lunes, 26 de diciembre de 2022

Qué hacen una mujer con madurez espiritual? Lucas 1:39-45

¿Qué hacen una mujer con madurez espiritual?

Lucas 1:39-45

Introducción:

1.   Este día veremos la vida de una mujer especial, que supo asumir su lugar, posición y papel dentro del plan de Dios.

2.  Escuché decir a un querido pastor, que el trato y los tiempos de Dios son diferentes para cada uno de nosotros.  En ello, juega un papel importante la madurez espiritual (es la obediencia y perseverancia en las demandas divinas.  Es una persona que vive con sabiduría.  Sabe tomar decisiones.  No se queja.  Es responsable en sus decisiones).  La madurez espiritual, es un proceso que toma toda la vida 

3.  María al recibir el anuncio maravilloso que sería la madre del Mesías, necesita a alguien con quien compartir su experiencia.  Ella necesitaba ser escuchada.  Nadie mejor que su pariente Elizabet (Lucas 1:36, he aquí tu pariente Elizabet, ella también ha concebido hijo en su vejez, y este es el sexto mes para ella, la que llamaban estéril).  

Bosquejo

1.  Una mujer con madurez bendice no juzga (v. 39-42).

Bendita tú entre las mujeres, y bendito el fruto de tu vientre (v. 42).

a.  Bendecir es: viene del término elogiar (hablar bien de otro).  Prov. 21:23, El que guarda su boca y su lengua, su alma guarda de angustias.  27:15, Gotera continua en tiempo de lluvia y la mujer rencillosa, son semejantes.  

b.  María una joven confusa:

1.  Demuestra madurez a pesar de todo (v. 38, He aquí la sierva del Señor, hágase conmigo conforme a tu palabra…).  Humildemente esta jovencita antepone sus propios planes y da prioridad a los de Dios, a pesar de…

2.  Está confusa y busca orientación:  levantándose María, fue de prisa a la montaña, a una ciudad de Judá.  María enfrenta una situación delicada, poco creíble y necesita apoyo.  Necesita alguien con un espíritu de comprensión.  1 Tes. 5:11, …por lo cual animaos unos a otros, y edificaos unos a otros…Animar:  viene del griego παρακαλεω (mismo término para referirse al ES, llamar cerca, consolar, alentar, animar, confortar etc).

c.  La reacción de Elizabet:

1.  ¿Quién es Elizabet?  (Lucas 1:5-7)

a.  Su esposo Zacarías era sacerdote (v. 5)

b.  Se les califica como justos delante de Dios, irreprensibles en todos los mandamientos y ordenanzas del Señor (v. 6).  Una pareja fiel con buen testimonio.  Pero no tenían hijo, porque Elizabet era estéril, y ambos eran ya de edad avanzada (v. 7).  

c.  Fueron los padres de Juan el bautista (1:60).  

2.  Elizabet bendice a María:

a.  Los tratos y tiempos de Dios no son los mismos para todos.  Mientras Elizabet era ya una mujer adulta, estéril y sin esperanza de ser madre, por el contrario, María era apenas una jovencita llena de vida y sin las limitantes de Elizabet.  María recibe el anuncio directamente del ángel mientras que Elizabet por medio de Zacarías su esposo.  

b.  Elizabet demuestra madurez al recibir a María.  ¿Qué necesitaba oír esta jovencita confusa?  Una calurosa bienvenida (v. 42.43).  Con humildad supo ocupar su lugar.  No condenó ni dudó de la versión de María.  No mostró celo ni envidia.  No le dijo lo escandaloso de su embarazo y peor aún sin haber consumado su matrimonio.  

2.  Una mujer espiritual ofrece afirmación y aliento (v. 45).  Bienaventurada la que creyó…

a.  Tiene sensibilidad espiritual:

1.  Aceptó sin dudar la versión de María.  Estamos seguros que por eso ella tomó la decisión ir donde ella por su madurez espiritual.

2.  Le ofrece palabras de estímulo (Prov. 12:18, …la lengua de los sabios es medicina…15:23, El hombre se alegra con la respuesta de su boca, y la palabra a su tiempo, ¡cuán buena es!  25:11, Manzana de oro con figuras de plata, es la palabra dicha como conviene.  Todos mas de una vez lo hemos necesitado.  Y todos debemos aprender a darlo.  Estimular es estar junto a la otra persona (Parakaleo).  Creo ambas se dieron aliento (eso hace una iglesia).  

b.  Da palabras de afirmación y aliento (v. 45, bienaventurada la que creyó, porque se cumplirá lo que le fue dicho de parte del Señor)

1.  ¿Acaso era fácil creer la versión de María?  ¿Lo creería José? (Mateo 1:19-20).  Tal parece que José necesitó una revelación del Señor y creer la versión de María.  

2.  Elizabet pudo haberle dicho:  ¿Um, estás segura María, fue un ángel?  Pero…María recibe una palabra de afirmación y seguridad:  Bendita tú entre las mujeres, y bendito el fruto de tu vientre (v. 42)…bienaventurada la que creyó…(v. 45).  

3.  Cualquiera de nosotros de mayor edad pudo sentirse como desplazado por una joven.  Elizabet se goza y disfruta el hermoso e inigualable privilegio de María.  Y agrega (v. 43, ¿Por qué se me concede esto a mí..ella fue la segunda persona en saber del nacimiento del Mesías y su primer acción es honrar al Hijo (bendito el fruto de tu vientre, v. 42, 15, será grande delante de Dios, 76, tu, niño, profeta del Altísimo serás llamado, Juan 10:41, Juan, a la verdad, ninguna señal hizo, pero todo lo que Juan dijo de éste, era verdad).  Elizabet demuestra un espíritu dulce, humilde, manso y lleno de amor muy necesario hoy día.  Se siente indigna y a la vez privilegiada.  A pesar de ser esposa de un sacerdote (clase social privilegiada, honorable).  María por el contrario pobre y desconocida (así obra Dios), Elizabet demuestra madurez espiritual (no envida, no celos, no dolor, se gozó con María).  

4.  Es interesante que ambas mujeres están pasando por la misma situación difícil:  un embarazo.  Elizabet ya fuera de edad se vio en la necesidad de buscar ropa adecuada.  Mientras que María estaba en edad.  Dios en sus planes las juntó y forman un vínculo entre ellas que les uniría para siempre.  

CONCLUSIONES:

1.  El trato y los tiempos de Dios son diferentes en cada uno de nosotros.  Seamos sensibles a la voz de Dios y seamos obedientes.

2.  Madurez espiritual, es la capacidad de vivir de acuerdo a los principios bíblicos y los demostramos:  sabe tomar decisiones.  No se queja y asume sus responsabilidades.  

3.  Sepamos ocupar en lugar que Dios nos ha asignado.  Elizabet lo hizo con agrado y sin queja alguna.

4.  Seamos agradecidos con Dios por tomarnos en cuenta en el servicio.  


lunes, 19 de diciembre de 2022

¿Por qué es importante la encarnación?

¿Por qué es importante la encarnación?

Lucas 1:26-38

Introducción:

      1.  La celebración de la Navidad está muy ligada a lo que llamamos la Encarnación.  Acontecimiento divino cuando el Dios eterno y Todopoderoso toma forma humana o sea se encarnó, se hizo hombre en la Persona de Jesús.  

      2.  En la Encarnación tenemos una Persona (Jesús) con una naturaleza humana (lloró (Juan 11:35), tuvo sed (Juan 11:28), tuvo hambre (Marcos 11:12), durmió (Mateo 8:24), se entristeció (Mateo 26:37-38) y una naturaleza divina (sus milagros Juan 3:2).

      3.  Génesis 3:15Y pondré enemistad entre ti y la mujer, y entre tu simiente y la simiente suya, ésta te herirá en la cabeza y tú le herirás en el calcañar.  Es la respuesta divina a la serpiente, por la desobediencia de Adán y Eva.  Dios promete salvación por medio de un descendiente de Eva y se cumple en María dando a luz a Jesús.  Satanás (la serpiente) recibe un golpe definitivo en la cabeza cuando Cristo muere en la cruz del Calvario.  

      4.  ¿Cómo es posible que el Verbo divino, infinito en poder, grandeza y creador y sustentador del universo se haya manifestado y reducido en un pequeño embrión. ¿Haya nacido con todas las limitaciones propias de un bebé?  Para nuestra mente tan finita es imposible comprenderlo.  Debemos aceptarlo por fe en lo que las Escrituras nos lo dicen.

      5.  Esta mañana veremos:

            a.  La encarnación es importante porque es la manifestación mas comprensible de Dios Padre.

            b.  La encarnación es importante porque es el único medio de salvación de la humanidad.

            c.  La encarnación es importante porque es el cumplimiento del plan divino desde la eternidad.

Bosquejo

1.  Es la manifestación  mas comprensible de Dios Padre (Juan 1:14).

      Y aquel Verbo fue hecho carne, y habitó entre nosotros (y vimos su gloria, gloria como del unigénito del Padre), lleno de gracia y de verdad.

      a.  Dios mismo habitó entre nosotros:

            1.  El Verbo fue hecho carne:  Verbo o Palabra designan a la Persona de Jesús (Juan 1:1, 14, 1 Juan 1:1, Apoc. 19:13).  El Verbo era Dios.  Dios se hizo carne. El Dios invisible se hizo visible. Jesús adoptó la naturaleza humana.

            2.  Jesús se despojó a sí mismo (Fil. 2:7).  Kenósis:  desprenderse completamente de algo.  Jesús voluntariamente se desprendió de sus prerrogativas divinas, superioridad y se negó sus derechos divinos para su provecho personal (se hizo pobre, 2 Cor.8:9, Porque ya conocéis la gracia de nuestro Señor Jesucristo, que por amor a vosotros se hizo pobre, siendo rico…).  No de su deidad, siguió siendo Dios en forma humana (no es lo mismo que mitología, cuando los hombres se vuelven dioses).  

            3.  Habitó entre nosotros (fijó tabernáculo entre nosotros):  en el AT se habla de la tienda del tabernáculo en Éx. 25:8, Y harán un santuario para mi, y habitaré en medio de ellos.  Mateo 1:23, He aquí, una virgen concebirá y dará luz a un hijo, y llamarás su nombre Emanuel (Dios con nosotros)

            4.  Vimos su gloria (Mateo 17:1-2, 2 Pedro 1:16-18):  ya el Dios Todopoderoso dejaba de revelarse en sueños, visiones, fuego consumidor etc.  Se vuelve como uno de nosotros y los apóstoles fueron testigos de primera mano de tan maravillosa experiencia.  1 Juan 1:1, Lo que era desde el principio, lo que hemos oído, lo que hemos visto con nuestros propios ojos, lo que hemos contemplado, y palparon nuestras manos tocantes al Verbo de vida.  

2.  Es el único medio de salvación para la humanidad .

      a.  En ningún otro hay salvación (Hechos 4:12):

            Y en ningún otro hay salvación, porque no hay otro nombre, bajo el cielo dado a los hombres, en que podamos ser salvos.  

      a.  Solamente en Cristo:

            1.  En ningún otro (allw, otro similar):  tener cuidado con tantos falsos Cristos se levantan (Mateo 24:4-5, Mirad que nadie os engañe.  Porque vendrán muchos en mi nombre, diciendo:  Yo soy el Cristo, y a muchos engañarán…v. 24, Porque se levantarán falsos Cristos, y falsos profetas…).  Juan 14:6, Yo soy el camino…nadie viene al Padre si no es por mi.

            2.  Porque no hay otro (eteron, otro diferente), que podemos ser salvos. Nombre de Jesús revela su misión (Mateo 1:21él salvará a su pueblo de sus pecados).  

            3.  Pablo lo ratifica en 1 Timoteo 2:5, Porque hay un solo Dios, y un solo mediador entre Dios y los hombres, Jesucristo hombre.  Un solo mediador:  es la única Persona calificada para restablecer la relación entre Dios Padre y la humanidad y estar en paz y buena relación.  

3.  Veamos la promesa (Lucas 1:27-35).

      a.  María recibe una sorprendente e inesperada visita:

            1.  María recibe una visita y saludo inesperado (v. 28):  entrando el ángel en donde ella estaba, dijo:  ¡Salve, muy favorecida! El Señor es contigo, bendita tú entre las mujeres.  El ángel Gabriel tiene ese privilegio (v. 19, 26).

                  a.  Salve muy favorecida:  llena de gracia.  Ella tal como nosotros reciba la gracia de Dios. El Señor es contigo.  

                  b.  Bendita tú entre las mujeres (v. 28, 30, 48).  

            2.  María recibe un anuncio maravilloso (v. 31):  Y ahora, concebirás en tu vientre, y darás a luz un hijo, y llamarás su nombre Jesús (Mateo 1:21).  Gabriel fue muy específico con María respecto al bebé y da su nombre. La noticia confirma en qué consiste ser muy favorecida.  

            3.  María concebirá por obra del ES (v. 34-35):  ¿Cómo será esto?  Pues no conozco varón (v. 34).  

                  a.  La pregunta de María tiene fundamento.  Ella aunque casada legalmente, todavía no había consumado su relación íntima con José.  No hay duda en ella solo busca información. ¿Por qué?  Un hijo sin la fecundación de un hombre es imposible.  

                  b. Gabriel la confirma la estrategia divina (v. 35, El ES vendrá sobre ti, y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra, por lo cual también el Santo Ser que nacerá, será llamado Hijo de Dios).  El ES, será la fuente de poder en el embarazo, nacimiento y ministerio completo en la vida del Señor Jesús.  Cubrirá con su sombra (rodear, abarcar, venir sobre, detenerse sobre una persona).  Porque nada hay imposible para Dios (v. 37).  

      b.  Los atributos de Jesús (v. 32-33):  Este será grande, y será llamado Hijo del Altísimo, y el Señor Dios le dará el trono de David su padre, y reinará sobre la casa de Jacob para siempre, y su reino no tendrá fin.  

            1.  Grande, magnífico, extraordinario (Is. 9:6, Porque un niño nos es nacido, hijo nos es dado, y el principado sobre su hombro, y se llamará su nombre Admirable, Consejero, Dios fuerte, Padre eterno, Príncipe de paz).  

            2.  Será llamado Hijo del Altísimo:  se confirma la divinidad de Jesús con los mismos atributos de Dios Padre.  

            3.  Recibirá el trono de David (2 Samuel 7:13-16, Mateo 1:1).  David recibió esa promesa que en el  trono de Israel  se sentaría siempre un descendiente de él.  Su reino será para siempre (Apoc. 11:15).  

            4. María es un ejemplo de vivir por fe (v. 45, bienaventurada la que creyó, porque se cumplirá lo que le fue dicho por parte del Señor).  

CONCLUSIONES:

      1.  La Navidad es recordar la experiencia única de la Encarnación del Hijo de Dios cuando nació en la Persona de Jesús.

      2.  La encarnación es importante porque es el único medio de salvación de la humanidad y porque es el cumplimiento del plan divino desde la eternidad.

      3.  María respondió con fe al anuncio del ángel Gabriel, bienaventurada la que creyó.

      4.  Engrandezcamos al Seño y gocémonos porque el Dios Creador de todo vino en la Persona de Jesús por usted y por mi (Lucas 19:10, Porque el Hijo del Hombre vino a buscar y a salvar lo que se había perdido).  

      5.  Navidad es tiempo de buenas noticias, Lucas 2;10-11, No temáis, porque he aquí os doy nuevas de gran gozo, que será para todo el pueblo, que os ha nacido hoy, en la ciudad de David, un Salvador, que es Cristo el Señor.  

 

lunes, 5 de diciembre de 2022

Principios bíblicos cómo darle a Dios

Principios bíblicos cómo darle a Dios

Malaquías 1:6-14

Introducción:

1.  El uso del dinero como el ser generoso, es un tema citado muy a menudo en las Escrituras.

2.  El pastor John MacArthur nos dice:

a.  De 38 parábolas de Jesús, 16 tocan el tema del dinero.

b.  El NT cita mas el dinero que la gloria y el infierno juntos.

c.  El dinero es mencionado mas que la oración.

d.  Aproximadamente encontramos unos 2,000 versículos que nos hablan del dinero y las posesiones. 

3.  La Biblia y el Dios de la Biblia nos enseñan muchos principios de cómo debemos darle a él.  Cuando el dinero y las posesiones mismas se han convertido en nuestro amo, no será fácil ser generoso.  Uno de nuestros retos para el 2023, es ser generoso para la obra de Dios.

4.  ¿No le parece extraño como un billete de $100 nos parece demasiado grande cuando lo traemos para ofrendarlo a Dios, pero tan pequeño cuando vamos al centro comercial?

5.  Esta mañana veremos tres principios bíblicos cómo darle a Dios:

a.  Dar con integridad (Malaquías 1:6-14)

b.  Dar con buena actitud (Lucas 21:1-40.

c.  Dar con alegría (2 Cor. 9:7).

Bosquejo

1.  Dar con integridad (Malaquías 1:6-14)

Cuando ofrecéis el animal ciego para el sacrificio, ¿no es malo?  Asimismo cuando ofrecéis el cojo o el enfermo, ¿no es malo?  Preséntalo, pues, a tu príncipe, ¿acaso se agradará de ti, o le serás acepto?  Dice Jehová de los ejércitos (v. 6)

a.  Dar lo mejor al Señor (con integridad)

1.  ¿Qué dice la ley mosaica  sobre la calidad de las ofrendas?  Lev. 1:2-3, Habla a los hijos de Israel y diles:  Cuando alguno de entre vosotros ofrece ofrenda a Jehová, de ganado vacuno u ovejuno haréis vuestra ofrenda. Si su ofrenda fuere holocausto vacuno, macho sin defecto lo ofrecerá, de su voluntad lo ofrecerá…Eso significa:  perfecto, completo.  Los sacerdotes debían inspeccionar el animal no tuviese ningún defecto físico.

2.  Los sacerdotes y el pueblo debían mostrar dedicación e integridad al momento de darle al Señor.  Menospreciamos a Dios cuando no le damos lo mejor a él.  

3.  El v. 7 de Malaquías 1, hay una pregunta atrevida de parte de los sacerdotes, ¿ En qué te hemos deshonrado?  El v. 8 responde haciendo conciencia en la calidad de la ofrenda.  Ellos no eran ignorantes y nosotros tampoco lo somos.  Había falta de sensibilidad al presentar la ofrenda.  

4.  En el v. 14, hay seria advertencia, Maldito el que engaña, el que teniendo machos en su rebaño, promete, y sacrifica a Jehová lo dañado…Debe servirnos de advertencia hoy día, dar lo mejor al Señor.  Mostramos respeto, reverencia y estima a quien estamos dando nuestra ofrenda.  

b.  La falta de integridad de Ananías y Safira (Hechos 5:1-11).

1.  El pasaje describe una pareja (Ananías y Safira) que toman una decisión (v. 1-2, vender una propiedad).  Nadie se los pidió.

2.  Al venderla, dispusieron traer solo una parte de la venta quedándose con el resto (v. 2, sustrajo del precio…y trayendo solo una parte, la puso a los pies de los apóstoles).  

a. ¿Dios necesita mi dinero?  (Pero sí todo es de él , 1 Crónicas 29:12, 14).  ¿Por qué nos cuesta darle a Dios?

b.  Revisemos nuestro corazon y actitud respecto al uso del dinero y cuando se trata de darle a Dios.  

3.  El castigo recibido por ellos no es por haber traído solo una parte de la venta.  La decisión de venderla fue de ellos.  El castigo es por la mentira al afirmar que habían traído todo el dinero de la venta (v. 3-4).  Intentaron engañar al Señor.  

4.  El v.11 nos dice el resultado de esto, vino gran temor sobre toda la iglesia, y sobre todos los que oyeron estas cosas.  La iglesia debía mantenerse pura (integra).

2.  Dar con buena actitud (Lucas 21:1-4).

En verdad os digo que esta viuda pobre echó mas que todos (v. 3).

a.  La importancia del cómo damos:

1.  Jesús ve cómo damos.  Detalles:

a.  Cristo ve nuestro corazón al dar.

b.  Cristo ve lo que los demás no ven.

2.  Cómo dan los ricos (v. 1, 4):  vio a los ricos que echaban sus ofrendas en el arca de las ofrendas…todos aquellos echaron para las ofrendas de Dios de lo que les sobraba…En pocas palabras, estas personas que llamaron la atención no dieron lo mejor.  Dieron lo que les sobraba.

3.  Jesús elogia a la viuda pobre (v. 2-4). 

a.  Era una viuda muy pobre (v. 2).  En la sociedad judía de aquel tiempo las viudas eran de las mas necesitadas.

b.  Jesús vio cómo ofrendaba.  Nadie mas se interesó verla cómo daba.  Todos estaban pendientes de los ricos.

c.  Cristo elogia la actitud de la viuda.  Esta mujer pudo dar quejándose.  Pudo dar justificando sus limitaciones (no da el que tiene sino el que quiere).  Ésta de su pobreza echó todo el sustento que tenía (v. 4).  

4.  En Deuteronomio 16:16cY ninguno se presentará delante de Jehová con las manos vacías (Éxodo 23:15, 34:20).  

b.  Busquemos honrar a Dios al dar (Prov. 3:9-10).

Honra a Jehová con tus bienes, y con las primicias de todos tus frutos.

  Honrar con nuestras primicias (lo mejor):

1.  Honrar es:  mostrar respeto y consideración hacia Dios.

2.  Primicias:  fiesta hebrea donde se recogían los primeros frutos.  Para el cristiano, representa nuestra voluntad y todo lo que tenemos ofrecido a Dios.  

3.  Hay resultados de lo primero (v. 10):  Y serán llenos tus graneros con abundancia, y tus lagares rebosarán de mosto (Así tus graneros se llenarán a reventar, y tus bodegas rebosarán de vino nuevo, NVI).  

4.  Génesis 4:3-4.  Dios vio con agrado la ofrenda de Abel porque trajo de los primogénitos de sus ovejas, de lo mas gordo de ellas. Abel se esmeró en ofrendar lo mejor al Señor.  Hebreos 11:4, Por la fe Abel ofreció a Dios mas excelente sacrificio que Caín, por lo cual alcanzó testimonio de sus ofrendas, y muerto, aún habla por ella.  Damos como producto de nuestra fe en el Dios Todopoderoso.

3.  Dar con alegría (2 Cor. 9:7)

Cada uno dé como propuso en su corazón , no con tristeza, ni por necesidad, porque Dios ama al dador alegre.

a.  Veamos algunos principios que Pablo da:

1.  La generosidad cuenta (v. 6):  El que siembra escasamente, también segará escasamente, y el que siembra generosamente, generosamente también segará.  Un principio en agricultura es:  el tamaño de la cosecha es directamente en proporción a la cantidad de semilla sembrada.  No es nada nuevo.  Prov. 11;24-25, hay quienes retienen mas de lo que es justo, pero vienen a pobreza.  El alma generosa será prosperada.    No seamos tacaños.  

2.  La planificación cuenta (v. 7): Cada uno dé como propuso en su corazón.  

a.  Dar voluntariamente.

b.  Debe ser algo planificado:  no dar por casualidad.  No dar por una decisión de última hora.  Es traer la ofrenda dispuesta desde casa.  No nada descuidado.

c.  Debe ser motivo de alegría:  no con tristeza, ni por necesidad (nadie debe sentirse presionado ni tampoco por situaciones legalista).  Debemos sentirnos contentos, satisfechos y privilegiados dar.  

d.  Dar con alegría era un requisito en el AT (Deut.  16:11, 14, 15, 17).  

CONCLUSIONES:

1. Estamos conscientes que viene tiempos con dificultades y limitaciones (retos del 2023). Sin embargo nuestra fe está en el Dios proveedor no en las circunstancias de la vida.

2.  Un reto para el 2023, ser buenos administradores de los bienes recibidos y dar al Señor de acuerdo a nuestra prosperidad.

3.  Recordemos los principios:  dar con integridad, con buena actitud y con alegría.

4.  1 Crónicas 29:14 dice, Pues todo es tuyo, y de lo recibido de tu mano te damos.