujer del flujo de sangre, Mateo 9:18 dice, Mi hija acaba de morir. Mas ven y pon tu mano sobre ella, y vivirá).  

      b.  Jesús resucita la hija de Jairo (v. 51):  Entrando en la casa, no dejó entrar nadie consigo, sino a Pedro, a Jacobo, a Juan  al padre  a la madre de la niña.

            1.  El grupo íntimo de Jesús es testigo del milagro (v. 54-56).  Tuvieron ese privilegio.

            2.  Los padres de la niña también son testigos.  La fe de los padres quedó marcada para siempre.  Sin duda alguna creyeron quién era Jesús.

            3.  La muerte igual que la enfermedad son vencidas.  Muchacha, levántate (v. 54, Marcos 5:41, Talita cumi, arameo).  La sanidad fue instantánea.  La niña vuelva a la vida inmediatamente.  Todo por el poder de su palabra.

CONCLUSION:

      1. En un mundo sin esperanza, Jesús sigue siendo nuestra mejor opción. No temas, cree solamente.

      2.  Mientras el mundo desprecia el poder de Dios, sigamos creyendo que él sigue en control de todo.

      3.  ¿Cuál es nuestra necesidad de hoy día?  Sendas Dios hará, donde piensa que no hay.